Actualizados con arreglo a la Ley Orgánica 1/2009, complementaria de la Ley de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina judicial y ley 13/2009 de implantación de la nueva oficina judicial.
El presente volumen establece una nueva estructura respecto a ediciones pasadas, tratando de ofrecer una mayor claridad sistemática que permita entender el proceso penal. La antigüedad de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y sus sucesivas reformas la convierten en repetitiva, abigarrada y quizás obsoleta en su terminología, especialmente en las normas del proceso sumario. Por ello, respecto a volúmenes anteriores, se estudian ahora independientemente los medios de investigación en la instrucción, que constituyen normas comunes para el sumario y para el procedimiento abreviado, con las especialidades que pueda establecer éste último. Tras los citados medios de investigación se establece la normativa y formularios de los dos procedimientos principales para, posteriormente, regular los procesos especiales. Se han suprimido los formularios que, debido a las nuevas tecnologías e instituciones y a la mayor y más fácil cooperación entre los Juzgados y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, han caído en desuso.
Se incrementan las introducciones a los títulos y capítulos, se introducen explicaciones a formularios concretos y se aumenta el número de notas a pie de página. Del mismo modo, se da a la obra un contenido mas cercano a un tratado de derecho procesal, introduciendo epígrafes relativos a la acción penal y a determinadas instituciones que han adquirido relevancia práctica, como la violencia doméstica y de género o el internamiento de extranjeros. También se han incrementado las múltiples diligencias a practicar en sede de instrucción. Con ello se busca hacer del presente volumen no sólo un texto de formularios, sino también una guía de resolución de cuestiones que pueden presentarse en la práctica procesal penal.
A fecha de publicación de la obra no ha entrado en vigor la Ley 13/09, de 3 de noviembre de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva Oficina judicial. No obstante, dado que lo hará el 4 de mayo de 2010, los formularios se han actualizado con la misma, y ello sin perjuicio de que al haberse introducido una nueva resolución del Secretario Judicial, la falta de práctica forense determine que las decisiones que se le atribuyen puedan adoptar distinta forma de la prevista en esta obra. En todo caso, el nuevo artículo 144 bis de la Lecrim señala que dictará diligencia de ordenación cuando la resolución tenga por objeto dar a los autos el curso que la Ley establezca; dictará diligencias de constancia, comunicación o ejecución a efectos de reflejar en autos hechos o actos con trascendencia procesal, y se llamará decreto a la resolución que dicte cuando sea preciso o conveniente razonar su resolución.
La principal novedad de la Ley Orgánica 1/09 es la obligación de constituir un depósito para recurrir las resoluciones de los órganos judiciales. En el orden penal, tal obligación se impone sólo a la acusación popular.
TÍTULO PRIMERO - La acción penal. La accion civil. Cuestiones prejudiciales. Conexidad
CAPÍTULO I - LA ACCIÓN PENAL
CAPÍTULO II - LA ACCIÓN CIVIL EX DELICTO
CAPÍTULO III - LAS CUESTIONES PREJUDICIALES
3.1. Escrito por el que se propone la cuestión prejudicial
3.2. Escrito, ante el juzgado de lo civil, planteando cuestión prejudicial con solicitud de suspensión del proceso
3.3. Auto acordando la remisión a la Audiencia Provincial
3.4. Diligencia de Ordenación en la Audiencia Provincial al recibirse las actuaciones
3.5. Escrito de una de las partes personadas
3.6. Auto por el que se admiten las pruebas
3.7. Diligencia de ordenación una vez practicadas las pruebas, señalándose día para la Vista
3.8. Acta de Vista
3.9. Resolución por la que se admite la cuestión prejudicial
