(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Coincidiendo con un intenso debate político, jurídico y social en torno a la duración máxima de la jornada, el alcance del registro horario y la efectividad del derecho de desconexión, esta obra ofrece un análisis integral y actualizado sobre el tiempo de trabajo desde la perspectiva de la seguridad y la salud laboral.
A través de una mirada crítica y con sólida base doctrinal y jurisprudencial se abordan cuestiones tan relevantes como la reducción de la jornada legal, la jornada irregular y sus límites, el trabajo a turnos y nocturno, el régimen jurídico de las vacaciones, las guardias localizadas y la disponibilidad. Asimismo, se examinan problemas de creciente actualidad como la consideración de la formación como tiempo de trabajo efectivo, el cómputo de los desplazamientos, la disponibilidad extralaboral, los ajustes razonables por motivos de salud, discapacidad o clima, y el teletrabajo en el marco de la negociación colectiva.
Resultado del proyecto de investigación "La prevención de riesgos laborales ante la transición ecológica y digital y los desafíos económico, demográfico y de género", cada capítulo ofrece no solo una sistematización de la normativa vigente y de la jurisprudencia europea y española, sino también propuestas de legeferenda que iluminan las transformaciones en curso y las posibles vías de evolución, convirtiéndose en una referencia imprescindible para comprender los retos actuales y anticipar el futuro de la ordenación del tiempo de trabajo en clave de seguridad y salud.
Prólogo 17
Capítulo 1. La disminución de la jornada máxima legal de trabajo 23
1. Evolución histórica y conceptual de la limitación de la jornada en el entorno europeo 24
1.1. Génesis de la jornada laboral limitada como pilar fundacional del Derecho del Trabajo y baluarte de la salud laboral 24
1.2. La limitación legal de la jornada en el marco europeo: de vuelta a la tradicional concepción cuantitativa en la ordenación del tiempo de trabajo 28
2. El caso español: evolución normativa y experiencias previas hasta el Acuerdo social para la reducción de la jornada laboral 34
2.1. La limitación cuantitativa de la jornada legal en España desde sus orígenes hasta el Acuerdo social para la reducción de la jornada laboral 34
2.2. Dos proyectos piloto y unos resultados poco concluyentes 41
2.3. La jornada laboral de 4 días con la legislación vigente y los casos en los que ya ha sido implantada en España 46
3. La ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión 52
3.1. Del Acuerdo social al proyecto de Ley, pasando por una Proposición de Ley 52
3.2. Las claves de la reforma: reducción de jornada, derecho efectivo a la desconexión digital, registro de jornada digital y régimen disciplinario 56
3.2.1. Derecho efectivo a la desconexión digital 57
3.2.2. Registro digital obligatorio 59
3.2.3. Intensificación del régimen disciplinario 61
3.3. Sobre la reducción de jornada: su oportunidad y materialización 62
4. Conclusiones y propuestas de lege ferenda: ¿hacia la jornada de 32 horas y/o 4 días a la semana? 66
5. Bibliografía 69
Capítulo 2. La jornada irregular y su concreción 73
1. Tiempo de trabajo y derechos de conciliación de la vida laboral y familiar 74
2. Marco normativo regulador del tiempo de trabajo: cambios en torno a los derechos de conciliación de la vida familiar 83
2.1. Los derechos de conciliación familiar y laboral en el ordenamiento jurídico español 85
2.2. La negociación colectiva: medidas correctoras para el disfrute de los derechos de conciliación de la vida laboral y familiar 89
2.3. Flexibilidad horaria, conciliación de la vida laboral y tiempo de trabajo: tres variantes determinantes para una jornada irregular 94
3. Situación actual: cambios normativos y modificaciones en el ordenamiento jurídico español. Nuevos permisos laborales a la luz de la Directiva (UE) 2019/1158 102
4. Conclusiones jurídico-críticas 111
5. Bibliografía 116
Capítulo 3. El trabajo a turnos y trabajo nocturno y sus implicaciones en materia de seguridad y salud laboral 121
1. Planteamiento general 122
2. Configuración legal del trabajo a turnos y nocturno 123
2.1. Marco normativo 123
