Juan Antonio Andino López es abogado en ejercicio, socio de Adesse, Abogados, S.L.P. Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, miembro del Instituto de Probática y Derecho Probatorio de la Facultad de Derecho de ESADE; profesor de la Universitat Internacional de Catalunya, donde imparte Derecho Procesal, Probática General y Tácticas de Negociación. Autor de diversos artículos doctrinales publicados principalmente en la Revista Jurídica de Catalunya y en Anuario de Justicia Alternativa, y autor de diversas monografías jurídicas, de entre las que destaca ?La aportación procesal de correspondencia entre Letrados?, merecedora del Premio Memorial Degà Roda i Ventura del año 2007, otorgado por el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.
El secreto profesional del abogado resulta fundamental en el ejercicio de la profesión. No obstante, la realidad y la práctica de los tribunales demuestran que, en no pocas ocasiones, se vulnera dicho secreto. La presente obra parte de la relación que existe entre abogado y cliente, y analiza en profundidad el secreto profesional del abogado (naturaleza jurídica, análisis histórico, objeto, sujetos obligados, su relación con el blanqueo de capitales y la protección de datos de carácter personal, y los supuestos de su revelación lícita e ilícita), su relación con los artículos 18 y 24 de la Constitución, y su aplicación en el proceso civil, ya sea en su fase de alegaciones como a cada medio concreto de prueba (aportación procesal de correspondencia entre letrados, el interrogatorio del abogado como parte o como testigo, la entrada y registro del despacho de abogados y la intervención del abogado como perito en el proceso civil). Se defiende que la prueba propuesta por una de las partes que vulnere el secreto profesional del abogado es ilícita, o cuanto menos, ilegal, y que dicha prueba vulnera también la buena fe procesal. Asimismo, el presente libro ofrece tres apéndices prácticos: normativa sobre el secreto profesional del abogado, el secreto profesional en el derecho comparado y finalmente un apéndice jurisprudencial sobre el citado secreto.
PRÓLOGO............................................................................. 15
ABREVIATURAS................................................................... 19
INTRODUCCIÓN................................................................. 21
CAPÍTULO I: Breve análisis jurídico de la relación abogado-cliente......................... 25
1. Introducción....................................................................... 27
2. Características generales de la relación abogado-cliente......... 28
2.1. Sobre la confianza........................................................ 28
2.2. Sobre el «intuitu personae»......................................... 29
3. Naturaleza jurídica de la prestación principal del abogado.. 33
3.1. Actuación del abogado en el proceso........................... 36
3.1.1. Breve apunte histórico y situación doctrinal actual.....................36
3.1.2. Distinción entre el arrendamiento de servicios yel mandato................... 41
3.1.2.1. Onerosidad del arrendamiento de servicios
Vs gratuidad del mandato........... 41
3.1.2.2. Naturaleza de los servicios prestados.... 42
3.1.2.3. Criterio de la juridicidad de la actividad...............43
3.1.2.4. Criterio de la representación................. 43
3.1.2.5. Criterio de la independencia de quien
desarrolla la actividad frente a quien la
encarga................................................. 44
3.1.2.6. Criterio de la ajenidad de los asuntos
gestionados.......................................... 45
3.1.2.7. Criterio de la «sustituibilidad» del
mandato............................................... 46
3.1.3. Posición personal............................................... 47
3.2. Actividad extraprocesal del abogado............................ 52
3.2.1. Preparación de un dictamen judicial.................. 53
3.2.2. Preparación y redacción de otros documentos.... 54
3.2.3. Actividad de asesoramiento o «consulting»........ 54
3.2.4. Actividad de mediación o conciliación............... 55
3.2.5. Actos de gestión de determinados actos jurídicos. 56
3.3. Conclusión.................................................................. 56
4. Principales prestaciones accesorias del abogado................... 57
4.1. Deber de información del abogado.............................. 59
4.1.1. Planteamiento.................................................... 59
4.1.2. Fundamento de la obligación de información.... 65
4.1.3. Contenido del deber de información.................. 68
4.1.4. Contenido de la información a suministrarse
por el abogado................................................... 74
4.1.5. Sobre el deber de colaboración del cliente.......... 78
4.2. Deber de consejo al cliente.......................................... 79
4.2.1. Deber de consejo cuando el abogado debe preparar
un dictamen para su cliente...................... 79
