En la escena del crimen sitúa al lector en el centro mismo del origen de la investigación criminal y en el momento más crítico para ésta: el descubrimiento del delito y las primeras actuaciones a llevar a cabo. Su adecuado tratamiento mediante las acciones policiales oportunas para la correcta preservación, custodia y explotación investigativa, es vital para el éxito.
Es la primera monografía sobre protección de indicios publicada en castellano, como guía práctica y de referencia para todos aquellos profesionales que de alguna manera tienen contacto directo con la escena del crimen, especialmente policías, pero también profesionales del servicio de urgencia y de seguridad privada, así como interesados en el tema ( criminólogos, funcionarios de Justicia, abogados penalistas) con los conocimientos más actualizados en este campo.
Los contenidos están desarrollados de acuerdo con las últimas innovaciones técnicas aprobadas por el prestigioso Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos, así como a las normas de procedimiento de los más avanzados cuerpos policiales europeos; y se desarrollan en los tres niveles de intervención: operativo, de supervisión e inspección, y para personal de base y mandos intermedios.
La obra se acompaña con abundantes fotografías y esquemas ilustrativos que facilitan la comprensión y asimilación de los contenidos, incluyendo casos reales como ejemplo de las técnicas expuestas.
Prólogo
Agradecimientos
Sobre el autor
Parte I
Introducción a la protección de indicios
Capítulo 1. Introducción a la protección de indicios
A) Protección de la escena del crimen: principios rectores
B) Escenarios criminales
C) ¿Qué es un indicio?
D) Utilidad de los indicios
E) Tipos de indicios
F) Errores más comunes en la protección de indicios
Capítulo 2. Indicios frecuentes en el lugar del delito: utilidad y potencial para la investigación criminal
A) Objetos
a) Armas de fuego y elementos balísticos
b) Armas blancas y objetos contundentes
c) Herramientas
d) Muebles u objetos desplazados
e) Notas, cartas y documentos
f) Efectos personales
g) Vidrios y cristales
h) Otros restos
B) Vestigios biológicos
C) Vestigios no biológicos
D) Marcas e impresiones
a) Huellas e impresiones lofoscópicas
b) Huellas de calzado
c) Huellas o marcas de neumático
d) Impactos balísticos
c) Trazas instrumentales
f) Lesiones corporales
Capítulo 3. Aspectos prácticos de la protección de indicios
A) Protección de indicios frágiles o efímeros
B) Escenarios criminales en continuo cambio: el lugar del delito viviente
a) Aspecto físico
b) Comportamiento y actitudes
c) El testimonio
C) Las inclemencias meteorológicas
a) La lluvia
b) El viento
c) La nieve
D) Indicios especialmente sensibles
a) ADN
b) Pelos y cabellos
c) Fluidos
d) Papeles y documentos
Capítulo 4. Aspectos jurídico-penales de la protección de indicios
A) Concepto jurídico de indicio
B) Antecedentes históricos del indicio
C) Clases de indicios
D) La actividad de protección de indicios: regulación legal
E) Importancia de los indicios en la investigación penal: la prueba indiciaria
F) La cadena de custodia
a) Concepto de cadena de custodia
b) Regulación legal
c) La cadena de custodia en el ámbito policial
d) La cadena de custodia en el ámbito judicial
e) Modalidades de cadena de custodia
f) Valor procesal de la cadena de custodia
G) El precinto
a) Concepto y clases de precinto
b) Consecuencias jurídicas de su incumplimiento
H) Casuística del Tribunal Supremo
a) Con respecto al delito de tráfico de drogas
b) Con respecto al delito de blanqueo de capitales
c) Con respecto al delito de robo
d) Con respecto a los delitos de asesinato y homicidio
e) Con respecto al delito de receptación
f) Con respecto a la actitud del acusado
I) "Acordaos del panadero ": el caso Wanninkhof
Parte II
Actuación policial en el lugar del delito
Capítulo 5. La intervención inmediata
A) Recepción de información y respuesta inicial
B) Procedimientos de seguridad
C) Primeros auxilios y asistencia sanitaria
D) Actuaciones de aseguramiento y control de personas
E) Acordonamiento: metodología y práctica
a) Concepto y tipos
b) Metodología
c) Práctica
d) Técnica de doble acordonamiento
e) La protección del lugar acordonado
f) Técnica del precinto
F) Documentación y transmisión de lo actuado
a) ¿Qué debe documentarse?
b) ¿Dónde y cómo debe hacerse?
Capítulo 6. La supervisión del lugar protegido
A) Niveles de supervisión
a) Nivel operativo
b) Nivel de investigación
b) Métodos de búsqueda y rastreo
a) Métodos de rastreo en interiores
b) Métodos de rastreo en exteriores
c) Normas a seguir
c) Problemática en la supervisión y custodia: los conflictos de intereses
Capítulo 7. La inspección del lugar protegido y su procesamiento
A) Funciones del investigador responsable en el lugar
b) Coordinación y supervisión
c) La revisión final
Capítulo 8. Medios técnicos y sus aplicaciones
A) Equipo básico de actuación
a) Equipo básico individual
b) Equipo básico colectivo
B) Equipos de señalización opcionales
C) Formularios
a) Parte de incidencias
b) Parte de identificaciones
c) Registro de accesos
d) La comparecencia en atestados
e) Normas generales de cumplimentación
f) Modelos
Parte III
Actuaciones especiales
Capítulo 9. Actuaciones especiales: cuestiones generales
A) Medidas adoptar: Generales vs. Especiales
B) Delitos violentos: normas básicas de actuación
Capítulo 10. Muertes violentas
A) Consideraciones generales
B) Protección del cadáver
C) Normas para la manipulación de cadáveres
D) Actuación en suicidios
E) Manipulación de armas de fuego
F) Actuación en accidentes laborales
Capítulo 11. Atracos bancarios y robos con fuerza
A) Actuación en atracos bancarios
B) Actuación en robos con fuerza
Capítulo 12. Delitos sexuales
A) Asistencia la víctima
B) Preservación de indicios
Capítulo 13. Explosivos y artefactos incendiarios
A) Normas básicas de actuación
B) Tipos de artefactos más usuales
a) Artificios pirotécnicos
b) Cócteles Molotov
c) Dispositivos de retardo
d) Paquetes bomba
e) Objetos sospechosos
C) Protección de indicios
d) Sustancias de origen desconocido
a) Intervención con sustancias corrosivas
b) Laboratorios clandestinos de drogas ilícitas
E) Riesgos NBQ
Capítulo 14. Actuación en incendios
A) Problemática de la actividad de protección de indicios en incendios
B) Actuaciones previas a la llegada al lugar del incendio
C) Actuaciones a la llegada al lugar del incendio
D) Preservación del lugar del incendio
E) Coordinación de actividades
F) Primeras comunicaciones
G) Los actos vandálicos
H) Las quemaduras dactilares como indicio
Apéndices
Apéndice 1. Errores en protección de indicios y sus consecuencias. A propósito de un caso
Apéndice 2. Normas básicas para la custodia de sospechosos
Apéndice 3. Orientaciones para entrevistas iníciales a víctimas y testigos
Apéndice 4. Nomenclatura posicional de cadáveres
Apéndice 5. Normas de tráfico para vehículos prioritarios
Apéndice 6. Gestión de riesgos sanitarios
Bibliografía