La decisión de la Unión Europea de someter a evaluación de impacto ambiental determinados proyectos constituye, probablemente, uno de los principales hitos en el reforzamiento de las técnicas preventivas de tutela ambiental. Desde que en el año 1985 en el ámbito comunitario se aprobara la primera Directiva que introdujo en nuestro entorno este instrumento, la normativa ha evolucionado profundamente buscando mejorar la protección ambiental.
Este volumen colectivo ofrece una visión actualizada de esta técnica, desde una perspectiva interdisciplinar en la que diversos autores abordan los cambios normativos recientes en materia de evaluación de impacto ambiental. El libro pretende contribuir a una mejor comprensión de los puntos en los que el debate doctrinal, la práctica administrativa y la evolución jurisprudencial han coincidido en encontrar problemas jurídicos o dificultades de aplicación.
El libro incluye estudios que trazan el camino normativo y jurisprudencial que ha seguido la evaluación de impacto ambiental. También son objeto de estudios específicos cuestiones como la calidad de los estudios de impacto ambiental; la correcta integración de las evaluaciones de impacto en los procedimientos de autorización ambiental integrada; las vías de potenciación de la participación ciudadana; la disciplina o el complemento que supone la evaluación ambiental estratégica para la protección ambiental; puntos todos ellos de intensos debates que inciden en la percepción sobre la vitalidad y utilidad de esta técnica.
El volumen incorpora además un conjunto de estudios sectoriales que permiten apreciar el encaje de esta técnica en ámbitos concretos (puertos, infraestructuras hidráulicas, protección del patrimonio) ofreciendo una visión novedosa de la aplicación de la evaluación de impacto ambiental.
La nueva regulación en materia de evaluación de impacto ambiental es objeto de un estudio crítico en este libro, con una exhaustiva referencia a la jurisprudencia y a los cambios precisos para que, efectivamente, actúe como una de las técnicas principales de tutela preventiva ambiental.
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO I
APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Tomàs Quintana López
Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de León
I. Evaluación de impacto ambiental y principios de derecho ambiental . . . 19
II. Algunos antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
III. La transposición de la directiva 85/337 y el desarrollo posterior . . . . . . . 22
IV. Deficiencias e intento de subsanación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
V. El proceso evolutivo continúa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
CAPÍTULO II
LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA COMUNITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
José Francisco Alenza García
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad Pública de Navarra
I. Planteamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
II. Grupo normativo regulador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
a) Las dificultades españolas en la transposición de la normativa comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
b) Cuestiones generales sobre la adaptación y aplicación de la Directiva 85/337/CEE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
III. La problemática delimitación de los proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
a) El sistema de doble lista y el principio general de sujeción a EIA de los proyectos con efectos significativos sobre el medio ambiente
i) El limitado margen de apreciación sobre los proyectos del Anexo II de la Directiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
ii) Los umbrales que fijen los Estados han de tener en cuenta las dimensiones del proyecto, su naturaleza y su localización . . . 40
b) Otras cuestiones problemáticas sobre los proyectos sometidos a EIA . . 42
i) El extenso ámbito de aplicación de la Directiva y la amplitud de su objeto como criterio hermenéutico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
ii) La modificación de los proyectos del Anexo II también ha de someterse a EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
iii) No es admisible el fraccionamiento de los proyectos para eludir su sometimiento a EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
iv) La capacidad autointegradora de la Directiva 85/337 para interpretar los proyectos sometidos a EIA . . . . . . . . . . . . . . . 45
c) Sobre exclusión de determinados proyectos de la EIA . . . . . . . . . . . . . 48
i) La exclusión de proyectos por norma con rango de ley . . . . . . . . 48
ii) La exclusión de los proyectos que afectan a la defensa nacional . 49
IV. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . 50
a) La autonomía de procedimiento de los Estados miembros para configurar sus propios sistemas de evaluación de impacto ambiental
b) La decisión sobre el sometimiento a evaluación de impacto ambiental ha de ser expresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
c) La exigencia de información y participación del público . . . . . . . . . . . 52
d) La autorización del proyecto: acto expreso y de publicación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
i) La proscripción del silencio administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
ii) La evaluación de impacto ambiental afecta a la autorización que permite al promotor comenzar las obras para realizar su proyecto
iii) La publicación del acto autorizatorio sobre el que informa la evaluación de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
V. Control de la EIA mediante la invocación de la directiva . . . . . . . . . . . . . 57
a) El efecto vertical de la Directiva: invocación por los particulares de la EIA frente a las autoridades nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
b) El efecto horizontal de la Directiva: invocación por los particulares de la EIA frente a particulares (situación triangular) . . . . . . . . . . . . . . 60
c) La obligación de los Estados miembros de subsanar la omisión de la EIA y, en su caso, de reparar los daños producidos . . . . . . . . . . 62
VI. Epílogo conclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
VII. Relación de sentencias del TJCE sobre evaluación de impacto ambiental citadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
CAPÍTULO III
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Germán Valencia Martín
Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Alicante
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. Similitudes y diferencias entre ambas figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
a) Similitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
i) Procedencia comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
ii) Técnicas de policía con vocación preventiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
iii) Vocación integradora u holística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
b) Diferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
i) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
ii) Objeto de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
