(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Biblioteca de Derecho Procesal
La justicia no existe en este mundo: esta dolorosa experiencia aún existe a pesar de todos los esfuerzos legales. Jamás lograremos crear la sociedad justa, el orden jurídico correcto, simplemente porque la justicia no existe, realmente ni siquiera la conocemos, ¿cómo puede osarse entonces elegir a la justicia como el tema medular de nuestro ensayo, si ni siquiera podemos organizar nuestra propia vida?
Nadie conoce la verdad, nadie conoce la belleza, sin embargo, de manera directa, algo puede impresionarnos de la excelsa belleza de la cultura precolombina mexicana o de las creaciones de Bach o Beethoven, de la verdadera representación de las relaciones humanas a través de Proust o Joyce, así como la confianza y justicia que habremos de experimentar en múltiples relaciones con el prójimo. Conceptos generales como verdad, belleza y justicia existen, por ende, a través de nuestro mundo, aunque éste ni perfecto, ni bello, y mucho menos justo sea. Estos conceptos existen, en realidad, sólo como realización de las ideas designadas bajo tales concepciones, de ahí que posean en sí mismas únicamente un a existencia ideal.
El hecho de que el ser humano no pueda vivir si n estos ideales, no es un argumento comprobable ni refutable, sin embargo, evidente. Ello nos obliga a aspirar, en la medida de lo posible, a una realización extensa y trascendente de dichos ideales en el mundo, para así tornarlos más humanos. De esta manera entiendo los esfuerzos explicativos acerca del Derecho Penal en la compila que yace ante sus ojos. Hacer realidad los esfuerzos hacia una justicia material implica, para mí, desarrollarlos a la luz del Estado de Derecho.
Karl Heinz Gössel
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
TABLA DE ABREVIATURAS
CAPÍTULO I
ESENCIA Y FUNDAMENTACIÓN DE LAS SANCIONES JURÍDICO-PENALES
I. LAS SANCIONES JURÍDICO-PENALES Y SU PUNTO DE CONEXIÓN
1. Punto de partida
2. Las sanciones jurídico-penales
a) La pena
b) Las medidas de seguridad jurídico-penales
3. Los puntos de conexión de las sanciones jurídico-penales
c) Consecuencia
II. EL FUNDAMENTO DE LAS SANCIONES JURÍDICO-PENALES
1. El punto de conexión de las sanciones jurídico-penales como
fundamento de las mismas
2. El fundamento obligatorio de las sanciones jurídico-penales
3. El fundamento real de las sanciones jurídico-penales
a) El delito como fundamento real
b) La peligrosidad como fundamento real
4. El fundamento de conocimiento de las sanciones jurídico-penales
5. El fundamento jurídico de las sanciones jurídico-penales
6. El fundamento final o teleológico de las sanciones jurídico-penales
a) Teorías absolutas
b) Teorías de la retribución
c) Teorías de la prevención o las llamadas teorías relativas
1. El fin de la pena de la prevención de delitos futuros a través
de la prevención general
2. El fin de la pena de la prevención de delitos futuros a través
de la prevención especial
III. LA ACLARACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA ESENCIA
Y DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LAS SANCIONES JURÍDICO-
PENALES A TRAVÉS DEL DOGMA DE LA CAUSA
1. Intentos de aclaración del desarrollo científico actual desde la lucha
de escuelas
2. Propuesta de solución propia
a) Retribución como esencia de las sanciones jurídico-penales
b) Los fines posibles de las sanciones retributivas
CAPÍTULO II
LA MEDICIÓN DE LA PENA
EN EL SISTEMA DEL DERECHO PENAL
I. PLANTEAMIENTO JURÍDICO-COMPARADO
II. LA RELACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS DE LAS CONSECUENCIAS
PENALES Y LOS FUNDAMENTOS DE LA MEDICIÓN DE LA PENA
III. MEDICIÓN DE LA PENA AL TENOR DEL PARÁGRAFO 46 DEL C.P.A.
1. Significado del precepto legal
2. Determinación del contenido de la medición de la pena
3. Medición de la pena en relación con el delito y la pena
IV. CONCLUSIONES DOGMÁTICAS
CAPÍTULO III
REFLEXIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE NORMA Y TIPO. EL ERROR
SOBRE EL PRESUPUESTO FÁCTICO DE UNA CAUSA DE JUSTIFICACIÓN
I. PLANTEAMIENTO
II. PRESUPUESTOS
1. Estructura y contenido de la norma
2. NATURALEZA DE LA NORMA
III. RELACIÓN LÓGICA ENTRE NORMA DE COMPORTAMIENTO
Y NORMA DE PERMISIÓN
IV. LA NORMA DE PERMISIÓN COMO "METANORMA" PARA
LA RESOLUCIÓN DE SUPUESTOS DE COLISIÓN CON NORMAS
DE COMPORTAMIENTO
V. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO IV
LA VERDAD EN EL PROCESO PENAL ¿ES ENCONTRADA O CONSTRUIDA?
