Esta Guía analiza los aspectos generales del contrato de seguro, de los seguros de daños (con especial atención al seguro de responsabilidad civil) y de los seguros de personas (con particular referencia al seguro de vida); sobre la base esencial del examen de la jurisprudencia europea y española más reciente.
- Actualización legislativa con referencia a las novedades del Derecho de la UE (p. ej. NIIF 17) y del Derecho español (p. ej., normativa de distribución de seguros en RDL 3/2020)
- Actualización jurisprudencial con referencia a las Sentencias del TJUE y a las del TS.
- Incorporación de las novedades derivadas de la pandemia de la Covid-19.
Alberto J. Tapia Hermida es Catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid
Esta segunda edición de nuestra Guía de Contrato de Seguro pretende satisfacer las necesidades surgidas con posterioridad a la primera edición de 2018. Para ello, adaptamos el contenido de la Guía a las consecuencias de pandemia de la COVID 19 sobre el contrato de seguro; añadimos los comentarios de las principales sentencias dictadas por el TJUE y el TS desde 2018; incorporamos las referencias a la Norma Internacional de Información Financiera 17 ("NIIF 17 Contratos de seguro"); e integramos también las referencias a los Principios de Derecho Europeo del Contrato de Seguro (PEDCS). La metodología se adapta a su vocación de uso profesional y didáctico con el fin de que sea útil tanto para el profesional que opera en el amplísimo ámbito de los seguros a quien le ofrece una jurisprudencia actualizada y seleccionada sobre los aspectos comunes al contrato de seguro en general y sobre los aspectos específicos de los diferentes contratos de seguro y reaseguro que se tratan; como para los profesores y estudiantes que necesiten una formación práctica sobre la regulación del contrato de seguro y su aplicación.
PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA EDICIÓN
ABREVIATURAS
CAPÍTULO 1
EL CONTRATO DE SEGURO: ASPECTOS GENERALES
I. Elementos esenciales de la operación económica de seguro
1. El interés
2. El riesgo
2.1. nocion
2.2. Su relevancia en la normativa de contratación aseguradora
2.3. Su relevancia en la normativa de ordenación aseguradora
2.4. Su relevancia en la normativa de aseguradora de contabilidad
3. El siniestro
4. El daño
II. Noción de contrato de seguro
tercero Clases
1. Clasificación jurídico-pública de los ramos de seguro
2. Clasificación jurídico-privada de los contratos de seguro
3. Diferencias y relaciones de las dos clasificaciones
4. Clasificación contable de contratos de seguro
5. Ejemplos de contratos de seguro
5.1. Por inclusión
5.2. Por exclusión
IV. caracteristicas
1. Contrato aleatorio
2. Contrato oneroso
3. Contrato único y duradero. Prórrogas y oposiciones
4. Contrato consensuado
5. Contrato de adhesión. Condiciones generales. Clasificación en cláusulas lesivas, limitativas y delimitadoras
5.1. Contrato de adhesión
5.2. Interpretación contra la aseguradora predisponente, en caso de duda
5.3. Claridad y precisión de las condiciones
5.4. Clasificación legal en cláusulas lesivas, limitativas y delimitadoras
5.5. Requisitos de validez de las cláusulas limitativas de los derechos de los seguros
5.6. Clasificación práctica en condiciones generales, especiales y particulares
V. Régimen
1. Derecho español
2. Normas de Derecho Internacional Privado
2.1. Seguros contra daños
2.2. seguros de personas
3. Referencia especial al régimen jurídico de las ventas informadas y asesoradas de seguros en la regulación de la distribución de seguros
3.1. Adaptación de la información al tipo de distribuidor de seguros: ventas por mediadores o por entidades aseguradoras
3.2. Adaptación de la información al tipo de seguro distribuido: ventas de seguros de vida y de seguros de daños o no vida
3.3. Adaptación de la información a la forma de distribución: ventas informadas y ventas asesoradas
