El contenido de esta obra se estructura y desarrolla de manera que, tras su lectura, se pueda responder a una serie de interrogantes que alberga la aproximación crítica al fenómeno de la comunicación ¡nterpersonal y global. Por esa razón, en el primer capítulo se estudian las variables y constantes que están presentes en las plurales y diversas situaciones comunicativas en las que subyacen combinaciones específicas de los elementos y factores que definen el proceso de comunicación. El segundo, se ocupa de la evolución que ha seguido la reflexión en torno a la comunicación e información en la etapa precientífica y científica hasta constituirse en una ciencia que, como es lógico, presenta diferentes reconstrucciones o paradigmas. El tercero, por su parte, se centra en la naturaleza del sistema actual de la comunicación mediática como objeto de investigación científica que exige ser tratado desde un modelo complejo e ¡nterdisáplinar que tenga en cuenta el conjunto de dimensiones que definen dicha comunicación. En el cuarto, se afronta el análisis e interpretación del sistema contemporáneo de la comunicación mediática como subsistema de la sociedad global; es decir, se estudian las relaciones existentes entre la globalización o mundialización socio-económica y la comunicativa y, como correlato, las implicaciones de dicha interrelación e interdependencia. El último capítulo amplía, en cierto modo, el contenido del cuarto, ya que se centra en algunas derivaciones y manifestaciones concretas de la lógica industrial-mercantil, global y comunicativa e informativa del sistema comunicativo y mediático actual en lo que respecta a los procesos de producción, construcción de los productos o discursos, circulación y consumo de los mismos.
Introducción
Capítulo 1 Comunicación y comunicación mediática
1.1. Formas y niveles de la comunicación 1.2. Delimitación plural de la comunicación 1.3. La comunicación como proceso 1.4. Más allá de la comunicación de masas. La comunicación mediática
Capítulo 2 La construcción de la Ciencia de la comunicación
2.1. La necesidad de la historia 2.2. Un ensayo de cronología 2.2.1. Orígenes: desde finales del siglo XIX hasta 1920 2.2.2. Primera etapa: desde 1920 hasta 1940 2.2.3. Segunda etapa: desde 1940 hasta 1960 2.2.4. Tercera etapa: desde 1960 hasta 1980 2.2.5. Última etapa: hacia el siglo XXI 2.3. Reconstrucción epistemológica 2.3.1. Etapa precientífica 2.3.2. Etapa científica 2.4. Representación y explicación de la comunicación: Paradigmas relevantes 2.4.1. Teoría de la Información 2.4.2. El funcionalismo 2.4.3. Teoría Crítica 2.4.4. Estructuralismo y Semiótica de la comunicación 2.4.5. La perspectiva interpretativa 2.4.6. Economía Política de la comunicación 2.4.7. Los Estudios culturales
Capítulo 3 Retos actuales de los estudios de la comunicación
3.1. De la diacronía a la sincronía 3.2. Ámbitos y exigencias de la Ciencia de la Comunicación 3.3. El objeto de la Ciencia de la Comunicación 3.4. Modelos explicativos, métodos y técnicas de investigación 3.5. Hacia un paradigma ecléctico 3.6. Las dimensiones de la realidad comunicativa actual 3.7. Los límites de algunos paradigmas 3.8. Exigencias de la complejidad 3.9. Ciencia, tecnología y sociedad
Capítulo 4 El sistema audiovisual y la sociedad global
4.1. Algunos rasgos de la sociedad de la información 4.2. La globalización mutilada 4.2.1. ¿Qué es la globalización? 4.2.2. Orígenes y supuestos de la globalización 4.2.3. Agentes de la globalización 4.2.4. Crítica de la globalización económica 4.3. La globalización comunicativa 4.3.1. Algunas cuestiones previas 4.3.2. Las industrias culturales y comunicativas 4.3.3. Agentes, productos y efectos 4.3.4. Implicaciones de la globalización comunicativa 4.3.5. Crítica de la globalización comunicativa
Capítulo 5 Algunas derivaciones del sistema mediático actual
5.1. La exclusión comunicativa 5.1.1. Elementos para la delimitación 5.1.2. Las razones de la exclusión comunicativa 5.1.3. Agentes y actuaciones 5.1.4. Los ámbitos de la exclusión comunicativa 5.1.5. Productos mediáticos: formatos y contenidos para la exlcusión 5.2. La cotidianidad y los medios 5.2.1. El presente como objeto histórico 5.2.2. La construcción de la cotidianidad 5.2.3. Informadores e historiadores 5.2.4. Paradigmas historiográficos 5.2.5. Historia, cotidianidad y discrusos mediáticos 5.3. Los discursos mediáticos de la violencia de género 5.3.1. Producción mediática y construcción de la realidad social 5.3.2. Las dimensiones de la violencia de género y su construcción en los medios 5.3.3. La construcción mediática de la violencia contra las mujeres 5.3.4. Los supuestos del tratamiento 5.3.5. Determinaciones y rutinas en los discursos mediáticos 5.3.6. Rasgos dominantes en la construcción 5.3.7. Una nueva lógica discursiva