(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Esta monografía, elaborada por el abogado y doctor en Filosofía del Derecho y Política Rodolfo Marcone-Lo Presti, explora la búsqueda de la armonía humana a través de un análisis filosófico-político que abarca desde la antigüedad helénica hasta la postmodernidad, con un enfoque particular en el pensamiento iberoamericano. Reivindica el neobarroco como eje de una nueva alteridad política que renace del Sur Global. La obra critica la «megacrisis global» (Soublette) generada por la idea de progreso ilimitado, el cientificismo eurocéntrico y la razón instrumental, a los que denomina los «enemigos de la armonía». Postula que la modernidad hegemónica ha despojado al mundo de la sabiduría ancestral, imponiendo una «dictadura tecnocrática» que ha llevado a la degradación ambiental y la pérdida de valores éticos esenciales para la vida buena. Propone el «buen vivir» o «vivir bien» indígena y la filosofía del encuentro como expresión neobarroca como vías para reconectar con una visión holística y espiritual de la existencia, superando la dicotomía sujeto/objeto (Descartes), amigo/enemigo (Schmidt) y la cosificación del mundo (neoliberalismo). La obra también examina cómo las ideas de pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín y Santo Tomás de Aquino influyen en la concepción del bien común y la virtud. Finalmente, la investigación sugiere que, desde las nuevas ontologías, una «antropología de las líneas» (Ingold) y la «razón práctica sapiencial» (Ballesteros) pueden ofrecer un camino hacia la regeneración de nuestra relación entre ser humano, naturaleza y Dios (Methol Ferré), planteando una «Cosmópolis ecuménica» arraigada en la humildad, el agradecimiento y la duración del tiempo como expresión del mestizaje de la humanidad. Todo ello propuesto como fundamentos de una filosofía política del neobarroco iberoamericano.
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
1.ª PARTE
LAS BASES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE LA ARMONÍA EN LAS IDEAS DE LA BUENA VIDA Y BIEN COMÚN
Capítulo I
El mundo helénico como posibilidad de reencontrar la idea de buena vida
1. La idea de una vida buena en Grecia y la actualidad
2. Claves para entender la ligazón entre la idea de buena vida y bien común en la historia del pensamiento griego clásico
3. El Sócrates de Platón. Estado ideal o bien superior político
4. Algunas ideas sobre Platón
5. Unas ideas conclusivas del bien común en la ciudad de Platón como idea de la política o del buen gobierno
6. Aristóteles y restauración del cosmos humano más allá del idealismo platónico
7. Una aproximación a la idea del «bien» en un hombre buscador de la verdad como Aristóteles
8. El concepto de vida buena en la concepción de polis de Aristóteles
Conclusiones capitulo
Capítulo II
El cristianismo como emergencia del bien común abierto, resistente y dinámico
1. San Agustín, platonismo latino y el bien común. El deseo de conocer la esencia de la creación: Dios
2. ¿La ciudad de Dios, lucha contra el progreso o apologética del progreso?
3. Distinción entre bonum commune y utilitas communis
4. El bien común en la Escolástica primitiva: Tomás de Aquino pensador paradigmático
5. Un orden racional y justo para la ciudad humana. Breves reflexiones sobre el sentido de lo político en Santo Tomás de Aquino
6. El bien de la persona humana como bien común de la sociedad mundial
7. Dotar de contenido al bien común una cuestión metafísica
8. El contenido del bien común en Tomás de Aquino: Universal, ordenado y amoroso
9. La utopía de Tomás Moro modo de imaginar el bien común de la humanidad
10. La Edad Media: La escuela franciscana sistematizando la idea de bien común
11. El nacimiento de los humanistas eclesiales como ampliación de la idea de bien común un ejemplo en San Bernardino de Siena
12. Un bien común abierto, dinámico y en resistencia vs. un bien común cerrado y unidimensional aportes desde la filosofía de H. Bergson
13. De la autopoiesis a la sociedad abierta
14. En Bergson: bien común abierto y en resistencia explorando un concepto
15. El místico como eje del cambio del mundo por un «Cosmópolis ecuménica»
16. El retorno del evento místico la infraestructura final para el nuevo comienzo
17. La humildad y el agradecimiento como la actitud del bien común
18. La persona humana como fundamento del bien común: Experiencia franciscana, caridad cristiana y transformación del derecho
Conclusiones del capitulo
2.ª PARTE
LA POSIBILIDAD DE REENCANTAR EL MUNDO CON UNA FILOSOFÍA POLÍTICA NEOBARROCA IBEROAMERICANA
Capítulo III
Paradojas en la idea de armonía en Latino América
(Abya-Yala) en su relato ancestral del mundo precolombino con el encuentro con la Europa ibérica
