Colección Monografías Nº 750
En el presente estudio se aborda la cuestión de la definición de terrciis;no y su naturaleza jurídica como crimen internacional, así como las consecuencias jurídicas internacionales que ello supone para las personas. Y es que, de un lado, como se sabe, el largo ya camino hacia la conceptualización del terrorismo en Derecho Internacional, que se inició en el periodo de Entreguerras del siglo pasado, todavía no ha concluido con la adopción de una definición comúnmente aceptada por los Estados que conforman la Comunidad internacional. Y, sin embargo, hacerlo cada vez resulta más necesario: el principio de legalidad lo exige y el de oportunidad política lo aconseja, porque con ello se favorecerá de manera decisiva la seguridad jurídica, esencial para aportar certeza al sistema y legitimar la lucha contra el terrorismo, dotándola así de mayor eficacia.
Y muy unido, incluso previo, a la conceptualización de terrorismo, está la cuestión de su naturaleza jurídica como crimen internacional, que aparece como la respuesta jurídica más lógica y coherente para hacer frente a esta "agresión contra la humanidad", como lo calificara el Secretario General de Naciones Unidas, en sus valores y principios más esenciales. Finalmente, la constatación de la calificación del terrorismo, o al menos de determinados actos terroristas, como crímenes internacionales hace que nos planteemos las consecuencias jurídicas internacionales que ello tiene para las personas, tanto desde la perspectiva de los presuntos terroristas, y, por consiguiente, a través de la exigencia de responsabilidad penal internacional a los mismos; como de sus víctimas, a través de la construcción de un verdadero estatuto jurídico internacional de las víctimas de terrorismo.
PRÓLOGO
del Prof. Dr. D. José Manuel Rodríguez Uribes, Director General de Apoyo a Víctimas del Terrorismo. Ministerio del Interior. Gobierno de España
PALABRAS PREVIAS
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LA DIFÍCIL CUESTIÓN DE LA DEFINICIÓN INTERNACIONAL DE TERRORISMO Y SUS CONSECUENCIAS JURÍDICAS
Capítulo 1
LOS INTENTOS DE DEFINICIÓN DE TERRORISMO EN EL ÁMBITO UNIVERSAL
1. Intentos de definición de terrorismo a nivel convencional: los tratados multilaterales en la materia
1.1. Los intentos de definición general de terrorismo
1.1.1. Intentos de definición general de terrorismo en el periodo de Entreguerras
1.1.2. La labor de la Comisión de Derecho Internacional (CDI): los proyectos de Códigos de Crímenes contra la Humanidad de 1954, 1991 a 1996
1.1.3. La Conferencia de Roma para la creación de una Corte Penal Internacional, de 1998
1.1.4. La labor de la Asamblea General: el borrador de Tratado General contra el terrorismo, de 2002
1.2. La aproximación fragmentaria al concepto de terrorismo
2. Intentos de definición de terrorismo a nivel consuetudinario: la práctica de los Estados en el seno de Naciones Unidas
2.1. los trabajos en la Asamblea General
2.2. la labor del Consejo de Seguridad
Capítulo 2
HACIA UNA DEFINICIÓN GENERAL DE TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL
1. La necesidad de contar con una definición de terrorismo en Derecho Internacional
1.1. La opción de la no definición
1.2. Consecuencias de la ausencia de tipificación de terrorismo en Derecho Internacional
1.2.1. La descentralización del concepto de terrorismo a nivel internacional y la aparición de diversas listas terroristas
1.2.2. La ausencia de seguridad jurídica y consiguiente politización y deslegitimación de la acción internacional contra el terrorismo
2. Elementos para una definición de terrorismo en Derecho Internacional
2.1. Elemento objetivo: la violencia ilícita grave
2.2. Elemento teleológico o volitivo inmediato e instrumental: crear terror o miedo extremo
2.3. Elemento teleológico o volitivo mediato y final: motivos u objetivos políticos
2.4. El dudoso elemento internacional
2.5. El inexistente elemento subjetivo: ni del lado activo ni pasivo
3. Propuesta de definición de terrorismo en Derecho Internacional
Capítulo 3
LOS PROBLEMAS PENDIENTES PARA ALCANZAR UNA DEFINICIÓN DE TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL Y SU POSIBLE SOLUCIÓN
1. Planteamiento de los problemas pendientes de solución para alcanzar una definición de terrorismo en Derecho Internacional
1.1. El uso de la fuerza por los pueblos con derecho a la libre determinación: pueblos coloniales, sometidos y ocupados
1.1.1. Análisis de la cuestión desde el ius ad bellum
1.1.2. Análisis de la cuestión desde el ius in bello
1.2. El uso de la fuerza por parte del Estado: el llamado terrorismo de Estado
2. Posible solución: la distinción entre conflicto armado y terrorismo y de la normativa aplicable en cada caso
Segunda Parte
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL TERRORISMO COMO CRIMEN INTERNACIONAL Y LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES PARA LAS PERSONAS
Capítulo Cuarto
EL TERRORISMO COMO CRIMEN INTERNACIONAL: FUNDAMENTACIÓN Y ALCANCE
1. Fundamentación de la consideración del terrorismo como crimen internacional
2. La consideración de actos terroristas como crímenes internacionales no autónomos
2.1. Actos terroristas como crímenes de guerra
2.2. Actos terroristas como crímenes de lesa humanidad
3. Las dificultades para considerar genéricamente el terrorismo ya como subtipo de crimen de lesa humanidad ya como crimen internacional autónomo
3.1. El terrorismo como subtipo de crimen de lesa humanidad
3.2. El terrorismo como crimen internacional autónomo
Capítulo Quinto
CONSECUENCIAS JURÍDICAS INTERNACIONALES PARA LAS PERSONAS DE LA CONSIDERACIÓN DE ACTOS TERRORISTAS COMO CRÍMENES INTERNACIONALES: LA EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL INDIVIDUAL
1. La exigencia de responsabilidad penal internacional por tribunales penales internacionales ad hoc y ex post facto
1.1. El crimen de terrorismo en los Tribunales Penales Internacionales para la Antigua Yugoslavia, Ruanda y Especial para Sierra Leona
1.2. El asunto Hariri y el Tribunal Especial para el Líbano
2. La posible competencia de la Corte Penal Internacional sobre terrorismo
2.1. La competencia de la Corte Penal Internacional sobre ciertos actos terroristas
2.2. La posible competencia de la Corte Penal Internacional sobre terrorismo
Capítulo Sexto
LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN DERECHO INTERNACIONAL Y EUROPEO
1. La fundamentación de la protección de las víctimas del terrorismo en Derecho Internacional: la labor de Naciones Unidas
2. La protección de los derechos de las víctimas del terrorismo y otros delitos violentos en Europa
2.1. La protección de las víctimas de delitos violentos en el marco del Consejo de Europa
2.2. La protección de las víctimas en la Unión Europea
3. La víctima ante los tribunales penales internacionales
3.1. La definición de víctima
3.2. El estatuto jurídico de la víctima
3.2.1. La posición de la víctima en el proceso penal de los tribunales internacionales
3.2.2. La reparación de las víctimas por los tribunales penales internacionales
CONCLUSIONES
DOCUMENTACIÓN
1. Tratados Internacionales
2. Documentos oficiales
3. Sentencias y otros actos judiciales
BIBLIOGRAFÍA