2.2. Definición del trabajo a turnos y del trabajo nocturno 124
2.2.1. Concepto de trabajo a turnos 124
2.2.2. Trabajo a turnos de carácter estático y dinámico 125
2.2.3. Definición del trabajo nocturno 127
2.2.4. Calificación del trabajo a turnos como nocturno 127
2.3. Modalidades del trabajo a turnos 128
2.4. Razones de la organización del trabajo a turnos 129
2.5. El carácter necesario de la implantación del trabajo a turnos 130
2.6. Preaviso del trabajo a turnos 131
3. Repercusiones sobre la salud 132
4. Protección de la seguridad y salud de los trabajadores a turnos y nocturnos 135
4.1. Una protección reforzada del trabajo nocturno 135
4.2. Medidas de protección de la seguridad y salud laboral 136
4.2.1. Evaluación de la salud de los trabajadores nocturnos 136
4.2.2. Limitación de la duración del tiempo de trabajo nocturno 138
4.2.3. Descanso entre jornadas y descanso semanal 140
4.2.4. Cambio de turno 142
5. La protección de la seguridad y salud laboral de las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia en relación con el trabajo nocturno o a turnos 142
6. Conclusiones 145
7. Bibliografía 147
Capítulo 4. El descanso anual: régimen de las vacaciones 149
1. Finalidad 149
2. Régimen jurídico 151
3. Caracteres 153
3.1. Las vacaciones son un derecho 153
3.2. Anuales 154
3.3. Retribuidas 155
3.4. No sustituible por compensación económica 156
3.5. Fraccionables 158
4. Duración y cómputo 159
5. Disfrute 161
6. Calendario de vacaciones 163
7. Posible fraccionamiento 164
8. Vacaciones y suspensión del contrato de trabajo 164
9. Retribución 168
9.1. Cuantía 168
9.2. Complementos incluidos 169
9.3. Momento del pago 169
10. Liquidación 170
10.1. La imposibilidad de sustitución por compensación económica 170
10.2. La naturaleza jurídica de la compensación económica de las vacaciones devengadas y no disfrutadas 174
10.3. La cuantificación de la compensación económica por las vacaciones devengadas y no disfrutadas 174
10.4. La controvertida deducción en la liquidación de haberes de las vacaciones disfrutadas de más 175
11. Vacaciones y Seguridad Social 176
12. Bibliografía 176
Capítulo 5. Guardias localizadas y disponibilidad 181
1. Delimitación 181
2. Evolución de la jurisprudencia del TJUE 186
2.1. Asunto SIMAP 186
2.2. Asuntos Jaeger y Dellas 187
2.3. Cuatro sentencias del TJUE de 2021 188
3. Límites a las guardias 190
4. Guardias localizadas de las personas trabajadoras 192
4.1. Bomberos forestales 192
4.2. Rescatadores 192
4.3. Escoltas 193
4.4. Supervisores de día de tienda 193
4.5. Consultores informáticos 193
4.6. Supervisores de seguridad de ADIF 194
4.7. Trabajadores de contact center 194
5. Guardias localizadas de los empleados públicos 195
5.1. Jueces 195
5.2. Fiscales 197
5.3. Letrados Administración de Justicia 198
5.4. Médicos forenses 199
5.5. Médicos en instituciones penitenciarias 200
5.6. Policías nacionales de la UFAM 200
5.7. Bomberos en la época de pandemia 202
6. Guardias localizadas del personal estatutario 203
6.1. Complejidad 203
6.2. Enfermeros 204
6.3. Médicos 205
7. Apuntes finales 205
8. Bibliografía 207
Capítulo 6. La formación proporcionada por el empresario como tiempo de trabajo. Su clarificación legal y en sede judicial 211
1. Tiempo de formación y el derecho de formación del trabajador 212
1.1. Fundamentos para una acción formativa en horas de trabajo 212
1.2. La formación profesional en el trabajo y su ordenación jurídica 214
2. La formación y su contabilización como tiempo de trabajo 218
2.1. La formación considerada tiempo de trabajo en el marco de la relación laboral 218
2.2. La formación relacionada con el puesto de trabajo 223
3. Tipologías de formación y su reconocimiento, o no, como tiempo de trabajo 228
3.1. Modalidades formativas, horarios formativos y descansos compensatorios de la formación obligatoria 228
3.2. El tiempo de trabajo para la formación obligatoria y el deslinde de la formación voluntaria 231
3.3. La compensación de la formación recibida fuera del tiempo de trabajo 235
4. La formación en materia de prevención siempre es tiempo de trabajo 236
4.1. Formación en seguridad y salud laboral 236
4.2. Formación en prevención para trabajadores o sectores específicos 240