4. Los Principios de Derecho Europeo del Contrato de Seguro (PEDCS)
4.1. Origen de los PDECS
4.2. La noción del contrato de seguro y de sus elementos fundamentales en los PDECS
A) El contrato de seguro
B) La prima
4.3. Las disposiciones generales sobre el contrato de seguro
A) Documentación
B) Perfeccion
C) Duración
D) Deberes del tomador
E) Deberes del asegurador
4.4. Contratos de seguro de grupo
4.5. seguros de danos
A) Noción
B) Las disposiciones generales aplicables a todos los seguros indemnizatorios
C) Las disposiciones especiales sobre el seguro de responsabilidad civil
4.6. seguros de personas
A) Noción
B) Disposiciones generales de los seguros de sumas o de personas
C) Disposiciones especiales del seguro sobre la vida
5. La Norma Internacional de Información Financiera 17 sobre “Contratos de seguro”
5.1. entrada en vigor y aplicacion
5.2. Objetivo de la NIIF 17
5.3. Alcance de la NIIF 17
VI. El seguro ante dos tsunamis sucesivos. El BREXIT y la COVID
1. Las tres olas que han arrasado el sistema financiero y el mercado asegurador en los últimos doce años
2. Brexit y seguro
2.1. Efectos del BREXIT sobre la cartera de inversiones de las entidades aseguradoras
2.2. Efectos del BREXIT sobre las modificaciones estructurales de las entidades aseguradoras
2.3. Efectos del BREXIT sobre la actividad transfronteriza de las entidades aseguradoras españolas y británicas
A) Actividad transfronteriza de las entidades aseguradoras españolas que operan –o quieren operar– en el RU
B) Actividad transfronteriza de las entidades aseguradoras británicas que operan –o quieren operar– en España
3. COVID y seguro
3.1. Medidas extraordinarias en el estatuto de las entidades aseguradoras
A) Remuneración de los administradores y del personal de las entidades aseguradoras en tiempo del coronavirus. Directrices europeas
B) Información por las personas y entidades sujetas a la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. normas españolas
3.2. Impacto del COVID 19 en el contrato de seguro
A) Preguntas sobre el contrato de seguro en general
B) Preguntas sobre los seguros de daños
C) Preguntas sobre los seguros de personas
3.3. Medidas extraordinarias en los seguros de danos
A) La Comunicación de la Comisión Europea de 28 de marzo de 2020 para adaptar el seguro de crédito a la exportación a corto plazo a las circunstancias extraordinarias provocadas por el brote de COVID-19
B) El refuerzo en España del Seguro de Crédito a la Exportación como medida extraordinaria de apoyo público a la financiación empresarial ante la crisis del COVID 19 por el Real Decreto-ley 8/2020
3.4. Medidas y experiencias extraordinarias en los seguros de personas
A) El seguro de vida en época del COVID 19
a) Seguros de vida vigentes
b) Seguros de vida nuevos
c) La aplicación del método de diagnóstico precoz de las 5 preguntas a la situación pandémica global del COVID 19
B) La póliza de protección de los sanitarios que lucharon contra el COVID 19
a) Un colectivo esforzado e incluso heroico: los profesionales sanitarios que lucharon y lucharon frente a la COVID-19
b) Una póliza de seguro de vida admirable
c) Una póliza de arquitectura original
4. Conclusiones y consecuencias: el impacto de las dos megatendencias de la regulación financiera en el seguro
Bibliografia
CAPÍTULO 2
EL CONTRATO DE SEGURO: ELEMENTOS
I. Elementos personales
1. El asegurador
2. Referencia especial al “asegurador de hecho”
2.1. sanción civil
2.2. sanción administrativa
3. Tomador y seguro
4. Tercer perjudicado y beneficiario
5. Distribuidores de seguros. En especial, los mediadores de seguros
II. Elementos formales
1. Carácter consensual del contrato de seguro y constancia escrita
2. Solicitud y propuesta de seguro
3. Política de seguro. tipos de condiciones
3.1. Clasificación de la práctica aseguradora: condiciones particulares, especiales y generales