1. Mitologías para tiempos de crisis
2. El primitivo grecolatino vs. primitivos salvajes: campos de sentido para entender la emergencia del neoindigenismo posmoderno
3. El indígena en la posmodernidad como conciencia de la relación con la naturaleza
4. El indigenismo Latinoamericano como expresión de una respuesta simbólica-
política a la megacrisis producida por un antropocentrismo desviado
5. El puente de Schiller en el romanticismo: La plenitud ética como idea universal
6. Breve historia: La colonialidad de la razón como colonialidad del poder hegemónico de una modernidad cientificista y economicista
7. La gran cadena del ser, como el eslabón de la conciencia indígena puede armonizar el saber tecnocrático
8. Contra la cosificación del mundo y los mistificadores del progreso un ejemplo en la filosofía del S. XX: Walter Benjamin
9. El «buen vivir» como modo de ser en el mundo: comentarios desde los conceptos de «inconsciente colectivo» y el arquetipo de «Gran Madre»
10. Características de la idea de buen vivir desde una antropología de las líneas que unen al corazón del mundo. Desde una antropología de la complejidad heterodoxa: La aportación de Tim Ingold
11. La antropología de las líneas nos permite entender cómo el ser indígena supera la dicotomía sujeto/objeto
12. Las líneas se vuelven venas, arterias que nos conectan a los corazones humanos y no humanos
13. Paradigma y sus bordes meta-éticos. Comprender el buen vivir como concepto de sabiduría sapiencial ancestral o categoría fundacional del modo de vida indígena
14. El buen vivir como la expresión de una cosmología, razón y subjetividad diversa a la occidental
15. La racionalidad del buen vivir como contrahegemónica de la racionalidad eurocéntrica
16. La racionalidad andina notas distintivas de la racionalidad occidental
17. Reflexiones de la razón más allá de la razón
18. La razón indígena como emergencia del Antropoceno
19. La tierra como madre: El concepto de «Pachamama». Estructura de la conciencia de unidad cósmica y relación con el ideal ético político del buen vivir
20. El concepto de buen vivir o vivir bien apropiación de la subjetividad andina por el Socialismo del S. XXI
21. Delineando un Ideal utópico del buen vivir o vivir bien como expresión de un utopismo mesiánico del barroco andino
22. El buen vivir o vivir bien como imaginario social latinoamericano siguiendo a Charles Taylor
23. Reconocer el lado oscuro del ideario social moderno una tarea pendiente
24. El buen vivir es un rescate de redes conceptuales olvidadas
25. Elaborando una Hermenéutica del ideal del buen vivir, aproximaciones a un análisis de los factores propulsores de la idea
26. Carácter mitológico del buen vivir como fundamento de reimaginar el mundo
27. El concepto de mito en Mircea Eliade
28. El mito como crítica descolonizadora
29. El autor del mito del buen vivir como crítica a la civilización tecno industrial
30. El mito del Sumak Kawsay el caso ecuatoriano y el Suma Qamaña en Bolivia. Principios materiales para un nuevo constitucionalismo Barroco
Conclusiones del capítulo
Capítulo IV
Barroco Andino en tránsito al Neobarroco como forma de resistencia suave a la Modernidad hegemónica desde Latinoamérica
1. El Barroco Andino como origen estético, ideal y conceptual de la idea del buen vivir o vivir bien
2. Una breve idea del humanismo laico como camino de la modernidad encontrada con nuestra América Latina genéticamente barroca
3. El caso de la orden jesuita: Apertura a una forma radical de interculturalidad, intertanto desde Matteo Ricci a las reducciones guaraníes en Paraguay
4. Un mestizaje de la duración idea subyacente del barroco andino como expresión de un barroco católico
5. El sujeto histórico amerindio una interpretación desde Karl Jaspers y la visión de una raza cósmica en Vasconcelos
6. Lo barroco y andino en tránsito al neobarroco como modernidad alterna y resistente frente a la modernidad hegemónica eurocéntrica
7. Barroco andino y andinidad intercultural católica
8. Utopías y deseos andinos: El ejemplo de Garcilaso de la Vega el primer utopista andino
9. El Barroco Andino una propuesta de equilibrio resistente expresión del barroco católico
10. El ejemplo en la espiritualidad del encuentro con otro: El caso de la Virgen de Guadalupe
11. Propuesta para reencontrar la armonía en la sociedad tecnológica: Dasein de armonía y sonoridad barroca
12. Un «Dasein» como Ser en búsqueda de la armonía y el barroco barroso como fundamento del hummus pensante
Conclusiones del capítulo
Conclusiones
Bibliografía
22,42 €
21,30 €
15,00 €
14,25 €
Biederlack, José (Alemania)
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2023
35,24 €
33,48 €
68,14 €
64,73 €
18,64 €
17,71 €