5. La formación como parte de la jornada laboral en la negociación colectiva 242
6. Otros aspectos de la formación localizables en la ordenación del tiempo de trabajo 249
6.1. El registro de la jornada dedicada a formación 249
6.2. El permiso formativo no recuperable 250
6.3. Acciones formativas en caso de reducción de jornada o suspensiones de contratos 251
6.4. Tiempo de trabajo y formación mediante nuevas tecnologías 252
6.5. El límite diario de horas de la jornada laboral. un inconveniente sobre la formación 254
7. Posibles futuras reformas atinentes al tiempo de trabajo y formación 254
8. A modo de conclusión 256
9. Bibliografía 259
Capítulo 7. El desplazamiento como tiempo de trabajo efectivo 261
1. Introducción 262
1.1. La importancia de la ordenación del tiempo de trabajo, para conciliar el interés del trabajador con la mejora de la productividad de la empresa 262
1.2. Breve referencia al marco normativo de la ordenación del tiempo de trabajo: los diversos niveles de regulación 265
2. El diseño del tiempo de trabajo efectivo 269
2.1. La sujeción a los límites legales, como mínimos de derecho necesario: el papel protagonista de los convenios colectivos 269
2.2. La conexión entre la ordenación del tiempo de trabajo y la protección de la salud y la seguridad laboral 271
2.3. La definición europea de tiempo de trabajo efectivo 272
3. El tiempo invertido en desplazamientos ordenados por el empresario: reglas paras su cómputo según la jurisprudencia 276
3.1. La jurisprudencia comunitaria: los elementos constitutivos del concepto de tiempo de trabajo 276
3.1.1. Elemento profesional: en ejercicio de su actividad o de sus funciones 279
3.1.2. Elemento de poder: a disposición del empresario 280
3.1.3. Elemento espacial: permanencia en el trabajo 281
3.2. La jurisprudencia española 281
3.2.1. Desplazamiento de trabajadores que tienen un centro de trabajo fijo 281
3.2.2. Desplazamiento de trabajadores que no tienen adscrito un centro de trabajo habitual 282
4. Conclusiones 290
5. Bibliografía 292
Capítulo 8. Tiempo de disponibilidad o de presencia extralaboral en el lugar de trabajo 295
1. Introducción 295
2. La ordenación del tiempo del tiempo de trabajo 298
2.1. Las definiciones de la Directiva 2003/88/CE de trabajo y tiempo de trabajo 298
2.1.1. Tiempo de trabajo versus tiempo de descanso 298
2.1.2. Trabajador móvil 298
2.1.3. Trabajo off-shore 299
2.1.4. Descanso adecuado 299
2.2. Las excepciones de la Directiva 299
2.3. La doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea 301
2.3.1. Doctrina general 301
2.3.2. Doctrina específica 305
3. Tiempo de presencia en el transporte y en el trabajo en el mar 316
3.1. Distinción entre tiempo de trabajo efectivo y tiempo de presencia 316
3.1.1. Tiempo de presencia en el sector del transporte por carretera 317
3.1.2. Tiempo de presencia en el transporte ferroviario 320
3.1.3. Tiempo de presencia en el transporte y trabajos aéreos 322
3.1.4. Tiempo de presencia en el trabajo en la mar 323
4. Tiempo de disponibilidad o de presencia en el empleo doméstico 325
5. Tiempo de disponibilidad o de presencia en el trabajo off-shore 326
6. Tiempo disponibilidad. localización. Guardias 329
7. Tiempo de disponibilidad de los deportistas. Concentraciones 332
8. Conclusiones 334
9. Bibliografía 337
Capítulo 9. Ajustes horarios razonables por motivos de salud, discapacidad o climatológicos 339
1. La prevención como factor determinante para la garantía de la salud de las personas trabajadoras 340
2. El debate sobre la aplicación del art. 34.8 ET para solicitar adaptaciones horarias por razones de salud 343
3. Adaptación del tiempo de trabajo como instrumento para la protección de colectivos especialmente sensibles 346
3.1. Adaptación del sistema horario: grado de cumplimiento de las medidas de prevención 348
3.2. Adaptación del sistema horario: fijación de horario discontinuo 349
3.3. Adaptación del sistema horario: no realización de trabajo nocturno 351
3.4. Adaptación del sistema horario: no realización de trabajo a turnos 353
3.5. Adaptación del sistema horario: discapacidad sensorial 355
3.6. Adaptación del cómputo horario: descanso postural 357
