Partiendo del análisis de los flujos migratorios desde la teoría de juegos, este volumen traza una hoja de ruta que busca ofrecer todas las garantías jurisdiccionales necesarias para armonizar su gestión humanitaria. Tomando en consideración tanto la Agenda 2030 y la importancia del desarrollo sostenible como las enseñanzas de la reciente pandemia, apunta la necesidad de armonizar la jurisprudencia migratoria. Así, subraya la urgencia de fomentar la creación de mecanismos de cooperación para, desde un enfoque coherente con los Derechos Humanos, contribuir a la mejora de la infraestructura migratoria, su gobernabilidad y gestión económica.
El autor ofrece un valiente punto de partida que nos invita a la acción para lograr un futuro sostenible, teniendo en cuenta la realidad de las pirámides poblacionales. En esta línea, subraya cómo una adecuada gestión de la crisis migratoria abriría la posibilidad de situar a la Unión Europea como un modelo internacional que, desde el respeto a los Derechos Humanos, entiende los flujos migratorios como una oportunidad que servirá para remediar algunos de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta nuestra sociedad, tales como el envejecimiento y la despoblación.
Prólogo 11
Presentación 17
Abreviaturas, acrónimos y siglas 19
Capítulo I. Los procesos migratorios y la transformación de Europa 25
1. El movimiento migratorio 25
2. Humanidad migratoria 29
2.1. Las migraciones que crearon Europa 32
2.2. Plasticidad y capacidad de adaptación 35
2.3. Bisagras vs. fronteras 39
2.4. Multiculturalismo vs. pluralismo: sobre integración, coexistencia y convivencia 41
3. Motores migratorios 46
3.1. Leyes migratorias 47
3.1.1. Factores de expulsión y atracción 48
3.1.2. Enlaces migratorios 49
3.1.3. Migraciones innovadoras vs. migraciones conservadoras 50
3.2. Grandes migraciones 52
3.2.1. Externalización de fronteras y la nueva migración coercitiva 57
3.3.2. El péndulo migratorio del Mediterráneo 60
3.2.3. Redes de inmigración ilegal: la esclavitud del siglo XXI 64
Capítulo II. Percepciones y reacciones sobre la migración en el proceso securitizador 69
1. Miedo y discriminación xenófoba 69
1.1. Estadísticas 72
1.2. Discurso y delitos de odio 75
2. Efectos de la securitización, el blindaje de fronteras ante la migración 87
2.1. Construyendo la realidad a través de un concepto 88
3. Indicadores institucionales y prácticas migratorias 93
3.1. Relación entre migración y seguridad en la legislación migratoria 94
3.2. La presencia de la in/migración entre las preocupaciones de seguridad 104
3.3. Vinculación relevante entre migración y seguridad en documentos políticos oficiales 108
3.4. Medidas de interdicción 112
3.5. Detención de migrantes 122
3.5.1. CATE, CETI, CAR y CIE, el ejemplo español 124
4. Securitización con una vertiente humanitaria 125
Capítulo III. Los derechos humanos ante la vertiente securitizadora de la gestión migratoria 129
1. Evolución de la legislación migratoria internacional 129
1.1. Sentando las bases de la legislación migratoria 132
1.1.1. El ius communicationis como derecho natural 133
1.1.2. Construyendo la soberanía nacional y su externalización 135
1.2. Del libre movimiento al control de fronteras 139
1.3. Responsabilidad del Estado y Derechos Fundamentales 146
1.4. Principios básicos de la migración internacional 151
2. Avances, y retrocesos, en el proceso hacia una civilización garante de los derechos humanos 155
2.1. Cómo se ha llegado aquí 157
2.2. El camino hacia el futuro 163
3. Derechos humanos: universales, inalienables e indivisibles 169
3.1. Qué se entiende por derechos humanos 172
3.1.1. Principios básicos de los derechos humanos 173
3.1.2. Dignidad, libertad, igualdad y fraternidad 176
3.1.3. Derechos emergentes 178
3.2. Acervo legislativo internacional en materia de derechos humanos 183
3.2.1. La Carta de Derechos Humanos 185
3.2.2. Legislación internacional adicional en materia de derechos humanos 186
3.2.3. Los derechos fundamentales de quienes migran 188
Capítulo IV. Las garantías de derechos como pilar fundamental de la Unión Europea. El caso de España 191
1. La idea de Europa: equilibrio y paz duradera 191
1.1. El espíritu europeo alienado con la declaración universal de 1948 193
1.2. El Consejo de Europa y la Unión Europea: aliados en la defensa de los derechos humanos 197
1.3. Securitización y garantías jurisdiccionales en la legislación de la UE 202
2. Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) 209
2.1. Jurisprudencia del TEDH 213
2.2. El TEDH ante el cruce irregular de fronteras en Ceuta y Melilla 229
3. Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) 236
3.1. Jurisprudencia del TJUE 238
4. Armonización jurídica y gobernanza global a nivel europeo 254
5. Las garantías de los derechos en España 269
5.1. Garantías en la legislación migratoria 269
5.2. Garantías constitucionales 274
5.2.1. Garantías normativas 278
5.2.2. Garantías jurisdiccionales 282
5.2.3. Garantías institucionales 284
Capítulo V. Una jugada maestra para resolver el dilema migratorio desde la gobernanza multinivel 287
1. Prospectiva migratoria en la UE 287
1.2. Una nueva perspectiva de análisis 289
2. Eficiencia y cooperación en el análisis de la migración partiendo de la teoría de juegos 295
2.1. El dilema del prisionero y la hipocresía organizada aplicados a la migración 300
2.1.1. La hipocresía organizada en juego 306
2.1.2. La opción de jugar de forma cooperativa 309
2.2. El juego de la garantía y llevarse la guinda con la migración 311
2.2.1. Una pérdida que encierra una ganancia 316
2.3. Coompetición y comperación 317
2.3.1. Estado 320
2.3.2. Proveedores 321
2.3.3. Competidores 322
2.3.4. Aliados 323
2.3.5. Destinatarios 324
2.4. La importancia de participar en el juego negociador: Coomperación 325
3. Gobernanza multinivel: de lo global a lo local, pasando por los bienes comunales 329
3.1. Superando la tragedia de los bienes comunales 333
3.2. Agenda 2030: crecimiento sostenible a través del fortalecimiento de vínculos 337
3.3. La Agenda 2030 como una oportunidad para convertir los flujos migratorios en una vía de sostenibilidad 347
3.4. Las enseñanzas de la pandemia para la gestión de los retos globales 353
4. Envejecimiento, migración y estado de bienestar 360
4.1. Pirámides invertidas e invertir la pirámide poblacional 360
4.2. Migración, envejecimiento, emprendimiento y civismo 363
5. Pueblos vacíos vs. personas sin hogar 368
5.1. Comunidades de repoblación: reducción del riesgo y sostenibilidad 369
5.2. Hibridaciones fértiles y ciudadanía europea 370
5.3. Emprendimiento sostenible y regeneración cultural 373
Conclusiones 381
Bibliografía 387
Nuñez Donald, Constanza
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2017
23,00 €
21,85 €
32,82 €
31,18 €
Leal Espinoza, José Luis; López Sánchez, Rogelio
Dykinson. 2019
15,00 €
14,25 €
15,00 €
14,25 €
Iglesias Márquez,Daniel; Walter De Santana,Anna Luisa
Tirant lo Blanch. 2022
25,90 €
24,60 €