Esta obra es una guía muy completa, realizada desde un enfoque integral, sobre los aspectos implicados en la determinación del tiempo y forma de contacto de los hijos menores con cada uno de sus progenitores cuando se produce una ruptura familiar. En ella se explican todos los conceptos e instrumentos al uso en Derecho de Familia. De entre estos instrumentos, por su incidencia y relevancia, se hace un análisis y crítica sin precedentes, por su extensión y profundidad, del denominado Síndrome de Alienación Parental. Este supuesto síndrome, que no ha podido ser demostrado científicamente, es el que presentan los niños cuando se niegan a relacionarse con uno de sus progenitores tras la ruptura familiar. Lo pionero de esta obra es que, por primera vez, se exponen datos empíricos que demuestran que las premisas sobre las que se construye el Síndrome de Alienación Parental son falsas y que, además, hace una serie de propuestas de mejora del proceso judicial de divorcio que garanticen los derechos de todos los implicados y especialmente de los menores. Es una obra dirigida a todos los públicos, pues es un óptimo y completo manual de referencia para estudiantes de Psicología, Derecho, Trabajo Social, Educación Social, etc., y para los trabajadores de la Administración de Justicia que están relacionados con estos procedimientos, así como para padres, madres y público en general.
1. Introducción 9
1.1. Razonamiento diabólico y psicoanálisis 10
1.2. Las características de los divulgadores del SAP 11
1.3. Críticas y críticos 12
1.4. Instrumentos de medida del SAP 13
1.5. Peligros de la implementación de un sistema pro SAP en el Sistema de Justicia 14
1.6. ¿Soluciones? 16
2. Conceptos previos: la patria potestad, la guarda y custodia y los regímenes de visitas ante la crisis de la convivencia 19
2.1. La patria potestad 20
2.2. La guarda y custodia 30
2.3. El régimen de visitas 34
3. El falso Síndrome de Alienación Parental 41
3.1. Ruptura de pareja, divorcio y comunicación con los hijos 42
3.2. Definición del Síndrome de Alienación Parental 43
3.3. La ausencia de soporte empírico del SAP 44
3.4. Ideas que sustentan el SAP e implicaciones para los menores 47
3.5. Críticas en torno al concepto del SAP 50
4. Líneas de investigación o temáticas en las que se basa el SAP y demostración de su falsedad 63
4.1. Psicología de la memoria y maltrato infantil 65
4.1.1. ¿Hasta qué punto son reales los recuerdos? 65
4.1.2. El recuerdo del abuso sexual infantil 68
4.1.3. El maltrato infantil 69
4.1.4. Definición de abuso sexual infantil 73
4.1.5. Prevalencia 75
4.1.6. Formas de aparición del abuso 77
4.1.7. Abuso sexual infantil y trauma 78
4.1.8. La deformación del recuerdo 79
4.1.9. Los recuerdos, el trauma y la amnesia 81
4.1.10. ¿Hay diferencias entre los recuerdos fidedignos y los ilusorios? 83
4.1.11. ¿Se produce el olvido del abuso habitualmente? 84
4.1.12. Conclusiones 86
4.2. El SAP como instrumento de neutralización de las denuncias por maltrato o abuso sexual infantil 89
4.2.1. La credibilidad del testimonio en las denuncias 89
4.2.2. ¿Mienten los niños y niñas cuando lanzan una acusación de maltrato o abuso? 90
4.2.3. El SAP como recopilatorio de estereotipos discriminatorios 92
4.2.4. Repercusiones del SAP en el ámbito jurídico 100
4.2.5. Instrumentos de análisis de la credibilidad del testimonio 104
4.2.6. Desempeño profesional de los evaluadores 111
4.2.7. Psicología y el Derecho: distintas visiones del problema 114
4.2.8. Conclusiones 119
4.3. Ciencia y ética, dos conceptos contra los que el SAP atenta 121
4.3.1. La pragmática del SAP: negación e invisibilización del maltrato 121
4.3.2. La estrecha relación entre el SAP y el abuso sexual 122
4.3.3. Falsa Memoria y SAP 124
4.3.4. El SAP y el sistema legal 126
4.3.5. Las instituciones y el SAP 129
4.3.6. El continuo rechazo del DSM al SAP 130
4.3.7. Divulgación de la pseudociencia del SAP 131
4.3.8. Ética y SAP 133
4.3.9. Conclusiones 134
4.4. ¿Son mentirosos y manipulables los niños como el SAP sostiene? 136
4.4.1. Metodología 138
4.4.2. Resultados principales 139
4.4.3. Conclusiones y discusión 142
4.5. Impacto del SAP en las resoluciones judiciales 145
4.5.1. Hipótesis 148
4.5.2. Metodología 149
4.5.3. Resultados principales 152
4.5.4. Conclusiones y discusión 159
4.5.5. Recomendaciones 161
5. Resumen global de los resultados derivados del análisis de las cinco líneas analizadas 163
6. Conclusiones 169
7. Recomendaciones 177
Referencias bibliográficas 183
García González, J.A.
J.M. Bosch Editor. 2008
25,96 €
24,66 €
Calaza López, Sonia
Dykinson. 2009
22,12 €
21,01 €
47,84 €
45,45 €
36,00 €
34,20 €
González Coloma, Gema
Dykinson. 2019
28,00 €
26,60 €