3.7. Adaptación del sistema horario: vigencia de las adaptaciones 358
3.8. Indemnización de daños y perjuicios por falta de adaptación 359
3.9. Adaptaciones infructuosas por la actuación negligente del trabajador 360
4. Adaptación horaria tras tratamientos de especial gravedad 362
5. Ajustes razonables por motivo de discapacidad 364
5.1. Discapacidad y ajustes razonables 364
5.2. Incapacidad permanente o gran invalidez y ajustes razonables 366
5.3. Aplicación normativa de la doctrina tribunal justicia de unión europea 368
5.4. Aplicación judicial de la doctrina tribunal de la unión europea 370
5.4.1. Pasividad probatoria de los ajustes razonables 370
5.4.2. Valor del informe de los servicios de prevención 371
6. Ajustes razonables por motivos climatológicos 373
6.1. Crisis climática como instrumento de adaptación horaria 374
6.2. El riesgo grave e inminente como instrumento de adaptación horaria en situaciones de crisis climática 376
7. Conclusiones 380
8. Bibliografía 380
Doctrina judicial 381
Capítulo 10. Teletrabajo y desconexión en la negociación colectiva 383
1. Introducción 384
2. El reconocimiento del teletrabajo como modalidad de prestación de servicios 388
3. Ámbito de aplicación de las disposiciones convencionales sobre teletrabajo 390
4. Voluntariedad del teletrabajo 392
5. Determinación de los puestos susceptibles de teletrabajo 393
6. Autorización condicionada del teletrabajo 395
7. Procedimientos de autorización del teletrabajo 397
8. Detalle de la prestación a distancia, especificaciones y restricciones 398
9. Las causas habituales de denegación del teletrabajo 400
10. Revocación/extinción del teletrabajo 401
11. Necesidad de acuerdo individual de trabajo a distancia, contenido e información de los suscritos a la representación legal de los trabajadores 401
12. Invariabilidad del resto de condiciones laborales y mantenimiento de derechos individuales 404
13. Prioridad/prevalencia para desarrollar la actividad presencial o a distancia 406
14. Tiempo y lugar del teletrabajo 408
15. Reversibilidad y renuncia al teletrabajo 409
16. Indemnidad ante decisiones o circunstancias relacionadas con el teletrabajo 411
17. Contenido y alcance de los derechos colectivos 411
18. Inalterabilidad del derecho a la formación y promoción profesionales 415
19. El alcance de la dotación y mantenimiento de medios e instrumentos para teletrabajar 416
20. Compensación de gastos derivados del teletrabajo 420
21. Garantía de intimidad en el uso de los medios telemáticos 423
22. El control de la actividad de las personas teletrabajadoras 425
23. Políticas de privacidad y protección de datos personales 428
24. La evaluación de la calidad de la prestación de servicios mediante teletrabajo 430
25. La prevención de riesgos laborales de las personas teletrabajadoras 430
26. La jornada, los descansos y el horario del teletrabajador 438
27. La afirmada garantía de desconexión digital para teletrabajadores 440
28. Cuestiones relativas a la subrogación empresarial 444
29. Mantenimiento de condiciones más beneficiosas 445
30. Previsiones de modificación o derogación de lo estipulado 445
31. Conclusiones 446
32. Bibliografía 447
Anexo: Relación de Convenios colectivos sectoriales referenciados en el texto 449
Cámara Botía, Alberto ; Cuadros Garrido, Elisa; Fernández Collados, M.ª Belén; Gallego Mo, Fermín; García Romero, Belén; González Martínez, José Antonio; Lerouge, Loïc; López Insua, Belén Del Mar ; Nunin, Roberta; Rodríguez Iniesta, Guillermo; Sánchez Trigueros, Carmen; Serrano Arguello, Noemí
Aranzadi. 2025
69,68 €
66,20 €
Sánchez Trigueros, Carmen
Aranzadi. 2011
38,00 €
36,10 €
Sánchez Trigueros, Carmen
Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 2016
22,00 €
20,90 €
Fernández Collados, María Belén
Diego Marin Librero. 2012
19,00 €
18,05 €
Fernández Collados, María Belén
Aranzadi. 2011
30,00 €
28,50 €
María Purificación García Miquélez
Jurua. 2011
72,70 €
69,07 €
Emilio Palomo Balda
Lefebvre. 2016
28,08 €
26,68 €
Mirentxu Marín Malo
Aranzadi. 2018
36,85 €
35,01 €
Fernández Fernández, Roberto ; Álvarez Cuesta, Henar
Eolas Ediciones. 2016
24,90 €
23,65 €
Iat (Instituto Andaluz De Tecnología)
Aenor. 2004
35,00 €
33,25 €