3.10. Escrito participando al Tribunal haber promovido el correspondiente procedimiento
3.11. Escrito dando cuenta que ha pasado el plazo sin justificarse la interposición del procedimiento correspondiente
3.12. Diligencia acordando alzar la suspensión transcurrido el plazo sin justificación de la interposición
3.13. Escrito participando a la sala lo resuelto en el pleito civil
3.14. Auto acordando alzar la suspensión
CAPÍTULO IV - LA CONEXIDAD
4.1. Auto que acuerda acumulación por tratarse de los mismos hechos
4.2. Auto de inhibición por tratarse de los mismos hechos
4.3. Auto de inhibición por tratarse de delitos conexos
TÍTULO SEGUNDO - Del derecho de defensa
CAPÍTULO I - DESIGNACIÓN DE ABOGADO Y PROCURADOR Y RENUNCIA
1.1. Escrito del imputado por el que se solicita que se le designe abogado para la representación y defensa
1.2. Diligencia de ordenación y ratificación del solicitante
1.3. Si se encontrara en prisión provisional
1.4. Diligencia de ordenación por la que se tiene por nombrado abogado
1.5. Designación de abogado y procurador «apud acta» al hacerle una notificación
1.6. Escrito por el que se renuncia a un abogado y se nombra otro con la conformidad de ambos y ratificación
1.7. Escrito por el que el abogado y procurador renuncian a la defensa y representación del acusado
1.8. Diligencia de ordenación uniéndose el escrito y requiriéndose al acuerdo
1.9. Escrito del acusado por el que designa abogado/a y procurador/a
1.10. Designación de abogado/a y procurador/a al ser requeridos para ello
1.11. Designación de procurador/a «apud acta» si ya tuviere abogado/a
1.12. Providencia por la que se requiere de la necesidad de procurador para la acusación
CAPÍTULO II - JUSTICIA GRATUITA
2.1. Solicitud del Derecho de Asistencia Jurídica Gratuita formulada por el interesado ante el Colegio de abogados
2.2. Auto dictado por un Juzgado de Instrucción requiriendo al Colegio de abogados la designación provisional de letrados de oficio
2.3. Oficio del Juez de Instrucción requiriendo al Colegio de abogados para el nombramiento provisional de letrado de oficio
2.4. Oficio del Colegio de abogados al Colegio de procuradores instado el nombramiento de procurador
2.5. Oficio del Colegio de abogados a la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
2.6. Escrito del abogado solicitando datos para la defensa
2.7. Acuerdo de la Comisión de Asistencia Gratuita estimando suficiente la documentación
2.8. Escrito del abogado designado formulando insostenible la pretensión
2.9. Oficio de la comisión al Colegio de abogados
2.10. Dictamen del Colegio de abogados considerando insostenible la pretensión
2.11. Dictamen del Ministerio Fiscal considerando insostenible la pretensión
2.12. Resolución de la comisión desestimando la solicitud por insostenibilidad de la pretensión
2.13. Escrito del abogado designado en un sumario excusándose de la defensa
2.14. Acuerdo de la Comisión de Asistencia Jurídica gratuita proveyendo el traslado del expediente efectuado por el Colegio de abogados
2.15. Resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita reconociendo el derecho a dicha asistencia
2.16. Resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita denegando el derecho a dicha asistencia
2.17. Escrito de impugnación de una resolución reconociendo el derecho de Asistencia Jurídica Gratuita
2.18. Providencia del Juzgado competente citando de comparecencia a las partes y abogado del Estado
2.19. Comparecencia de las partes y abogado del Estado
2.20. Auto confirmando la resolución dictada por la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita
2.21. Resolución de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita revocando de oficio el reconocimiento del derecho a litigar gratuitamente
2.22. Escrito renunciando a la designación de abogado y procurador de oficio con posterioridad al reconocimiento del derecho de Asistencia Jurídica Gratuita
