(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: Abeurrea Nº 14
Presentación de Andrés M. Urrutia Badiola
Prólogo de Luis Abril Pérez
Hace ya casi tres décadas que un por aquel entonces joven notario, recién incorporado al Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Deusto como profesor, solicitaba a uno de sus maestros de licenciatura y director a la sazón de aquel Departamento, su presentación escrita para una novedosa publicación de textos jurídicos en euskera. El maestro respondió solícito a la petición del discípulo y aquel libro fue pronto una realidad. Se trata de Euskara legebidean (Bilbao,1990).
Y es ahora cuando el discípulo, que por azares de la vida ejerce de presidente de la Academia Vasca de Derecho-Zuzenbidearen Euskal Akademia, asume, a petición del maestro, el compromiso de presentar este libro en el que el profesor –que, como ya habrá adivinado el avispado lector de estas líneas, es nuestro querido Ricardo de Ángel Yágüez– enhebra, en plena madurez, todo un rosario de recuerdos y memorias de su vida personal, profesional y académica, lo que supone un auténtico placer para quienes se acercan a su lectura y, no hace falta decirlo, para quienes fuimos sus alumnos en la Universidad de Deusto.
Escrito en forma epistolar, uno no sabe qué admirar más en estos textos, si su cuidada espontaneidad o su prodigioso ritmo, si la remembranza de aquellos profesores cuyos nombres son ya míticos para todos nosotros o el peso y la fuerza de las ideas y de las convicciones que el maestro muestra y demuestra en estas cartas.
No ha sido fácil convencer al autor para que acepte publicarlas. Fueron con cebidas en un primer momento como forma de comunicación íntima con un grupo de alumnos suyos encabezado por nuestro magnífico prologuista Luis Abril Pérez. Con posterioridad han trascendido, no sólo por la personalidad y la bonhomía de su autor, sino por constituir una serie de hitos capitales en la biografía de sus primeros destinatarios y ahora también en la de todos los lectores de este libro. He ahí el argumento fundamental en el que descansa su publicación y que ha llevado al ánimo de nuestro autor el dar su consentimiento para esta publicación.
No podía faltar el oportuno apéndice fotográfico del que como editor me confieso único responsable, por encima de las reticencias del autor, ni tampoco el apoyo de la Academia Vasca de Derecho-Zuzenbidearen Euskal Akademia, para la que es todo un privilegio que su nuevo socio de honor, don Ricardo de Ángel Yágüez, la enaltezca con este libro tan suyo, y a la vez tan de todos, que pasa a formar parte de la lista de títulos de la colección Abeurrea.
Zorionak eta eskerrak zuri, Ricardo adiskide horri!
Carta número 1
Reencuentro con Luis Abril, en la Universidad de Burgos, cuarenta y tantos años después. Comida en Madrid, el 21 de febrero de 2017, con siete antiguos alumnos de la Comercial que terminaron la carrera en 1970. Asisten tres convocados más jóvenes. Un convocado que no puede asistir: Joaquín Almunia. El regalo, interesado, de mi entonces último libro. Temerario compromiso de escribir unas cartas.
Carta número 2
Lo que son, y no son, unas memorias. La anécdota de mi involuntario intrusismo en un grupo de agricultores franceses que visitaban el campo de Murcia.
Carta número 3
El apellido “de Ángel”. Curiosidad de una gran profesora de bachillerato, experta en judíos en España.
Carta número 4
Vuelvo sobre las memorias. Ejemplo de un libro de Stefan Seis. Cine: Gran Hotel Budapest. Recomendaciones bibliográficas: obras de Yuyal Noah Harare y Patria, de Fernando Aramburu. Exaltación de los derechos y eclipse de los deberes.
Carta número 5
El último libro (publicado) de Miguel de Unamuno. Episodio de la adolescente mejicana que resultó ser nuestra inesperada “huésped” durante unos días. Echar la siesta y “estar retirado”.
Carta número 6
Algunos recuerdos de infancia y adolescencia. Lo de la “clase social”, algo en lo que no creo. La promoción de la que formé parte en la Universidad de Deusto (1960-65). Singular propuesta de participación en un debate universitario sobre el derecho de propiedad.
Carta número 7
Memorias políticas de Joaquín Almunia. Mis comunicaciones directas con él y la hilarante anécdota de una confusión entre El mundo, de Zweig, y el diario El mundo. Algunos nombres de vuestra promoción. Las listas “de Franco”.