iii) Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
1. Declaración de voluntad versus declaración de juicio . . . . . . . 74
2. Acto definitivo versus acto de trámite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3. Excurso sobre el origen y sentido de la AAI . . . . . . . . . . . . . . . 76
III. Articulación entre los dos procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a) En la legislación comunitaria europea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
b) En la legislación básica estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
c) En la legislación autonómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
IV. Reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CAPÍTULO IV
INTEGRACIÓN Y COORDINACIÓN PROCEDIMENTAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA . . . . 83
Juan José Pernas García
Profesor contratado Doctor de Derecho Administrativo Universidad de
A Coruña
I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
II. De la compatibilidad a la integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
III. Integración de la EIA de competencia autonómica en la AAI . . . . . . . . . . 87
a) Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
b) Descripción y valoración de la normas de desarrollo y adicionales de protección de las CCAA en materia de prevención y control integrado de la contaminación
c) Especial referencia a la Ley 2/2006, de 5 de mayo, de prevención de la contaminación y calidad ambiental de Valencia . . . . . . . . . . . . . 95
IV La coordinación de la EIA estatal y la AAI autonómica . . . . . . . . . . . . . . . 96
a) Valoración de la regla de coordinación de la LPCIC . . . . . . . . . . . . . . 96
b) Desarrollo reglamentario de las reglas de coordinación del artículo 28, LPCIC: consulta a la CA afectada y mecanismo de solución de discrepancias
V. La incidencia de la LPCIC en el debate sobre la impugnabilidad separada de la EIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
CAPÍTULO V
LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Fins Eirexas Santamaría
Geólogo, consultor ambiental Secretario ejecutivo de Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia-ADEGA
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
II. Una legislación fragmentada y una tramitación confusa . . . . . . . . . . . . . . 110
a) EIA y Evaluación Ambiental Estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
b) EIA y Evaluación Ambiental Integrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
c) Propuestas de avances legales y de tramitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
III. «Screening» y «Scoping», o como hacer que los estudios de impacto estudien los verdaderos impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
IV. La participación pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
V. Indicadores internos de calidad: quien y como se deben realizar los estudios de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
a) Personal y equipos redactores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
b) Organización de los EIA y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
c) Un ejemplo sangrante: el caso del embalse del Umia . . . . . . . . . . . . . 117
VI. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
CAPÍTULO VI
¿PARTICIPACIÓN EFECTIVA O QUIMERA PROCEDIMENTAL? . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Alba Nogueira López
Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Santiago de Compostela
I. Introducción: Reforzamiento normativo de la participación . . . . . . . . . . . 121
II. Sujetos: Interesados y público. Introducción cautelosa de los intereses colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
III. Caracteres definidores de la participación: temprana y real . . . . . . . . . . . 125
IV. Trámites abiertos a la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
a) Participación cualificada en el «scoping» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
b) Participación ordinaria a través del trámite de información pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
c) Consultas cualificadas a las personas interesadas y otras Administraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
d) Garantías de publicidad e información y técnicas instrumentales que facilitan la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
V. La difícil participación transfronteriza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
VI. En la excepción también hay participación: los proyectos del Anexo II y los excepcionalmente exentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
VII. Las garantías jurídicas de los mecanismos de participación previstos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
CAPÍTULO VII
EL RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Mª Antonia Arias Martínez
Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Vigo
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
II. Régimen de seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la declaración de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
III. Sujeto responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
IV. Régimen de infracciones y sanciones en materia de Evaluación de Impacto Ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
V. Medidas de carácter provisional: la suspensión de la ejecución del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
VI. Reparación e indemnización de daños causados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
CAPÍTULO VIII
LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 2001/42/CE: MODELOS Y CUESTIONES ABIERTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
Juan Emilio Nieto Moreno
Universidad Autónoma de Barcelona
I. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
II. La normativa aplicable a la EAPP en los estados miembros. Aproximación al estado de transposición de la directiva 2001/42/CE . . . . . 167
III. Algunas líneas básicas de los diversos modelos de transposición . . . . . . 174
a) Modelo de incorporación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
b) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
i) Concepto de plan o programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
ii) Los supuestos cuyo sometimiento a evaluación ambiental deben ser decididos preliminarmente por los estados miembros
c) Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
d) Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
IV. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
CAPÍTULO IX
IMPACTO AMBIENTAL EN PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS PORTUARIOS: EL EJEMPLO DEL PUERTO DE BARCELONA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Isabel Pont Castejón
Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Barcelona
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
II. Dos ejemplos de compatibilización de las infraestructuras portuarias con otras actuaciones sectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
a) El Puerto de interés general y el entorno ciudadano . . . . . . . . . . . . . 195
i) Introducción y régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
ii) El ejemplo del Port Vell de Barcelona . . . .