3.2. Clasificación legal: condiciones delimitadoras, limitativas y lesivas
3.3. Cláusulas calificadas de limitativas por producir efectos materiales restrictivos
3.4. Cláusulas calificadas de limitativas por ser delimitadoras sorpresivas
3.5. Sentencias que absuelven a las aseguradoras al cumplir los requisitos de validez de las cláusulas limitativas
3.6. Condiciones lesivas de los derechos de los asegurados
3.7. Cláusulas sorprendentes, lesivas y limitativas en la Jurisprudencia de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo. Sistematización y diagnóstico diferencial
4. Documentación especial en determinados seguros. En particular, seguros colectivos y cláusulas limitativas de los derechos de los asegurados
tercero Contratacion a distancia y electronica
1. La comercialización a distancia de servicios financieros de seguros, de mediación en seguros y de planes de pensiones destinados a los consumidores
2. Contratación electrónica
IV. Los tecnoseguros (Insurtech)
1. Noción
2. Manifestaciones
2.1. Las plataformas de aseguramiento colaborativo (aseguramiento “peer to peer”)
2.2. El asesoramiento robotizado (“robo-advisors”)
2.3. El aseguramiento a medida
2.4. Las coberturas dinámicas (“wearables”)
2.5. Las pólizas inteligentes (“smart contracts”)
Bibliografia
CAPÍTULO 3
EL CONTRATO DE SEGURO (1). OBLIGACIONES DEL TOMADOR Y DEL ASEGURADO
I. El deber de declaración del riesgo
1. La delimitación necesaria del riesgo asegurado
2. Consecuencias de la declaración inexacta por el tomador
2.1. El momento de la detección de la inexactitud
2.2. El método de diagnóstico precoz de las 5 preguntas
2.3. Sentencias que absuelven a las aseguradoras
2.4. Oraciones que condenan a las aseguradoras
II. El deber de pago de la prima
1. Características de la prima
2. Consecuencias del incumplimiento del pago de la prima
2.1. Distinción entre el impago de la primera o única prima y de una prima sucesiva
2.2. Exigencia jurisprudencial de la acreditación por la aseguradora de la culpa del tomador en el impago de la prima
tercero Otros deberes y facultades del tomador del seguro
1. El deber de comunicar las circunstancias que agraven el riesgo
2. La facultad de comunicar las circunstancias que disminuyeron el riesgo
3. El deber de comunicar el accidente del siniestro
4. El deber de aminorar las consecuencias del siniestro
Bibliografia
CAPÍTULO 4
EL CONTRATO DE SEGURO CONTENIDO (2). LAS OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR
I. La entrega de la póliza
II. Cobertura del riesgo
tercero El pago de la prestacion
1. Características de la obligación de pago de la prestación
2. La mora del asegurador
2.1. Las reglas del artículo 20 de la LCS
2.2. Sentencias que no condenan a las aseguradoras al pago del interés moratorio del art. 20 de la LCS porque considera que el retraso en la reparación del daño o en el pago de la indemnización tiene causa justificada
2.3. Sentencias que condenan a las aseguradoras al pago del interés moratorio del art. 20 de la LCS porque considera que el retraso en la reparación del daño o en el pago de la indemnización no tiene causa justificada
2.4. La doctrina jurisprudencial de los “dos tramos” en el cómputo de los intereses del artículo 20 de la LCS
2.5. Término inicial de cómputo de los intereses moratorios: la regla general de la fecha del siniestro y sus excepciones
2.6. Término inicial del cómputo de los intereses moratorios en un contrato de seguro de robo desde el siniestro por falta de consignación
2.7. Término inicial del cómputo de los intereses moratorios en un seguro de responsabilidad civil profesional médica desde la interposición de la demanda por falta de reclamación previa de la perjudicada
2.8. Improcedencia de imponer a la aseguradora el recargo por demora en un seguro de responsabilidad civil médica con consignación
IV. Bibliografia
CAPÍTULO 5
