(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La ética judicial precisa de un paradigma de «buen juez», que sirva para identificar los principios que lo sustentan, las normas éticas que se deducen de ellos y explicitan con mayor detalle cómo «actuar bien» (estándares de conducta), con una doble finalidad: fomentar estas conductas y, en algún caso, recriminar las que contravengan aquel modelo de conducta. Los Principios de Ética Judicial muestran los rasgos esenciales de un buen juez: la independencia e imparcialidad, presupuestos del juicio justo; la integridad, dentro y fuera del tribunal, que contribuye a reforzar la necesaria confianza de que los tribunales resuelven con independencia e imparcialidad; la prudencia, que constituye la virtud más propia de un juez y debe guiar todo su actuación, sobre todo su enjuiciamiento; y la dedicación responsable (diligencia) y buen trato (cortesía). El oficio de juez no se aprende en los libros de Derecho, sino por la experiencia, propia o ajena, y también con la reflexión sobre esa experiencia. «Judge craft: el arte u oficio de juzgar» muestra la función judicial como un arte práctico (propio de un artesano artista) y ofrece una visión de conjunto de las habilidades propias de un juez: la buena disposición y las virtudes judiciales; y las destrezas profesionales para una buena comunicación en los actos orales, juzgar bien y redactar sus resoluciones. En relación con las destrezas para juzgar bien, «Iuris prudentia del juez civil» constituye un análisis del enjuiciamiento judicial como un juicio prudencial; «El arte de juzgar y las dificultades para encontrar la solución más justa» analiza la incidencia de los sesgos cognitivos en el enjuiciamiento; y las «Reflexiones sobre cómo mejorar la deliberación de un tribunal colegiado» parten del sentido de la deliberación (conformar una decisión colegiada para la resolución de un caso), para resaltar las disposiciones personales y exigencias éticas de quienes intervienen, algunas cuestiones organizativas y buenas prácticas sobre el modo de deliberar. Finalmente, «El Oficio de juez y la redacción de sentencias» contiene reflexiones y sugerencias elaboradas por un lingüista y un juez para redactar mejor las resoluciones judiciales.
Nota introductoria 7
Primera Parte
EL PARADIGMA DEL BUEN JUEZ
El paradigma del buen juez bajo la guía de los principios de ética judicial 15
I. Ética judicial: una ética de virtudes que dan vida al paradigma de buen juez 19
II. Independencia 27
III. Imparcialidad 44
IV. Integridad 68
V. Prudencia 79
VI. Dedicación responsable y buen trato 91
Segunda Parte
EL OFICIO O ARTE DE JUZGAR
Judge craft: el oficio o arte de juzgar 103
I. Planteamiento 103
II. Virtudes judiciales 105
III. Destrezas judiciales para la dirección de actos orales 111
IV. Destrezas judiciales para juzgar bien 115
V. Destrezas judiciales para la redacción de sentencias 120
El arte de juzgar y las dificultades para encontrar la solución más justa 129
I. El conocimiento jurisprudencial 129
II. La falibilidad del juicio humano y el juicio prudencial 134
III. Prejuicios verdaderos y falsos 138
IV. Los sesgos inconscientes más comunes al enjuiciamiento 139
V. El buen oficio de juez previene contra los sesgos 149
VI. Bibliografía 154
Iuris prudentia del juez civil 157
I. Aproximación al significado de la jurisprudencia 157
II. Significado etimológico y originario de la iuris prudentia 168
III. Olvido de la prudentia iuris 172
IV. Dialéctica aristotélica y pensamiento aporético 176
V. Carácter eminentemente valorativo del enjuiciamiento 181
VI. El juicio justo presupuesto del juicio prudencial 192
VII. Contenido de la prudentia iuris 201
Reflexiones sobre cómo mejorar la deliberación de un tribunal colegiado 209
I. El sentido de la deliberación de un tribunal: hacia una cultura de la deliberación 209
II. Disposiciones personales para deliberar mejor: ética de la deliberación 214
III. Cuestiones de organización y funcionamiento 220
IV. «Buenas prácticas» para deliberar 226
El oficio de juez y la redacción de sentencias 233
I. La justicia de la resolución entraña que esté bien escrita 233
II. El género literario de la resolución judicial 235
III. Estructurar bien la fundamentación jurídica 238
IV. Escribir con corrección, claridad y precisión 241
V. Párrafos y oraciones 243
VI. Uso de la voz activa 247
VII. El abuso del gerundio 248
VIII. Empleo (in)adecuado de las palabras 252
IX. Puntuación correcta: el uso de la coma 256
X. Consideraciones finales 260
50,96 €
48,41 €
Aparicio Pérez, Miguel A. (Coords.); Barceló I Serramalera, Mercè
Atelier Libros. 2010
24,00 €
22,80 €
55,00 €
52,25 €
15,01 €
14,26 €
39,00 €
37,05 €