Colección: Homenajes y Congresos
RELACIÓN DE AUTORES 31
PRÓLOGO “Sobre Jesús GÓNZALEZ PÉREZ”, Jesús GONZÁLEZ SALINAS 37
PRÓLOGO, Agustín GORDILLO 39
A MODO DE PRÓLOGO, Tomás- Ramón FERNÁNDEZ 41
PRÓLOGO, Jorge FERNÁNDEZ RUIZ Y Juan Francisco PÉREZ GÁLVEZ 47
PARTE I
EL LEGADO: UNA NATURAL AFINIDAD CULTURAL Y ACADÉMICA, Y LA EXISTENCIA DE UNA PROFUNDA RELACIÓN FRATERNAL
Capítulo 1
EL SUEÑO DE “HACER LAS AMÉRICAS” Y “HACER LAS ESPAÑAS”: UN VIAJE DE IDA Y VUELTA QUE HA PROPICIADO EL LEGADO DE UNA NATURAL AFINIDAD CULTURAL Y ACADÉMICA, Y LA EXISTENCIA DE UNA PROFUNDA RELACIÓN FRATERNAL
Juan Francisco PÉREZ GÁLVEZ
I. JUSTIFICACIÓN DE ESTE TRABAJO. UN TRIBUTO Y UN RECONOCIMIENTO A NUESTRA COMUNIDAD ACADÉMICA Y CULTURAL, QUE HA CONTADO CON UN EMBAJADOR DE EXCEPCIÓN: D. JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ 62
II. EL CAUDAL MÁS VALIOSO QUE ESPAÑA PROPORCIONÓ AL NUEVO MUNDO FUERON LOS SERES HUMANOS, QUE, A PESAR DE TODAS LAS SITUACIONES, CONSTITUYÓ UN ELEMENTO PROFUNDAMENTE RENOVADOR 65
III. SIN LA EMIGRACIÓN, LA HISTORIA DE ESPAÑA SERÍA DIFERENTE 74
IV. HOY, LA COMUNIDAD IBEROAMERICANA, ESTÁ VOLCADA EN LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: UN NUEVO PARADIGMA QUE PRETENDE OTORGAR DIGNIDAD A LAS PERSONAS 77
V. FINAL 79
PARTE II
DERECHOS HUMANOS, DIGNIDAD DE LA PERSONA
Y ÉTICA PÚBLICA
Capítulo 2
ÉTICA PÚBLICA E MORALIDADE ADMINISTRATIVA NO ESTADO DEMOCRÁTICO DE DIREITO
Romeu Felipe BACELLAR FILHO
I. A JUSTA HOMENAGEM AO PROFESSOR JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ 85
II. A ÉTICA NA ADMINISTRAÇÃO PÚBLICA 87
III. O PRINCÍPIO CONSTITUCIONAL DA MORALIDADE ADMINISTRATIVA E SUA RELAÇÃO COM A ÉTICA PÚBLICA 91
IV. O ESTADO DEMOCRÁTICO DE DIREITO E OS PRINCÍPIOS CONSECTÁRIOS 95
Capítulo 3
REFLEXIONES SOBRE EL FINANCIAMIENTO DEL ESTADO
PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Enrique CRUZ MARTÍNEZ
I. INTRODUCCIÓN: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DE LA ACCIÓN PÚBLICA 107
II. PORQUE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DEPENDE EN GRAN MEDIDA DEL FINANCIAMIENTO DEL ESTADO 110
III. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA AUSTERIDAD PRESUPUESTAL 114
IV. LOS RETOS DEL FINANCIAMIENTO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 116
V. CONSIDERACIONES FINALES 117
Capítulo 4
EL APRECIO POR EL TIEMPO DE LOS GOBERNADOS COMO EXPRESIÓN DEL RESPETO AL DERECHO HUMANO AL BUEN GOBIERNO
Jesús GALVÁN MUÑOZ
I. SIGNIFICADO DEL TIEMPO DE LOS GOBERNADOS Y LOS PARÁMETROS PARA MEDIR EL DESEMPEÑO GUBERNAMENTAL 121
II. APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS 123
III. EL DERECHO HUMANO A LA BUENA ADMINISTRACIÓN 124
1. ¿Es un Derecho Humano? 124
2. Sus elementos 125
IV. SUS MANIFESTACIONES EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO 126
1. El derecho a la buena administración a nivel federal 126
1.1. El derecho de toda persona a que las instituciones y órganos del Estado, traten sus asuntos de manera imparcial y equitativa, y en un tiempo razonable 126
1.2. El derecho a la reparación de los daños causados por las instituciones o agentes del Estado, en el ejercicio de sus funciones 128
1.3. El derecho para dirigirse a las instituciones del Estado en su propia lengua y recibir respuesta en esa misma lengua 128
1.4. El derecho de la participación de los ciudadanos en la definición de las grandes decisiones que afectarán a su comunidad 129
1.5. El derecho a la Transparencia y acceso a la información pública 129
2. El derecho a la buena administración en la esfera de la Ciudad de México 129
2.1. El derecho de toda persona a que las instituciones y órganos del Estado, traten sus asuntos de manera imparcial y equitativa, y en un tiempo razonable 130
2.2. El derecho a la reparación de los daños causados por las instituciones o agentes del Estado, en el ejercicio de sus funciones 131