LOS CONTRATOS DE SEGUROS CONTRA DAÑOS: ASPECTOS GENERALES
I. Las características comunes de los seguros contra daños
II. La relación entre el valor del interés y la suma asegurada: seguro pleno, infraseguro y sobreseguro
1. Valor del interés
2. Suma asegurada
3. Las tres posibles relaciones entre el valor del interés y la suma asegurada
3.1. seguro pleno
3.2. Infraseguro
3.3. sobreseguro
tercero La coexistencia de varios seguros: el seguro acumulativo y el coaseguro
1. Elementos coincidentes: mismo interés, riesgo y período
2. El seguro acumulativo
3. El coaseguro nacional y comunitario
IV. La transmision del objeto asegurado y los derechos reales de garantia
1. El principio general de accesoriedad
2. La subrogación personal del adquirente en la posición del transmisor del objeto asegurado
3. La subrogación real de la indemnización en la posición del bien siniestrado
V. La liquidación del siniestro
1. El procedimiento del artículo 38 de la LCS para determinar la importación de la indemnización
2. Jurisprudencia sobre el alcance del procedimiento del artículo 38 de la LCS para determinar la importación de la indemnización
VI. La subrogación del asegurador
1. Justificación
2. Requisitos
3. Consecuencias
Bibliografia
CAPÍTULO 6
SEGURO DE INCENDIOS. SEGURO CONTRA EL ROBO. SEGURO DE TRANSPORTES TERRESTRES. SEGURO DE LUCRO CESANTE. SEGUROS DE CRÉDITO Y DE CAUCIÓN
I. Seguro de incendios
1. Noción
2. extensión
II. El seguro contra el robo
1. Noción
2. extensión
tercero El seguro de transportes terrestres
1. Noción
2. extensión
3. Contratación
4. Indemnización
IV. El seguro de lucro cesante
1. Noción
2. extensión
3. Seguro de pérdida de beneficios por interrupción de empresa
4. Seguro de pérdida de beneficios por interrupción de empresa a resultado de la COVID 19
4.1. Por qué es previsible un incremento de la litigiosidad de los seguros de pérdida de beneficios por interrupción de empresa a resultados del COVID 19
4.2. Porqué es útil examinar la jurisprudencia menor sobre este tipo de seguros
4.3. La Sentencia núm. 59/2021 de 3 febrero, de la Sección 1.ª de la Audiencia Provincial de Girona
4.4. La Sentencia 16 de junio de 2021 de la Sección 2.ª de la Audiencia Provincial de Girona
4.5. La Sentencia n.° 166/2021 del Juzgado de Primera Instancia 14 de Granada de 21 de julio de 2021
4.6. Sentencias de los juzgados y tribunales españoles a favor de empresas y personas físicas reconociendo indemnizaciones por pérdidas derivadas de la Pandemia de la COVID 19
V. Los seguros de crédito y de caución
1. Presupuesto común (la relación jurídica obligatoria). Semejanzas y diferencias entre ambos seguros
2. El seguro de credito
3. El seguro de caución
Bibliografia
CAPÍTULO 7
SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL. SEGURO DE DEFENSA JURIDICA. REASEGURO
I. El seguro de responsabilidad civil
1. Noción
1.1. La noción jurídica del artículo 73 de la LCS
1.2. Sentencias que excluyen la cobertura de ciertos siniestros
1.3. Sentencias que incluyen la cobertura de determinados siniestros
2. Seguros de responsabilidad civil de administradores y directivos de sociedades y, en especial, de entidades de crédito (seguros de D&O)
2.1. Sentencias de la Sala de lo Penal de Audiencia Nacional condenatorias y absolutorias de administradores y directivos de entidades de crédito y de sus aseguradoras de responsabilidad civil
2.2. Características específicas y relevantes de estos seguros colectivos de responsabilidad civil de administradores y directivos de sociedades (seguros de D&O)
3. Material de delimitación de la cobertura del asegurador
3.1. Seguro de responsabilidad civil y teoría de la “pérdida de oportunidad”
3.2. Necesidad de delimitar con precisión la cobertura personal
4. Delimitación temporal de la cobertura del asegurador
4.1. El hecho causante y la reclamación de la responsabilidad del asegurado
4.2. La admisibilidad de las cláusu