TÍTULO TERCERO - Actos de comunicación
CAPÍTULO I - MANDAMIENTOS, EXHORTOS Y COMUNICACIONES
1.1. Mandamientos al Director de la Prisión comunicándole el internamiento y dejándolo sin efecto
1.2. Mandamiento de entrada y registro
1.3. Mandamiento al Notario
1.4. Mandamiento al Registrador de la Propiedad
1.5. Diligencia de ordenación cuando se consigne una cantidad en la Cuenta de Consignaciones del Juzgado
1.6. Recibo del depósito o consignación
1.7. Parte de incoación de un sumario
1.8. Parte de adelanto
1.9. Exhorto remitido por un Juzgado de instrucción.
1.10. Exhorto recibido y cumplimentado por un Juzgado de Instrucción
1.11. Exhorto a la Autoridad Judicial extranjera
1.12. Comisión Rogatoria
1.13. Oficio al Presidente de la Audiencia Provincial
1.14. Oficio al Ministerio de Justicia
1.15. Oficio al Ministerio de Asuntos Exteriores
CAPÍTULO II - NOTIFICACIONES, CITACIONES, EMPLAZAMIENTO Y REQUERIMIENTOS
2.1. Diligencias que se pondrán en los autos cuando las notificaciones, citaciones y emplazamientos se realicen por correo certificado
2.2. Notificación del auto de procesamiento
2.3. Notificación a una parte personada en la causa o diligencias
2.4. Notificación del auto elevando la detención a prisión dejándola sin efecto. Ratificación de la prisión en el procedimiento ordinario
2.5. Notificación al procesado o imputado del acuerdo de incomunicación
2.6. Notificaciones fuera de la sede del Juzgado a practicar por el funcionario del Cuerpo de Auxilio Judicial
2.7. Notificación conforme al artículo 178, párrafo 2.º Lecrim. si la persona no tuviere domicilio conocido y pudiera ser perjudicada
2.8. Citación del imputado
2.9. Citaciones al perjudicado y querellante
2.10. Citaciones a los testigos
2.11. Citación a través de parientes, criados, etc. Artcs.172 y173 Lecrim
2.12. En caso de ausentarse del domicilio o ignorado paradero. Artc.174 Lecrim
2.13. Citación por edicto
2.14. Edicto para la citación del denunciado para la celebración del juicio de faltas al ser desconocido su domicilio
2.15. Citaciones de los peritos
2.16. Emplazamiento de una parte personada en el sumario
2.17. Emplazamiento al haberse declarado falta el hecho que motivó el sumario, una vez aprobado por la Audiencia
2.18. Requerimiento
2.19. Intervención del permiso y requerimiento
2.20. Requerimiento a la fuerza pública
CAPÍTULO III - EL FAX COMO CUALQUIER OTRO MEDIO IDÓNEO DE COMUNICACIÓN
3.1. Diligencias de constancia para acreditar la remisión de fax para acreditar que ha sido citado un perito
3.2. Para acreditar la remisión de mandamiento por el cual se acuerda la puesta en libertad de una persona presa (téngase en cuenta lo advertido en la introducción acerca de la excepcionalidad de este medio, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 501 y 517)
TÍTULO CUARTO - Iniciación de los procesos penales
CAPÍTULO I - DENUNCIA
1.1. Denuncia por escrito ante el Juzgado de Guardia
1.2. Denuncia por escrito sobre incendio ante el Juzgado de Guardia
1.3. Denuncia de lesiones imprudentes por escrito
1.4. Ratificación e identificación del denunciante por escrito
1.5. Resguardo acreditativo de haber presentado la denuncia
1.6. Acta denuncia verbal
1.7. Comunicación al Juzgado de Instrucción de que se han hecho las gestiones encomendadas sin resultado positivo
1.8. Comunicación de la Policía al Juzgado de Instrucción participándole la detención que tenía solicitada
CAPÍTULO II - LA QUERELLA, EN GENERAL
2.1. Estructura tipo de la querella
2.2. Fórmula en extracto de escrito de querella por delito público
2.3. Querella por supuesto delito de alzamiento de bienes
2.4. Querella por los supuestos delitos de falsedad y estafa
2.5. Querella por los supuestos delitos de apropiación indebida
2.6. Querella del Ministerio Fiscal por delito público
2.7. Querella por abandono de familia
2.8. Querella por delito contra los derechos de los trabajadores
2.9. Querella por lesiones en actos médicos
2.10. Querella por injurias inferidas por escrito contra particulares
2.11. Diligencias particulares a solicitar en querella por calumnia e injuria en medios radiotelevisivos
2.12. Querella por impago de pensiones a esposa e hijos
2.13. Querella por lesiones en una pelea
2.14. Querella por intento de robo y lesiones
2.15. Escrito de ampliación de querella
2.16. Escrito de ampliación de la querella, respondiendo al requerimiento
2.17. Dado traslado al Ministerio Fiscal del escrito de querella
2.18. Providencia por la que se acuerda el requerimiento solicitado
CAPÍTULO III - LA ADMISION E INADMISIÓN DE LA QUERELLA. RECURSOS
3.1. Ratificación del querellante en el caso de no haber presentado poder especial para la querella
3.2. Trámites para el caso de que se hubiera exigido la prestación de fianza
3.3. Escrito del querellante en solicitud que por el Juzgado instructor se expida certificación acreditativa de haberse admitido la querella, a los efectos de pedir la suspensión de las actuaciones en un procedimiento civil
3.4. Escrito pidiendo la suspensión de un procedimiento civil en virtud de haberse presentado querella por falsedad documental
3.5. Auto admitiendo a trámite la querella por delito público iniciándose como diligencias previas del procedimiento de abreviado
