Se analiza la realidad jurídica del Paraíso Fiscal, ejemplo máximo de la atracción de capitales y la competitividad fiscal. Elemento clave de las grandes finanzas internacionales reciben la hostilidad de los Estados de alta tributación, incapaces de competir frente a ellos. Una figura con luces y sombras, ventajas e inconvenientes, que es clave en el comercio y la economía mundial.
Índice
PRESENTACIÓN
I
ORIGEN Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS PARAÍSOS FISCALES
1.Introducción: La noción antropológica de paraíso
2.Paraíso fiscal versus paraíso fiscal
3.Orígenes
3.1.Antecedentes remotos
3.2.La tradición británica
3.3.Siglo XIX
3.4.El caso suizo
3,5Siglo XX y la aparición del término
4.Conclusión
II
SUBJETIVIDAD DEL CONCEPTO PARAÍSO FISCAL
1.Introducción
2.Teoría del Paraíso fiscal como instituto jurídico / Concepto institucional / Concepto jurídico indeterminado
2.1.Instituto jurídico
2.2.Concepto institucional
2.3.Concepto jurídico indeterminado
3.Caracterizaciones doctrinales
4.Posiciones nacionales
4.1.Francia
4.2.Estados Unidos
4.3.Colombia
4.4.Paraguay
4.5.porcelana
5.Organizaciones internacionales
5.1.ONU
5.2.Banco Mundial
5.3.FMI
5.4.Unión Europea
5.5.Otras organizaciones internacionales
6.El principio de subjetividad
7.Conclusiones
III
ELEMENTOS DEL CONCEPTO PARAÍSO FISCAL DE LA OCDE
1.Introducción
2.La OCDE
3.Ley suave
4.Las categorías paradisíacas OCDE
4.1.Origen de la regulación OCDE
4.2.Del Paraíso fiscal a las jurisdicciones no cooperadoras y regímenes fiscales perniciosos
4.3.Sistema de lista y de criterios
5.Elementos del paraíso / jurisdicción no cooperadora
5.1.Nivel bajo o nulo de tributación
5.2.Inexistencia de intercambio de información
5.3.Falta de transparencia en la aplicación del sistema fiscal
5.4.Inexistencia de actividad económica sustancial
6.Elementos del Régimen fiscal pernicioso: Estanqueidad o vallado
7.Conclusiones
IV
LAS RESPUESTAS DE LOS ESTADOS NO PARADISIACOS
1.Introducción
2.Medidas unilaterales
2.1.La reprensión ético-moral
2.2.Medidas fiscales
2.3.Amnistías fiscales
2.4.Medidas extrafiscales
3.Medidas bi / multilaterales
3.1.La cláusula de intercambio de información de los Convenios de Doble Imposición
3.2.Los Acuerdos de Intercambio de Información
3.3.Los acuerdos económicos y programas de colaboración voluntaria
4.Conclusiones
V
LA RESPUESTA DE LOS PARAÍSOS
1.Introducción
2.La salvaguarda de su potestad soberana
3.Los acuerdos de intercambio de información
3.1.FATCA
3.2.Acuerdos bilaterales
3.3.Acuerdo multilateral
4.Paraísos fuertes y paraísos débiles
5.Utilidad y función de los Paraísos
5.1.Estados
5.2.Particulares y empresas
5.3.Actividades ilícitas
6.Conclusiones
VI
RECAPITULACIÓN Y RESULTADOS
VII
BIBLIOGRAFÍA