El presente volumen recoge las aportaciones realizadas en lo últimos años (2002-2004) en el marco de la Universidad Cardenal Herrera-CEU acerca de cuestiones éticas, bioéticas y de desarrollo, constituyendo un conjunto de textos de amplio espectro sobre los temas de mayor vigencia en nuestros días en al ámbito de la ética aplicada a las ciencias de la salud. Incluye el grueso de intervenciones y ponencias más relevantes, autorizadas por los autores, impartidas en el Primer Curso Internacional de Bioética (16-19 de Octubre de 2002) que fue germen de la iniciativa investigadora y docente que hoy día se está desarrollando por parte de la Universidad Cardenal Herrera-CEU y del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU: Un proyecto de investigación acerca de cuestiones antropológicas, como son la vulnerabilidad y dependencia humana, y la repercusión de esta perspectiva en la aplicación bioética y biojurídica. Para esbozar esta nueva vía de trabajo que estamos llevando a cabo, basten indicar sus líneas maestras: Se trata de un trabajo multidisciplinar que consiste en analizar la condición del ser humano como ser dependiente y vinculado a la naturaleza y la realidad: La vida humana se halla vinculada a la naturaleza y limitada por ésta y dependiente de la relación con otras personas. El ser humano es vulnerable y con frecuencia debe su supervivencia a otras personas. La infancia, la vejez y los estados de enfermedad por los que todos los hombres pasamos necesariamente muestran el carácter vulnerable y dependiente de todo ser humano. Entendemos que a lo largo de la filosofía moderna esta condición humana real se ha olvidado, salvo escasas referencias de paso sobre la vulnerabilidad y aflicción humanas, en favor de una concepción del ser humano como «yo racional abstracto», autosuficiente, saludable, autónomo y por tanto desvinculado de toda realidad y al margen de toda dependencia. En el concepto contemporáneo de persona humana encontramos también la visión posmoderna que sin alejarse del «yo racional abstracto» de la modernidad concibe al hombre como un átomo particular aislado y contingente, arrojado por azar en el mundo, que cuenta con un fragmento de espacio y tiempo que le acaban abocando a la nada. El debate de la filosofía práctica (moral, social y política) contemporánea se concentra en su aspecto antropológico en la rivalidad de estas concepciones del sujeto humano. Nuestro trabajo trata de mostrar el interés y la originalidad del «yo dependiente» frente a las versiones previas. Visto esto, la intención del trabajo que desarrollamos consiste en aplicar los resultados y conclusiones a la fundamentación bioética. La vinculación del ser humano a la realidad (a la naturaleza, a la dependencia de otras personas y a la apertura de una realidad trascendente) tiene una directa repercusión en la ética aplicada a la vida humana y a la atención sanitaria. También pretendemos completar aspectos jurídicos y biojurídicos: aportando el aspecto animal, vulnerable y dependiente al concepto de «dignidad humana», fuente y criterio ético y denotativo de la condición de persona, en el derecho y, particularmente, en la regulación normativa y jurídica que afecta al cuidado de la vida humana y los derechos fundamentales de las personas. La Edición que presentamos aquí conforma una muy buena base para tales presupuestos. Consta de tres grandes bloques temáticos: Los primeros artículos contienen aportaciones éticas y antropológicas para la fundamentación de la bioética. El segundo conjunto de textos trata cuestiones aplicadas propiamente bioéticas. Por último incluimos dos artículos sobre temas de desarrollo. El volumen supone un material de primer orden, tanto por su contenido como por los autores y especialistas que tratan las cuestiones, y presentan un panorama muy completo sobre las más recientes cuestiones de la ética aplicada y la bioética.