I. PLANTEAMIENTO
l. ¿Qué es verdad? ¿Qué es falsedad?
2. Falsedad y verdad
II. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO-PENAL Y LA VERDAD
III. SUJETO Y MUNDO
IV. SUJETO Y MUNDO EN EL DERECHO PROCESAL PENAL
V. SÍNTESIS
CAPÍTULO V
LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN EL PROCESO PENAL
ASPECTOS JURÍDICO-CONSTITUCIONALES Y POLÍTICO-CRIMINALES
I. PRELIMINARES
II. PROHIBICIÓN DE LA PRUEBA Y POLÍTICA JURÍDICA
a) Hipótesis de partida
b) El conflicto de intereses
III. LA PROBLEMÁTICA DE LA PRUEBA Y EL PROCESO PENAL
IV. LA TEORÍA DE LA PROHIBICIÓN DE LA PRUEBA EN LA ACTUALIDAD
1. Camino hacia una teoría de la prohibición de la prueba
2. La prohibición de la prueba como institución procesal autónoma
a) Teorías formales de la prohibición de la prueba
b) Teorías materiales de la prohibición de la prueba
3. La prohibición de la prueba como función dependiente de la
revisabilidad en casación
a) Punto de partida
b) Infracción de los deberes de información
c) Infracción de las competencias procesales
d) Ataque al derecho de la personalidad
V. LÍNEAS BÁSICAS DE UNA POSIBLE TEORÍA DE LA PRUEBA
1. prohibición de la prueba y prohibición de la utilización de la prueba
2. Posibles criterios de prohibición de utilización de la prueba
CAPÍTULO VI
MINISTERIO FISCAL Y POLICÍA CRIMINAL EN EL PROCEDIMIENTO
PENAL DEL ESTADO DE DERECHO
I. ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA COMPETENCIA ESTATAL EN EL
PROCEDIMIENTO PENAL
II. LA ORGANIZACIÓN DEL PODER ESTATAL EN EL PROCEDIMIENTO
PENAL
III. EL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCEDIMIENTO PENAL DEL
ESTADO DE DERECHO ACTUAL
IV. LA POSICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO FISCAL
V. LA FUNCIÓN DE CONTROL DEL MINISTERIO FISCAL
VI. EL MINISTERIO FISCAL EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL
VII. EL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCEDIMIENTO PRELIMINAR
DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO VII
LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS
COMO OBJETO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL
I. POSIBLES CONTENIDOS DE LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS
Y SU RELEVANCIA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL
II. EL ANÁLISIS DEL GENOMA Y LA HUELLA GENÉTICA COMO
INVESTIGACIONES GENÉTICAS RELEVANTES EN EL PROCESO
1. Delimitación conceptual
2. Análisis del genoma
3. HUELLA GENÉTICA
4. Material de investigación
III. RELEVANCIA JURÍDICA DE LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS
EN EL PROCESO PENAL
1. Ámbito de aplicación
a) Prueba de la autoría
b) Prueba de los presupuestos de responsabilidad
c) Relevancia respecto de la víctima y los testigos
2. la admisibilidad de las investigaciones genéticas en el proceso
penal en general
IV. LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS Y EL DERECHO DE PRUEBA
1. Prueba "tasada" y prueba "libre"
2. Carácter del medio de prueba
V. LA ADMISIBILIDAD DE LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS CORPORALES
COMO BASE DE LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS
VI. LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS CORPORALES SEPARADAS DEL
CUERPO DEL INCULPADO
VII. LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS CORPORALES DIRECTAMENTE
DEL ORGANISMO DE LA PERSONA AFECTADA
1. Obtención de células corporalesdel propio cuerpo del inculpado
2. La obtención de células corporales del organismo de otras personas
VIII. LA PRÁCTICA DE LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS SOBRE LAS
CÉLULAS CORPORALES OBTENIDAS
1. La regulación de la Ley Procesal Penal alemana
2. Objeciones jurídico-constitucionales a la introducción de las
investigaciones genéticas
IX. LA APLICACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES GENÉTICAS
MEDIANTE SU INCORPORACIÓN AL PROCESO PENAL
l. La Ley Procesal Penal alemanay los derechos de la personalidad
como posibles fuentes de eventuales prohibiciones de utilización
2. Los efectos de la prohibición de autoinculpación
3. Los efectos de la protección de la esfera privada
a) Esfera privada e investigaciones genéticas
b) La compatibilidad de las investigaciones genéticas del
inculpado y de terceras personas con la tutela constitucional
de la esfera privada de la persona
X. LOS EFECTOS DEL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN
INFORMÁTICA
1. Utilización de las investigaciones genéticas del inculpado
