(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La búsqueda de fórmulas para desligar el principio de soberanía popular de abstracciones históricas conduce a la introducción, en los sistemas políticos, de instituciones de democracia directa como el referendum. Así, su reconocimiento teórico, normativo y práctico ha crecido paulatinamente desde la segunda mitad del siglo XIX hasta convertirse en un importante y recurrente instrumento político y jurídico; pero, su aceptación y consecuente inserción en los sistemas políticos no están exentas de polémica. La praxis histórica advierte de su vulnerabilidad; pero, el mecanismo tampoco conlleva a componentes autoritarios inevitables. En este empeño, la ciencia jurídica puede y debe aportar en la búsqueda de las mejores fórmulas para acercarle, cada vez más, a su ideal democrático. Este texto, resultado de la investigación doctoral de la autora, se propone contribuir en esos esfuerzos.
ABREVIATURAS Y SIGLAS UTILIZADAS..........................................................
A MODO DE INTRODUCCIÓN............................................................................
CAPÍTULO I.
ELEMENTOS HISTÓRICOS, TEÓRICOS Y COMPARADOS
DEL REFERENDO COMO INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA
1.1. Hitos evolutivos.................................................................................................
1.1.1. El referendo como expresión de la soberanía..........................................
1.1.2. El referendo como legitimador (democrático o autoritario)
del poder........................................................................................................
..... 1.1.2.1. Distinción histórica del referendo con el plebiscito.......................
..... 1.1.2.2. Combinación parlamentarismo-votación popular
frente a la crisis del Estado liberal...............................................................
..... 1.1.2.3. Dos visiones encontradas del referendo como legitimador:
Kelsen y Schmitt............................................................................................
1.1.3. El referendo como herramienta de participación y control popular.....
1.2. Elementos teóricos de la configuración referendaria contemporánea..........
1.2.1 Dimensión sustantiva: características distintivas....................................
1.2.2. Dimensión procedimental y tipologías....................................................
1.3. Elementos comparados.....................................................................................
1.3.1. La configuración normativa en América Latina.....................................
CAPÍTULO II.
HISTORIA DEL REFERENDO EN CUBA
2.1. El marco ordenador antes de 1976..................................................................
2.2. Primera práctica referendaria: la Constitución Socialista de 1976...............
2.3. Configuración jurídica de 1976 a 2019............................................................
2.3.1. Socialismo y referendo..............................................................................
2.3.2. La Constitución socialista de 1976 y sus reformas.................................
2.3.1. El referendo constitucional de 2019.........................................................
2.4. Configuración actual. Potencialidades y limitaciones...................................
3.1. Ampliación de los supuestos de referendo preceptivo...................................
3.2.............................................................................................................................. Potenciar el carácter popular en su fase promocional o de activación...........................
3.3.............................................................................................................................. Perfeccionamiento del momento deliberativo.................................................................................
3.4.............................................................................................................................. Utilización en el ámbito local...............................................................................................
3.5. Reconocimiento expreso y concreción de los límites en razón
de la materia.......................................................................................................
3.6. Reconocimiento del carácter vinculante..........................................................
A MODO DE CONCLUSIONES............................................................................
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................
anexos
Anexo 1. Expansión del reconocimiento normativo del referendo
en América Latina..............................................................................................
Anexo 2.1 Comparación de la configuración normativa del
referendo en América Latina. Etapa de activación del referendo.................
Anexo 2.2 Comparación de la configuración normativa del
referendo en América Latina. Etapas de consulta y decisión.........................
Anexo 3. Comparación de la configuración normativa de la
IPR en América Latina.......................................................................................
Anexo 4. Utilización de los términos aprobación y ratificación
en las configuraciones normativas del referendo en América Latina...........
Anexo 5. Práctica de referendo en Cuba................................................................
Anexo 7. Entrevistas a expertos..............................................................................
Notas ........................................................................................................................
Otros; Cisneros Laborda, Gabriel
Aranzadi. 2003
71,95 €
68,35 €
López Guerra, Luis
Tirant lo Blanch. 2001
65,00 €
61,75 €
(Coordinadores) ; Ramón Máiz; William Safram
Editorial Ariel. 2002
20,19 €
19,18 €
Aláez Corral, Benito
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2001
20,81 €
19,77 €
15,00 €
14,25 €