3.6. Auto que acuerda no acceder a la admisión de la querella en el procedimiento abreviado
3.7. Escrito por el que se interpone recurso de reforma contra el auto que acordaba la no admisión de la querella en el procedimiento abreviado
3.8. Providencia admitiendo a trámite el recurso
3.9. Informe oponiéndose del Ministerio Fiscal
3.10. Auto por el que se desestima el recurso de reforma
3.11. Auto por el que se estima el recurso de reforma
3.12. Resolución incoando sumario en virtud de querella por delito público
3.13. Auto por el que se deniega la admisión de la querella en el procedimiento ordinario
3.14. Escrito por el que se interpone recurso de reforma contra el auto denegatorio de la admisión de la querella y subsidiario de apelación
CAPÍTULO IV - OTRAS ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA QUERELLA
4.1. Escrito del querellante por el que solicitan diligencias complementarias
4.2. Providencia acordándolas
4.3. Escrito apartándose de la querella en delito perseguible de oficio y resolución que recaerá
4.4. Ratificación y Auto por el que se le tiene por apartado de la querella
4.5. Escrito renunciando a la acción civil y resolución acordándola
4.6. Escrito solicitando la reserva de la acción civil para ejercitarla una vez terminado el juicio criminal
4.7. Auto resolviendo
4.8. Escrito renunciando a la querella y a la acción penal en delitos perseguidos solamente a instancia de parte y auto resolviendo
4.9. Resolución mandando al querellante que inste lo que a su derecho convenga
4.10. Diligencia acreditativa de que el querellante no ha formulado petición y auto acordando tener por abandonada la querella
4.11. Escrito y posteriores actuaciones en caso de fallecimiento del querellante sin que comparezcan sus herederos a sostener la acción
4.12. Escrito si los herederos del querellante comparecieran ante el Juzgado y resolución que recaería
CAPÍTULO V - ANOTACION PREVENTIVA DE QUERELLA
5.1. Auto que acuerda la anotación preventiva de la querella
5.2. Auto que acuerda la admisión a trámite de una querella y su anotación preventiva en el Registro de la Propiedad
TÍTULO QUINTO - MEDIOS DE INVESTIGACIÓN EN LA INSTRUCCIÓN
CAPÍTULO I - DECLARACIÓN DE PERJUDICADO, IMPUTADO, AVERIGUACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS DE ESTE
1.1. Declaración del imputado
1.2. Declaración del perjudicado
1.3. Providencia por la que se acuerda ofrecer las acciones al perjudicado desconocido
1.4. Edicto para ofrecer las acciones al perjudicado desconocido
1.5. Providencia por la que se acuerda traer la certificación de nacimiento, por ofrecer duda la edad del imputado
1.6. Comunicación al Director del Centro de Detención para reclamación de la ficha dactiloscópica
1.7. Diligencia de ordenación, una vez recibida la ficha dactiloscópica
1.8. Oficio
1.9. Actuaciones en caso de ofrecer duda la edad del imputado
CAPÍTULO II - RECONOCIMIENTO EN RUEDA Y FOTOGRAFICO
2.1. Providencia acordando el reconocimiento en rueda del procesado
2.2. Reconocimiento en rueda
2.3. Si se practica en el Juzgado
2.4. Modelo standard
2.5. Reconocimiento fotográfico. Ratificación en sede judicial
CAPÍTULO III - INSPECCIÓN OCULAR
3.1. Diligencia de inspección ocular y levantamiento de cadáver en caso de muerte natural
3.2. Diligencia de inspección ocular en caso de muerte violenta
3.3. Acta de inspección ocular con intervención de perito
3.4. Diligencia si se hubieran encontrado instrumentos del delito
3.5. Acta de inspección ocular sin asistencia de perito
CAPÍTULO IV - RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
4.1. Acta de reconstrucción de los hechos
CAPÍTULO V - DECLARACIONES DE LOS TESTIGOS
5.1. Citación de los testigos
5.2. Citación a través de parientes, criados, etc
5.3. En caso de ausentarse del domicilio o ignorado paradero
5.4. Actuaciones subsiguientes, citación por edicto
5.5. Declaración de un testigo, distintos supuestos
5.6. Declaración de un testigo menor de catorce años
5.7. Declaración de un testigo pariente del imputado
5.8. Declaración de un testigo por medio de intérprete
5.9. Traducción efectuada por la Oficina de Interpretación de Lenguas
5.10. Recibida la traducción
5.11. Acta de comparecencia del testigo
5.12. Comunicación para la remisión de las contestaciones
5.13. Declaración de un testigo sordo. Providencia por la que se acuerda
5.14. Declaración
5.15. Auto por el que se acuerda la comparecencia de un testigo que reside fuera del partido o término municipal
5.16. Exhorto
5.17. Si el testigo al mismo tiempo fuere perjudicado
5.18. Escrito por el que se pide la ampliación de la prueba testifical y providencia
5.19. Escrito por el que se solicita la declaración anticipada de un testigo antes de la apertura del Juicio oral
5.20. Providencia por la que se admite la prueba testifical anticipada
5.21. Declaración anticipada de un testigo
5.22. Escrito por el que se solicita el careo
5.23. Providencia por la que se acuerda
5.24. Si se acuerda el careo de oficio
5.25. Diligencia de careo entre testigos
5.26. Acta de careo entre el imputado y un testigo
CAPÍTULO VI - INFORMES PERICIALES
6.1. Actuaciones para emitir dictamen de lo sustraído no recuperado y en caso de recuperarse
6.2. Citaciones de los peritos
6.3. Acta de informe pericial sin recuperarse lo sustraído
6.4. Acta