4.2.2. Deber de consejo en el ámbito procesal.............. 80
4.3. Sobre la obligación de cumplir con las instrucciones
del cliente................................................................... 81
4.4. Sobre el deber de custodiar los documentos del cliente
y entregarlos al finalizar el contrato............................. 85
CAPÍTULO II: Análisis del secreto profesional
del abogado.................................................................... 89
1. Introducción....................................................................... 91
2. Concepto de secreto profesional, evolución histórica y distinción
con figuras afines......................................................... 93
2.1. Concepto..................................................................... 93
2.2. Evolución histórica del secreto profesional del abogado,
y referencias del mismo en los diferentes Congresos
de la Abogacía celebrados hasta la fecha................ 99
2.3. Breve referencia a la evolución doctrinal del concepto
de secreto profesional.................................................. 106
3. Naturaleza jurídica y fundamentos del secreto profesional... 108
3.1. Derecho a la intimidad del cliente y de terceros........... 109
3.2. Derecho de defensa del cliente..................................... 110
3.3. Función social de la abogacía....................................... 110
4. El secreto profesional del abogado como derecho estrechamente
ligado a los artículos 18 y 24 CE............................... 111
4.1. Elaboración parlamentaria del artículo 24 CE, en relación
al secreto profesional........................................... 112
4.2. Jurisprudencia que vincula el secreto profesional a los
artículos 18 y 24 CE................................................... 114
4.3. Doctrina que configura el secreto profesional del abogado
como un derecho estrechamente ligado a los artículos
18 y 24 CE...................................................... 118
5. Objeto del secreto profesional............................................. 122
5.1. El objeto del secreto profesional en la legislación......... 122
5.2. El objeto del secreto profesional en la doctrina y en la
jurisprudencia............................................................. 124
5.3. Posición personal......................................................... 126
5.4. Cautelas para salvaguardar el secreto profesional......... 127
6. Los sujetos del secreto profesional....................................... 129
6.1. Sujetos obligados a mantener el secreto profesional..... 129
6.2. Sujetos beneficiados por el secreto profesional............. 132
7. Secreto profesional de los abogados de empresa en la Unión
Europea............................................................................... 133
7.1. Antecedentes de la Sentencia Azko Nobel.................... 134
7.2. Contenido de la Sentencia Azko Nobel........................ 138
7.3. Crítica de la Sentencia Azko Nobel.............................. 141
8. Secreto profesional y normativa sobre blanqueo de capitales. 145
8.1. Definición de blanqueo de capitales............................. 146
8.2. El abogado como sujeto obligado................................ 147
8.3. Obligaciones de información contenidas en la Ley
10/2010 y su relación con el secreto profesional......... 148
8.4. No sujeción................................................................. 150
9. Vulneración del deber de secreto profesional....................... 154
9.1. Revelación directa del secreto profesional.................... 154
9.2. Revelación indirecta del secreto profesional................. 157
10. Revelación lícita del secreto profesional por parte del abogado..........................158
10.1. Consentimiento del cliente....................................... 158
10.2. Revelación del secreto profesional en los expedientes
disciplinarios colegiales y en impugnación de los
honorarios del abogado............................................ 160
10.3. Supuesto en el que el cliente comunica al abogado su
intención de cometer un delito................................. 161
10.4. Supuesto en el que el mantenimiento del secreto
profesional pueda ocasionar un grave perjuicio para
el propio abogado, para el propio cliente o para un
tercero...................................................................... 162
11. El secreto profesional en relación al proceso civil (alegaciones
y medios de prueba).................................................... 165
11.1. Secreto profesional y alegaciones en el proceso civil.. 165
11.2. Secreto profesional y prueba documental, especial
referencia a la obtención de prueba documental a
través de la entrada y registro del despacho de abogados................................166
11.3. Interrogatorio al abogado, en calidad de parte, y el
deber de guardar secreto........................................... 170
11.4. Testifical del abogado en el marco del procedimiento
civil.......................................................................... 175
