Actualización de la presente obra al año 2009, incluyendo la probable reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por la puesta en funcionamiento de la Oficina Judicial, a fin de actualizar legislativamente esta obra e ir recogiendo la posición más reciente del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional con respecto a los problemas y casos que suelen surgir en la práctica del juicio oral en los procedimientos por sumario y abreviado.
Se recogen, así, las últimas novedades que se han aprobado en la legislación procesal penal y la respuesta dada por los Tribunales de Justicia. Incluimos sendas plantillas del sistema de celebración de un juicio oral por el trámite del procedimiento abreviado y del sumario y otra de un juicio por el procedimiento del Tribunal del Jurado, así como un modelo de auto por el que se acuerda la práctica de una prueba pericial o testifical por videoconferencia.
1. Introducción.
2. La prueba anticipada.
3. Juicio oral en ausencia del acusado.
4. Momento procesal para la alegación y resolución de la prueba ilícita. La conexión de antijuridicidad.
5. Casuística de la confesión de los hechos en el sumario y de los responsables civilmente.
6. Casuística de la conformidad del acusado/s.
7. Relaciones entre la conformación del tribunal penal con quienes resolvieron un recurso de apelación durante la tramitación del procedimiento penal. Análisis de la Sentencia del TC 39/2004 de 22 de marzo, que anuló la sentencia del TS 22 de marzo de 2001.
8. Publicidad en el juicio oral. Los medios de comunicación.
9. El acta del juicio oral. Su documentación.
10. Las piezas de convicción en el juicio oral.
11. La asistencia de intérprete al juicio. El derecho a utilizar una lengua oficial propia de una Comunidad Autónoma.
12. La proposición de prueba al inicio de las sesiones del juicio oral.
13. La renuncia a la prueba. Sus consecuencias respecto de la otra parte cuando se ha verificado tan solo la mera adhesión a la proposición de la otra parte que ahora renuncia.
14. La asistencia letrada en el juicio oral.
15. Validez de la declaración de un coimputado en el juicio oral.
16. La lectura de la declaración del juzgado de instrucción en el juicio oral de los testigos que no comparecen. Casos en que es posible.
17. La retractación de los testigos en el plenario respecto a su declaración en el juzgado de instrucción. Valoración.
18. La práctica de careos en el juicio oral.
19. La declaración de pertinencia e impertinencia de las preguntas en el juicio oral. Su impugnación.
20. La incomparecencia de testigos al juicio oral ¿Es siempre causa de suspensión?
21. Alcance de la posibilidad que otorga el art. 416.1º a los parientes del acusado a no declarar en el Juicio oral contra el acusado. Alcance de su declaración sumarial como elemento de prueba.
22. Los testigos de referencia.
23. Casuística de la intervención en el juicio oral de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
24. El uso de la videoconferencia para la práctica de declaraciones de acusados, testigos y peritos en el juicio oral.
25. La reproducción de las declaraciones de testigos en el juicio oral mediante el sistema de los arts. 777.2 y 779.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
26. La declaración de testigos incapaces en el juicio oral. Su validez.
27. La no presencia de letrado en la declaraciones sumariales y el principio de contradicción al poder hacerles las preguntas que estime convenientes en el juicio oral.
28. La práctica de la prueba pericial.
29. La prueba de indicios a resultas de la prueba del juicio oral.
30. La reproducción en el plenario de las grabaciones realizadas por intervención telefónica y su validez como prueba.
31. La medida de intervención de correos electrónicos y su operatividad como prueba en el plenario. Metodología.
32. La proposición de la documental en el plenario. Momento para efectuarlo.
33. El objeto de la prueba en el plenario en los casos de delitos de conducción de vehículos de motor bajo la influencia de bebidas alcohólicas.
34. La instrucción suplementaria del art. 746.6º de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
35. Casuística de la modificación de las conclusiones provisionales a definitivas.
36. La actuación del responsable civil en el juicio oral.
37. El informe del juicio oral.
38. El derecho de última palabra de los acusados.
39. La posibilidad del juez o tribunal de condenar por delito homogéneo.
ANEXO
a) Plantilla de celebración de un juicio oral. (Sumario y Procedimiento abreviado).
b) Plantilla de celebración de un Juicio de Jurado.
c) Protocolo para la utilización de la videoconferencia entre dos órganos judiciales para la declaración de testigos protegidos o testigos víctimas de determinados delitos que no deseen declarar a presencia del acusado.
d) Modelo de auto para acordar celebrar el juicio con el uso de la videoconferencia.
BIBLIOGRAFÍA