(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La presente monografía, desde la transversalidad e interdisciplinariedad, examina los espacios excluyentes de quienes no se han integrado nunca en el sistema binario de alteridad hombre/mujer tanto desde la diversidad afectivo sexual y como desde la sexogenérica. De ahí que el Derecho haya sido la herramienta indispensable para resolver los conflictos derivados de esa diferencia, abriendo espacios de inclusión.
El mundo de la despatologización, tras siglos de confusión del esencial derecho de las personas trans a desarrollar su libre personalidad con un trastorno fisiológico y mental, liberado del influjo de la literatura médica en los desarrollos legislativos, arroja un contexto jurídico nuevo con el derecho a la autodeterminación de género que en España culmina con la Ley 4/2023 de 28 de febrero. Se aborda su gestación y su corta andadura, con la interpretación que de ella se hace en Juzgados y Tribunales.
Agradecimientos
Prólogo
Introducción
CAPÍTULO 1. LA COMPLEJIDAD DEL CONCEPTO DE DIVERSIDAD SEXOGENÉRICA
1.1. El esquema monista del sexo anatómico y el sexo social
1.2. El modelo dualista
1.3. El nuevo y deconstruido concepto de género
CAPÍTULO 2. LA REALIDAD «TRANS» Y LA REALIDAD «CIS». NOMENCLATURA Y TERMINOLOGÍA
2.1. La evolución terminológica en el siglo XX: de la perversión a la despatologización médica
2.2. Trascendencia Jurídica de la terminología médica: Jurisprudencia y legislación
2.3. La despatologización y sus efectos en la legislación española: la nueva terminología
CAPÍTULO 3. LA HISTORIA DE LOS AMBIGUOS: ¿EXISTÍA UN CONFUSIÓN ENTRE GÉNERO Y DESEO AFECTIVO SEXUAL? EL PRAGMATISMO DE ROMA
3.1. Los excluidos del orden binario. Regulación de los denominados ambiguos sexuales
3.2. ¿Existía un derecho a la identidad en Roma? La importancia del nombre
3.3. El efecto expansivo del pragmatismo jurídico romano. El cristianismo
CAPÍTULO 4. LA REALIDAD TRANS EN EL MARCO INTERNACIONAL
4.1. El sistema de Naciones Unidas
4.2. La Unión Europea
4.3. El Consejo de Europa
4.4. Globalización de la realidad trans
CAPÍTULO 5. LA REALIDAD TRANS EN LA NORMATIVA DE LA ESPAÑA DEL SIGLO XX
5.1. La normativa anterior a la Constitución de 1978
5.2. La realidad trans tras la constitución de 1978. Derechos trans y mandatos constitucionales
5.3. Legislación postconstitucional. Carencias legislativas
5.4. El papel de la Jurisprudencia en el último tercio del siglo XX y principios del XXI: de la ficción de hembra a la ficción de hombre. La obligatoriedad de la Cirugía de Reasignación Sexual, la «prohibición» de contraer matrimonio y la fatiga jurisprudencial
CAPÍTULO 6. LOS EFECTOS DE LA JURISPRUDENCIA: LA LEY 3/2007 DE 15 DE MARZO REGULADORA DE LA RECTIFICACIÓN REGISTRAL DE LA MENCIÓN RELATIVA AL SEXO DE LAS PERSONAS
6.1. El camino hacia la Ley tras las primeras sentencias
6.2. Contenido de la Ley 3/2007: el derecho al cambio de identidad de género sin CRS. Los problemas de la legitimación y de los concretos requisitos en la realidad no binaria
6.3. La Jurisprudencia transitoria. La STS de Pleno de 17 de septiembre de 2007
6.4. La ralentización de la ley estatal y la velocidad de la legislación autonómica
6.5. Primeras legislaciones autonómicas: Navarra y País Vasco. El documento identitario y la legislación tuitiva a menores y migrantes
6.6. El derecho a la autodeterminación de género en la legislación autonómica. La no obligatoriedad del informe médico
CAPÍTULO 7. PANORAMA NACIONAL PREVIO A LA LEY ACTUAL
7.1. La XII Legislatura y el derecho al género autopercibido
7.2. La XIV Legislatura y el derecho a la autodefinición de cuerpo, sexo, género y orientación sexual de un colectivo heterogéneo
7.3. La Gestación de la Ley
CAPÍTULO 8. CONTENIDO DE LA LEY 4/2023 DE 28 DE FEBRERO
8.1. Análisis concreto de la ley. La importancia de la nomenclatura. La doctrina del TC
8.2. El procedimiento registral. De la rectificación a la reversibilidad
8.3. Los efectos del procedimiento registral. A vueltas con la violencia de género
8.4. La Ley ante el fraude y el ejercicio antisocial del derecho
CAPÍTULO 9. NO ES SOLO UNA LEY TRANS
9.1. Por qué no queremos llamarla ley trans sino ley garantista integral de derechos de personas LGTBI. El edadismo
9.2. Una especial referencia a los grandes olvidados: los intersexuales
9.3. El diferente modo de afrontar la maternidad paternidad en la realidad sexo genérica y en la afectivo sexual. La necesidad de observar la Ley 15/2022 de 12 de julio
CONCLUSIONES
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía citada
Fuentes histórico-jurídicas
Legislación
Otros documentos
Jurisprudencia
Instituto Español De Estudios Estratégicos
Ministerio de Defensa. 2002
3,00 €
2,85 €
Bastida Freijedo, Francisco José; Xiol Ríos, Juan Antonio
Fundación Coloquio Jurídico Europeo. 2012
15,00 €
14,25 €
28,00 €
26,60 €
Andrés Boix Palop (Coordinador) Y Jose María Vidal Beltrán (Coordinador)
Aranzadi. 2014
40,00 €
38,00 €
Luciano Parejo Alfonso
Tirant lo Blanch. 2016
28,00 €
26,60 €