11.5. Prueba pericial.......................................................... 182
CAPÍTULO III: LA VULNERACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL
DEL ABOGADO COMO PRUEBA ILEGAL EN
EL PROCEDIMIENTO CIVIL............................................... 183
1. Introducción....................................................................... 185
2. Distinción doctrinal entre prueba ilegal y prueba ilícita en la
doctrina científica................................................................ 187
2.1. Autores que no comparan los artículos 283.3 y 287
LEC............................................................................ 187
2.2. Autores que equiparan los artículos 283.3 y 287 LEC. 188
2.3. Autores que sostienen que el artículo 283.3 LEC recoge
el principio de legalidad procesal en materia probatoria...............189
2.4. Autores que sostienen que el artículo 283.3 LEC se
refiere a la utilización por cualquiera de los litigantes
de un medio de prueba prohibido por la ley............... 195
2.5. Autores que indican que el artículo 283.3 LEC se refiere
a la vulneración de cualquier norma con rango de
ley............................................................................... 197
2.6. Autores que defienden que en el marco del procedimiento
judicial, debe prevalecer la verdad material,
independientemente del hecho de que la prueba vulnere
la ley ordinaria.................................................... 201
3. Posición personal................................................................ 202
3.1. Argumentación constitucional..................................... 202
3.1.1. Favorecer el derecho a la defensa ex art. 24 CE.. 203
3.1.2. Proteger el derecho a igualdad de armas procesales..................................................................
205
3.1.3. El carácter no absoluto del derecho a la prueba
y su posible limitación....................................... 206
3.2. Interpretación del artículo 283.3 LEC ex artículo 3
CC.............................................................................. 208
3.3. Existencia de resoluciones judiciales............................ 211
CAPÍTULO IV: LA VULNERACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL
DEL ABOGADO COMO PRUEBA ILÍCITA...... 215
1. Concepto de prueba ilícita................................................... 217
1.1. Sobre el concepto de «derechos fundamentales»......... 218
1.2. Concepto de «obtención»............................................ 221
1.3. Concepto de «vulneración»......................................... 223
2. Breve referencia a la doctrina de los frutos del árbol prohibido
o efectos reflejos de la prueba ilícita, el alcance del
«directa o indirectamente» del artículo 11.1 LOPJ............... 224
3. Momento procesal en el que se debe determinar el carácter
ilícito de una prueba........................................................... 231
3.1. Apreciación de la ilicitud en la fase de admisión de
prueba........................................................................ 232
3.2. Con posterioridad a la admisión de la prueba.............. 237
3.3. En el momento de dictar sentencia: el posible impacto
de la prueba ilícita en la mente del juzgador............... 238
4. Sobre las consecuencias y el destino de la fuente ilícitamente
obtenida.......................................................................... 242
5. Prueba ilícita y secreto profesional del abogado................... 244
CAPÍTULO V: VULNERACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL
DEL ABOGADO COMO PRESUPUESTO DE
MALA FE PROCESAL........................................................... 249
1. Introducción....................................................................... 251
2. Regulación y concepto de buena fe procesal........................ 252
3. Fundamento constitucional: especial atención al artículo 24 CE................................... 258
4. Tratamiento procesal de la mala fe procesal......................... 264
5. Consecuencias procesales de la existencia de mala fe procesal................................265
5.1. Inadmisión de la prueba que vulnere el secreto profesional
del abogado...................................................... 266
5.2. La ineficacia del acto procesal ya realizado................... 267
5.3. Imposición de multa por mala fe procesal.................... 267
5.4. Nulidad de actuaciones............................................... 270
CONCLUSIONES.................................................................. 271
Apéndice primero. Normas sobre secreto profesional
del abogado................................................. 275
Apéndice segundo. El secreto profesional
del abogado en el derecho comparado ............ 295
Apéndice tercero. Jurisprudencia sobre el
secreto profesional................................................... 361
BIBLIOGRAFÍA..................................................................... 401