En este libro se aborda la reforma del año 2005 y la introducción de la mediación, así como un tratamiento integral de dicho proceso de manera diferenciada del proceso matrimonial como siempre se ha tratado.
El proceso matrimonial tiene como objeto principal una pretensión que puede llamarse matrimonial, que es la que hace referencia a la existencia y configuración del matrimonio, esto es, la que atiende a la declaración de nulidad del matrimonio, a la modificación del régimen matrimonial que es la separación, o a la extinción del mismo que es el divorcio.
Pero la existencia del proceso matrimonial, con su pretensión caracterizadora, ha sido aprovechada por el legislador para que en el mismo procedimiento puedan quedar decididas otras muchas posibles pretensiones que, no siendo matrimoniales en sentido estricto, no afectan a la existencia y régimen jurídico del matrimonio, en cambio sí se refieren a aspectos colaterales del mismo como son las relaciones económicas entre los cónyuges y las relaciones con los hijos. Aparece así toda una serie de posibles pretensiones que el legislador ha admitido que pueden acumularse a la pretensión matrimonial como las económicas, o que ha impuesto en su acumulación, como las atinentes a los hijos.
CAPÍTULO I. COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN EN LOS PROCESOS DE GUARDA Y CUSTODIA
Sección 1.ª . Competencia
I. Introducción
II. Competencia de los Juzgados de Primera Instancia
III. Competencia de los Juzgados de Familia
IV. Competencia de los Juzgados de Violencia contra la Mujer
V. Competencia territorial
VI. Competencia Internacional
Sección 2.ª. Legitimación
I. Los progenitores
II. El menor
III. El Ministerio Fiscal
IV. Los abuelos y otros familiares y parientes
CAPÍTULO II. LAS MEDIDAS PROVISIONALES DE GUARDA Y CUSTODIA
Sección 1.ª. Introducción
I. Instrumentalidad de las medidas provisionales
II. Naturaleza de las medidas provisionales
III. Reformas acaecidas en materia de medidas provisionales
Sección 2.ª. la guarda y custodia como medida provisional previa
I. Solicitud de la medida de guarda y custodia con carácter previo a la demanda
II. Procedimiento de adopción de la medida
III. Presupuestos para la subsistencia de la medida
IV. Modificación de la medida
Sección 3.ª. La guarda y custodia como medida provisonal coetánea
I. Solicitud de la medida de guarda y custodia de forma coetánea a la presentación de la demanda de nulidad, separación o divorcio
II. Presupuesto de admisibilidad de la medida
III. Procedimiento de adopción
IV. Adopción de la medida
CAPÍTULO III. LA GUARDA Y CUSTODIA COMO PRETENSIÓN ACUMULADA A LA DE SEPARACIÓN O DIVORCIO
Sección 1.ª. Procedimiento contradictorio
I. Introducción
II. Especialidades de los procesos de menores como procesos de familia
III. Medidas definitivas solicitadas con acuerdo de los cónyuges
IV. Medidas definitivas solicitadas sin acuerdo de los cónyuges
V. Pronunciamiento sobre las medidas de guarda y custodia en la sentencia
VI. Ejecución provisional de la medida de guarda y custodia
VII. Procedimiento de ejecución de las medidas de guarda y custodia
VIII. Modificación de la medida definitiva de guarda y custodia
Sección 2.ª. Procedimiento de mutuo acuerdo
I. Solicitud de la medida de guarda y custodia acumulada a la de separación o divorcio
II. Procedimiento
III. Resolución sobre la medida de guarda y custodia
CAPÍTULO IV. ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA EN PAREJAS DE HECHO
Sección 1.ª . Procedimientos en supuestos de crisis de parejas de hecho
I. Introducción
II. Soluciones procesales a las crisis de parejas de hecho
Sección 2.ª. El proceso de guarda y custodia. La adopción de medidas provisonales previas y coetáneas
I. Introducción
II. Un proceso independiente
III. Medidas provisionales previas a la demanda de guarda y custodia
IV. Medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de guarda y custodia
V. Proceso de guarda y custodia
CAPÍTULO V. LA DECISIÓN DEL TRIBUNAL SOBRE LA ATRIBUCIÓN DE LA GUARDA Y CUSTODIA
I. Modelos de atribución de la guarda y custodia
II. El modelo actualmente previsto
III. Libertad de decisión de los padres respecto del ejercicio de la patria potestad