Carta número 8
Vuelvo sobre las Memorias de Joaquín Almunia. Cosas que he dicho recientemente en un video promocional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto.
Carta número 9
Encuentro con varios antiguos alumnos de la “promoción 81”. El caso del alumno que sufrió una lipotimia el día del examen oral. Las “hazañas” del grupo conocido como El tomate rojo. Gravísimos acontecimientos de San Canuto, que pusieron en jaque a la Universidad. La “separación por sexos”, en la enseñanza de entonces. Las primeras mujeres en nuestra Facultad. A propósito de algunos pasajes bíblicos. Una alumna que me colocó en situación embarazosa.
Carta número 10
Vuelvo a Harari. José María Solozabal, “padre de la Economía”. Un examen de Economía política.
Carta número 11
Confusión sobre personajes de Heidi y Marco. Qué bien recordáis las series infantiles de los 70-80.
Carta número 12
La ergopatía que siempre he sufrido. Algunos jesuitas filósofos de aquel Deusto (Elorduy, Echarri y Larrea). Pensamientos sobre la “escasa afición al trabajo” y picaresca. Responsable y responder.
Carta número 13
La defensa de una tesis doctoral. En general, y la de una concreta, que puso en apuros a la doctoranda. Ésta los superó con aplomo y solvencia.
Carta número 14
Experiencias con la hiperinflación en Argentina, durante parte de los años 80: los cambios de cada hora, el precio de los libros y un café.
Carta número 15
Las dos veces que vi al entonces obispo Bergoglio. Brevísimos pero inolvidables encuentros.
Carta número 16
Lo perdonable y lo imperdonable. La ingratitud.
Carta número 17
Libros que se venden y libros que no. Formación e información. La cultura de Internet. La curiosidad, como expresión de la inteligencia. Alumnos que me corrigieron en clase, con razón o sin ella.
Carta número 18
Huésped de honor de la ciudad de Buenos Aires. El mérito de haber nacido un 9 de julio. Palabras castellanas prohibidas en Argentina; algunas de mis pifias en este punto.
Carta número 19
Cuestión de palabras. Paso por una Escuela Nacional. Aquellos asombrosos “maestros nacionales”. Una beca muy generosa y muy disputada. Mi bachillerato elemental en un colegio atípico.
Carta número 20
La promoción de Juan Carlos Ureta. Datos de aquella época.
Carta número 21
Viaje a Inglaterra en el verano de 1964, supuestamente para mejorar mi inglés. Delicioso viaje de ida: tranvía Sestao-Bilbao, tren Bilbao-San Sebastián, topo San Sebastián-Hendaya. Desde la mañana hasta la noche en París; mejor dicho, en Notre Dame. El impresionante cardenal Lustiger. La difícil travesía Calais-Folkestone. Primer desencanto: no entender al taxista cuando me dijo el importe del trayecto desde la estación de Londres hasta mi casa de alojamiento.
Carta número 22
Segunda parte de mi verano en Londres de 1964. Camarero (mejor dicho, comís) en un hotel de Londres, entonces el más acreditado o lujoso; huéspedes permanentes de aquel hotel. Aproximaciones al cockney. El servicio de té en la mesa de Elizabeth Taylor.
Carta número 23
Terminación de mi verano en Londres, para gozar de una beca en Estados Unidos, con la dolorosa pero esperada muerte de mi padre. Primer viaje a Madrid, para tomar un avión a Nueva York. Breve estancia en la Universidad de Cornell, en plena campaña electoral de las presidenciales de 1964. La también breve experiencia de vivir con una familia norteamericana (Louis ville, Kentucky). Algún pensamiento sobre Kennedy, asesinado un año antes.
Carta número 24
Algunos episodios en exámenes orales: el alumno gallego que me hizo quedar en ridículo sin él quererlo; la alumna hispanoamericana, la permuta y el trueque; expresivas palabras de un alumno: “Don Ricardo, touché”. Algún rasgo de los alumnos de los últimos años.
Carta número 25
Desastrosa pronunciación del inglés y de cualquier otro idioma extranjero. Descrédito de la memoria y su falsa importancia para el estudio del Derecho. Algunas recomendaciones al respecto.
Carta número 26
El problema de la demografía. Algún pensamiento sobre la raíz de la inquietan te tasa de natalidad en España. Lectura de un segundo libro de Harari; algunos fragmentos.
