Estos no son años fáciles para el tratamiento educativo de los menores antisociales. España sufre una profunda transformación demográfica, y nuevas formas de crimen alarman a los ciudadanos. Algunos de los delitos que han saltado a las páginas de los periódicos y las portadas de los telediarios han sido ciertamente espantosos, y han tenido a delincuentes juveniles como sus autores. De pronto, la sociedad española parece que ha descubierto que los jóvenes pueden ser responsables de delitos muy graves, y ha urgido a sus políticos a que impongan "la ley y el orden".
En verdad nada tenemos contra la idea de que el delito grave sea castigado con severidad. Lo que queremos afirmar, sin embargo, es que la dureza por sí sola no es una buena estrategia de política criminal. Y más aún, que esa dureza cuando se convierte en la columna vertebral del sistema de justicia juvenil tiene dos claras perversiones. En primer lugar, manda el mensaje a la sociedad y —lo que es peor— a los educadores de los menores de que en realidad no es importante llevar a cabo programas de tratamiento riguroso, ya que lo prioritario es que los jóvenes "aprendan la lección". En segundo lugar, afirma la falacia de que un programa de intervención, por su naturaleza, implica "ser blandos" con los chicos.
introducción
Capítulo 1
Del modelo asistencialista al modelo de la competencia social: hacia un sistema de justicia juvenil riguroso
1. el sistema de justicia juvenil
2. ¿es posible el equilibrio?
3. Los problemas de la ley actual de responsabilidad penal del menor
4. la perspectiva criminológica o de la competencia social
4.1. La criminología del desarrollo
4.2. El estudio de los factores de riesgo y de protección y su relevancia como claves para la predicción y como objetivos de intervención
4.3. La necesidad de establecer una política eficaz e integrada de intervención
4.4. Visión del joven delincuente y del educador
5. el futuro: luces y sombras
Capítulo 2
los profesionales educativos en el marco de la ley del menor: recursos, intervención y eficacia
1. introducción
2. método
2.1. Muestra
2.2. Procedimiento y diseño
3. resultados
3.1. Recursos materiales y humanos
3.2. Características de los programas de intervención
3.3. Metodología de intervención
3.4. Técnicas de intervención utilizadas por los técnicos educativos
4. algunas estrategias para incrementar la eficacia de la intervención con menores delincuentes
Capítulo 3
la predicción de la conducta delictiva en el marco de la ley penal del menor
introducción
1. el marco teórico de la predicción
1.1. Los precursores de la conducta delictiva
1.2. Los factores de riesgo
1.3. Los factores de protección
2. la evaluación del riesgo de los delincuentes
2.1. Dos tradiciones y una sola valoración: juicio clínico y esclas de riesgo
2.1.1. A criterio libre del profesional
2.1.2. Siguiendo una pauta determinada
2.2. Sugerencias para un buen uso de las escalas de riesgo
2.2.1. Características de las Escalas de Predicción
3. instrumentos de evaluación del riesgo
3.1. LSI-R (Level of Service Inventory-Revised) (Andrews y Bonta, 1995)
3.2. YLS/CMI (Youth Level of Service/Case Management Inventory) (Hoge y Andrews, 2002)
3.3. J-SOAP-II (Sex Offender Assessment Protocol) (Prentky y Righthand, 2003)
4. la predicción en el marco de la ley penal del menor. el proceso de evaluación de riesgo/necesidad en la ejecución de las medidas judiciales
4.1. El proceso de valoración del riesgo en la ley penal del menor
4.2. El Programa Individualizado de Ejecución de la Medida
5. la valoración del riesgo a cargo de la entidad pública
6. A modo de resumen: principios de intervención
Capítulo 4
Psicopatía juvenil
introducción
1. aspectos generales sobre la psicopatía infanto-juvenil
1.1. Aspectos relacionados con la afectividad
1.2. Comportamiento irresponsable e impulsivo
1.3. estilo interpersonal arrogante y mentiroso
2. el origen de la psicopatía: perspectivas teóricas y hallazgos empíricos
2.1. Algunos hallazgos biológicos: los estudios de heredabilidad y la neurobiología
2.2. El entorno social: la vinculación afectiva y perspectivas cognitivo-emocionales
3. ¿Por qué es importante detectar la psicopatía en el joven delincuente?
4. el problema de discriminar entre la psicopatía y el desarrollo con problemas no psicopáticos
5. instrumentos para la evaluación de la psicopatía en jóvenes e.1. Antisocial Process Screening Device (APSD; Frick y Hare, 2001)
5.2. Psychopathy Checklist - Youth Version (PCL-YV; Forth, Kosson y Hare, 2003)
5.3. Otros instrumentos
5.3.1. Child Psychopathy Scale (CPS; Lynam, 1997)
5.3.2. Psychopathy Content Scale (PCS; Murrie y Cornell, 2000)
5.3.3. Youth Psychopathy Traits Inventory (YPS; Andershed, Kerr, Stattin y Levander, 2002)
6. la intervención en psicopatía
Capítulo 5
la investigación piloto en la comunidad autónoma de murcia
1. el paradigma de intervención dominante
2. la investigación en la comunidad de murcia
2.1. Principio del Riesgo
2.2. Principio de las Necesidades
2.3. Método
2.4. Resultados
2.5. Regresión logística y Ecuación de predicción
3. análisis de la apsd y asociaciones con EL IGI-J y crim
4. conclusión
epílogo
apéndices