2. Utilización de los resultados de las investigaciones genéticas de
terceras personas
CAPÍTULO VIII
LA PETICIÓN DE PRUEBA
EN EL PROCESO PENAL ALEMÁN
I. INTRODUCCIÓN
1. Punto de partida
2. El derecho de petición de prueba en su evolución histórica
II. DETERMINACIÓN CONCEPTUAL DE LA PETICIÓN DE PRUEBA
1. LOS ELEMENTOS DE LA PETICIÓN DE PRUEBA
2. Peticiones de prueba condicionadas
III. LA DESESTIMACIÓN DE LAS PETICIONES DE PRUEBA
l. Las reglas generales para el rechazo de peticiones de prueba
2. La disposición especial sobre el rechazo de peticiones de prueba
en base a la valoración de los medios probatorios presentes
IV. LA RELACIÓN DEL DEBER DE INVESTIGACIÓN JUDICIAL CON EL
DERECHO DE PETICIÓN DE PRUEBA
1. El derecho a plantear peticiones de prueba
2. La relevancia del principio de investigación
CAPÍTULO IX
LA PROHIBICIÓN DE PRUEBA
I. PRUEBA Y PRUEBA ILÍCITA
1. La prueba
a) Definiciones
b) La prueba como observación y valorización de los hechos
c) La práctica y la utilización de la prueba
d) Extensión de la prueba
2. Pruebas ilícitas como limitaciones de la probatoria
a) Axioma
b) Límites jurídicos
c) Extensión
d) Clasificación
II. LAS PRUEBAS ILÍCITAS EN LA JURISPRUDENCIA
1. Bases y reglas fundamentales
a) Teoría de la función
b) Teoría de la circunscripción legal
c) Teoría de la ponderabilidad
2. Faltas a los derechos de la negación a testificar y a callar
a) Faltas a las obligaciones de la instrucción de testigos
b) Determinaciones de los hechos bajo violación del derecho
de testigos a no declarar sin obligación de instrucción
c) Violaciones en contra de la obligación a instruir al acusado
de su derecho a callar
3. Violaciones de las demás reglamentaciones del stop en cuanto
a la averiguación de los hechos
a) Violaciones de las normas que justifican intervenciones
en los derechos constitucionales
b) Violaciones de las demás reglamentaciones individuales
reguladoras de la averiguación de los hechos
c) Violaciones de los principios generales del proceso que se
refieren a la averiguación de los hechos
4. Prohibiciones de prueba jurídico-constitucionales
a) Derecho Constitucional y Derecho del Proceso Penal
b) Violaciones del Principio del Estado de Derecho
c) Pruebas prohibidas a causa de perjuicio de la dignidad humana
d) Prohibiciones de prueba a causa de menoscabo de la esfera
privada
e) Prohibiciones de pruebas por menoscabo del derecho a la
autodeterminación informativa
5. Alcance de la prohibición de aprovechamiento
a) Efectos ampliados de la ley
b) Conocimientos logrados por particulares
c) Posibilidad de obtención legal de pruebas
6. Comprobación según el derecho procesal de prohibiciones de
aprovechamiento
III. RESULTADO DEL SUMARIO ACERCA DE LA JURISPRUDENCIA
RESPECTO A LAS PROHIBICIONES DE PRUEBAS
1. Críticas y deficiencias
2. La relación entre prohibiciones de práctica y de aprovechamiento
a) Independencia y dependencia de las prohibiciones de
aprovechamiento
b) Prohibiciones de aprovechamiento y etapa del procedimiento
c) Efectos precedentes de prohibiciones de aprovechamiento
3. La dudosa diferenciación entre la prohibición de práctica y
aprovechamiento
IV. LAS DOCTRINAS DE LA PROHIBICIÓN DE PRÁCTICA DE PRUEBAS
DESARROLLADAS EN LA LITERATURA
1. Vías para la obtención de doctrinas de la práctica de pruebas
a) Doctrina de actuación y las doctrinas de la independencia
de las prohibiciones de práctica de pruebas
b) Las dos vías de las doctrinas de la independencia
2. Las doctrinas formales de la prohibición de pruebas
a) Prohibiciones de pruebas como prohibiciones de práctica
y de aprovechamiento de pruebas
b) División de las prohibiciones de práctica de pruebas
3. Doctrinas formales-materiales de la prohibición de pruebas
a) Carácter
b) Planteos factoriales
c) Planteos complejos
V. OPINIÓN PROPIA
l. Punto de partida
a) Apreciación de las discusiones hasta ahora
b) Planteos decisivos
2. La violación del ordenamiento jurídico
a) Alcance
b) Constatación
3. Aprovechamiento de pruebas desfavorable
a) Significancia del Derecho de Revisión
b) Gravamen
c) Fundamento
4. Medidas legislativas
42,00 €
39,90 €
43,00 €
40,85 €
Armenta Deu, Mª Teresa
Marcial Pons. 2013
28,00 €
26,60 €
Allorio, Enrico (Italia)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2021
16,02 €
15,22 €
Carolina Helena Encabo De Lizaur; Enrique Alberto Maya Moreno; Juan José Yáñez Pena; Luis Martín Contreras
Sepin. 2025
36,30 €
34,49 €