Carta número 27
Una carta de Javier Muñoz Aizpuru. Permisividad y relativismo. El aconsejable libro Tantos tontos tópicos, de Aurelio Arteta. El Derecho en el cine: Veredicto final. Vuelta al relativismo y unas palabras del cardenal Ratzinger, pocos días antes de ser elegido Papa. Primeros signos de permisividad en la vida universitaria: el tratamiento (tú o usted) y la vestimenta.
Carta número 28
Experiencias con terremotos: Santiago de Chile y Cuzco. Recuerdo del padre Bernaola.
Carta número 29
Otros episodios en exámenes orales: Alumnos que “pensaban en euskera”, para luego hacer brillantes exposiciones en castellano. Bachillerato superior (en realidad, bachilleratos) en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao. Rigurosa separación de sexos. Algunos de los profesores de la época. Mis breves experiencias en el trabajo manual: pinche, mecánico ajustador. Comienzo de la carrera de Derecho, después de la matriculación (no consumada) en la Escuela de Ingenieros Navales de Madrid. Exámenes en la Universidad de Valladolid. Algunos profesores de Deusto. Mi fingida condición de chófer del rector de Deusto en un viaje a la Universidad de Eischstätt: confraternidad con el chófer (verdadero) de aquella universidad alemana.
Carta número 30
Casos como abogado. Valiosa lección de humildad, como consecuencia de los conocimientos jurídicos de una prostituta. Recurso administrativo en defensa de los intereses de miles de enfermeras de toda España. Dictamen sobre la exclusión de mujeres en la comida anual de la Cofradía de San Roque de Llodio.
Carta número 31
Terminación de mi trabajo (posible libro) sobre Conceptos y conflictos jurídicos en la prosa de Quevedo. El sonado pleito que tuvo su origen en el hundimiento de la cubierta del Polideportivo de Ermua. Brevísimo cono cimiento de Miguel Ángel Blanco, que viene a la mente a los veinte años de su asesinato. “Encerrona” del 7 de julio de 2017, con motivo de la presentación de un inmerecido libro-homenaje, escrito por casi una cincuentena de compañeros profesores. El singular episodio de mi brevísima relación con Carlos Menem, entonces candidato a la Presidencia.
Carta número 32
Carta de agradecimiento a todos los autores del libro-homenaje. Recuerdo del proceso de nombramiento del profesor René Savatier como primer doctor honoris causa de la Universidad de Deusto. Otra recomendación bibliográfica.
Carta número 33
Origen y circunstancias de la relación con mi maestro, el profesor Gullón Ballesteros. De Santiago de Compostela a Granada. Experiencias que viví y amigos que hice en Granada. Ingreso en el claustro de la Universidad de Deusto. Algún cargo que tuve. Apretada síntesis de una profesión docente. Dos de mis últimas lecturas: Imperiofobia y Leyenda Negra y Joseph Roth & Stefan Zweig. Ser amigo mío es funesto. Correspondencia (1927-1938).
Carta número 34
Nuevas comunicaciones de Juan Carlos Ureta y Luis Abril. Mi renovado agradecimiento por haberme inducido a escribir estas cartas. Otros consejos bibliográficos. El mundo de las “recomendaciones”, también llamadas enchufes. Pasajes de algunos de mis comentarios sobre trabajos del generoso libro de homenaje. Robots y Derecho; convenio colectivo y doctrina del contrato; crisis del concepto clásico de contrato; la faute en la última reforma del Código civil francés; veinte años de experiencia del jurado y jueces legos; otra perspectiva de la culpa (sentirse responsable). Era de la información y analfabetos funcionales. Una experiencia de la sociedad japonesa: el sentido de la jerarquía. El inventor que todavía no había inventado nada. Un inciso, que creo digno de todo elogio, de la sentencia de 21 de febrero de 2017, de la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
Carta número 35
Experiencia sobre el Derecho y la organización judicial en Sudáfrica. La singular Universidad (negra) de Durban-Westville. Otra muy peculiar universidad: la Femenina del Sagrado Corazón, de Lima.
Carta número 36
Tipos de individuos. El desagradecido. El name-dropper, en sus dos manifestaciones. El mirón, relacionado con el gafe.
Carta número 37
Recientes incorporaciones a la lista de destinatarios de estas cartas (promociones de 1976 y 1990). Recomendación bibliográfica: La muerte del contrato. Temor al síndrome de Orwell. Las llamadas “redes sociales” y su peligrosidad. Galería de profesores de Deusto: don Andrés Mañaricúa y don Juan San José. Inmerecida distinción como socio de honor de la Academia Vasca de Derecho.
Carta número 38
Apuntes sobre la “promoción 76”. Disturbios estudiantiles hasta noviembre de 1975. Sigue la galería de personajes: el practicante, ocasional o empedernido, del sablazo jurídico; quien anda de digno por la vida. Continúa la galería de profesores: Luis Antonio Burón Barba, Antonio Arza, José Antonio Obieta. El inolvidable Padre Julián Pereda y su ejemplar -también muy aleccionadora- relación con don Luis Jiménez de Asúa. Adrián Celaya. Comienzo de la serie sobre cosas del lenguaje. Admirable libro del Profesor Muñoz Machado, titulado Hablamos la misma lengua.
Carta número 39
Final de la galería de profesores: Ignacio Artaza y Jesús María Díaz de Acebedo. Luis María Estibález. Pablo Lucas Verdú. Sigo con cosas del lenguaje. Magnífico arbitraje en un partido de fútbol. Recuerdos del Patrona to de Sestao.
Carta número 40
Pena por el fallecimiento de los admirables profesores Manuel Olivencia y Aurelio Menéndez. Rectores de Deusto, desde Díaz de Acebedo hasta Aranzadi: los también jesuitas Pedro Ferrer Pi y Alberto Dou. Desórdenes estudiantiles antes, durante y después de la transición. Profesores no juristas; especial referencia al gran matemático Enrique Chacón. Ejemplos de desafortunada traducción del inglés al español. Termina la “serie” de cosas del lenguaje: agresiones a la sintaxis y palabras o expresiones que parecen haberse adueñado de los medios de comunicación. Referencia felizmente anacrónica a un libro representativo del antifeminismo “científico”. El caso de las cajeras infieles y el atentado a su privacidad. Inestabilidad emocional, como supuesta causa de la alarmante disminución de la tasa de natalidad. Despedida, con nostalgia y con reflexiones sobre la memoria de los viejos. Conclusión para justificarme: he hecho lo que he podido.
Carta número 41
No son cartas eruditas y curiosas; eso podía hacerlo Benito Jerónimo Feijoo. El complot de la edición. Otros recuerdos de mis últimos años de docencia. Joyas bibliográficas. Notarios y registradores. El Profesor Villar Palasí. Más sobre palabras de significado misterioso. Me consta que Vicente Blasco Ibáñez fue declarado fallecido. Otras rarezas del habla: mal uso del latinoamericano. Sobre “caracteres” y el vocabulario: todólogo. Otro “tipo” conocido: el vago (u holgazán). En torno al Twitter. Prisión permanente revisable. Se acompaña el sumario.
Carta número 42, Como si fuera una posdata
Lo de la publicación va por un camino inapropiado. Vuestro recuerdo, y el mío, del Profesor Manuel Sigüenza. Fragmentos para la conferencia de la Academia Vasca de Derecho. Algo sobre viajes. Vuelvo sobre cosas del lenguaje. Aniversario.
Carta número 43. Ya en pruebas de imprenta
Casualidades con sentimiento. Recuerdo del buque Poeta Arolas. Los hermanos coadjutores en Deusto. Hermano Gárate, como modelo. Idocin, Oroz, Eguía, Cortabarría. José Mari el indio. La tumba de Simón Bolívar. Novedoso e innovador. Doctorandos procedentes de Iberoamérica. Escrutinio de cartas, fotografías y recortes de prensa. Resucitando la anaquefalayosis de Ortega. Fábula con enseñanza: la zampoña de Salicio.
Apéndice fotográfico Andrés M. Urrutia Badiola
25,00 €
23,75 €
Ricardo De Ángel Yágüez
Academia Vasca de Derecho. 2021
47,57 €
45,19 €
Ricardo De Ángel Yágüez
Civitas. 2014
48,00 €
45,60 €
Ricardo De Ángel Yágüez
Civitas. 2017
139,42 €
132,45 €
33,00 €
31,35 €
Luna Serrano, Agustín Y Otros; Sancho Rebullida, Francisco De Asís ; Lacruz Berdejo, José Luis
Dykinson. 2005
26,92 €
25,57 €
Webstoby, William A. S. (Francia; Inglaterra) ; Poncelet, François F.
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2021
27,08 €
25,73 €
Sala Bañuls, Juan; Siñeriz Y Trelles, Juan Francisco
Lex Nova. 2007
37,44 €
35,57 €
Boletín Oficial Del Estado
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2002
18,00 €
17,10 €
Cabrillac, Rémy; Portalis, Jean-Étienne-Marie
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2019
16,31 €
15,49 €