2.3. El derecho para dirigirse a las instituciones del Estado en su propia lengua y recibir respuesta en esa misma lengua 131
2.4. El derecho de la participación de los ciudadanos en la definición de las grandes decisiones que afectarán a su comunidad 131
2.5. El derecho a la Transparencia y acceso a la información pública 132
V. CONCLUSIONES 132
Capítulo 5
DERECHOS HUMANOS Y POTESTAD ADMINISTRATIVA
SANCIONATORIA
Víctor Rafael HERNÁNDEZ-MENDIBLE
I. INTRODUCCIÓN 135
II. CONCEPTO DE POTESTAD SANCIONATORIA 138
III. FUNDAMENTOS MATERIALES DE LA POTESTAD SANCIONATORIA 139
1. Principio de legalidad 139
2. Principio de tipicidad 143
3. Principio de Culpabilidad 144
4. Principio de Irretroactividad 145
5. Prohibición de Ne bis in ídem 145
6. Sanciones 147
IV. CONSIDERACIONES FINALES 147
Capítulo 6
ÉTICA Y “COMPLIANCE” EN EL SECTOR PÚBLICO
Mirian M. IVANEGA
I. INTRODUCCIÓN. ÉTICA Y CONFLICTOS DE INTERESES 151
II. EL “COMPLIANCE” EN EL MARCO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 153
1. Acercamiento a la figura del “compliance” 153
2 El Oficial de Cumplimiento 157
3. Integridad en los planes de acción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las normas ISO 37001:2016 158
III. REPÚBLICA ARGENTINA: “COMPLIANCE” EN EL SECTOR PÚBLICO NACIONAL (SPN) 161
1. Ley 24.156 161
2. Ley 27.401. Responsabilidad penal de las personas jurídicas 162
IV. REFLEXIONES 165
Capítulo 7
EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO ÉTICA PÚBLICA
Daniel MÁRQUEZ
I. LA ÉTICA 169
II. POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS 174
III. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO ÉTICA PÚBLICA 175
IV. A MANERA DE CONCLUSIÓN: LA MAJESTAD DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 180
Capítulo 8
DERECHOS HUMANOS Y CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO
José René OLIVOS CAMPOS
I. INTRODUCCIÓN 189
II. ANTECEDENTES 190
III. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO 193
IV. CONCLUSIONES 202
Capítulo 9
BUENA ADMINISTRACIÓN Y ÉTICA PÚBLICA
Jaime RODRÍGUEZ-ARANA
I. INTRODUCCIÓN: LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA 205
II. LA BUENA ADMINISTRACIÓN 211
III. REFLEXIÓN CONCLUSIVA 215
Capítulo 10
UNA BREVE LECTURA DE LA ÉTICA PÚBLICA POR MEDIO
DE LOS DERECHOS HUMANOS, A PARTIR DE LA OBRA
DE JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ
Ana Claudia SANTANO
I. INTRODUCCIÓN 219
II. DEBERES EXIGIDOS A LOS SERVIDORES, SEGÚN LA OBRA DE JESÚS GONZÁLEZ PÉREZ 221
III. COMPARATIVO CON EL CASO BRASILEÑO 227
IV. BREVES CONSIDERACIONES FINALES 230
PARTE III
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
Capítulo 11
APLICACIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE OBRAR CONTRA
LOS PROPIOS ACTOS (VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM NON VALET) EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
JUAN CARLOS BENALCÁZAR GUERRÓN
I. INTRODUCCIÓN 237
II. SIGNIFICADO Y FUNDAMENTO DE LA PROHIBICIÓN VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM 238
1. Definición 238
2. La buena fe como fundamento de la prohibición de venire contra factum proprium 240
III. APLICACIÓN DE LA PROHIBICIÓN DE VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO 242
1. Fundamentos 242
2. Consecuencias de incurrir en la prohibición de venire contra factum proprium 246
IV. FINAL 249
Capítulo 12
CHILE: UN MODELO PROBLEMÁTICO DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA QUE SE AFIANZA EN TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS ESPECIALES
Gladys CAMACHO CÉPEDA
I. INTRODUCCIÓN 251
II. LA OPCIÓN CONSTITUCIONAL DE PLURALIDAD DEL EJERCICIO JURISDICCIONAL COMO ANTECEDENTE DE LA SITUACIÓN ACTUAL 253
III. LOS TRIBUNALES ESPECIALES: JUDICATURAS DEBILITADAS 257
IV. CONCLUSIONES 275
Capítulo 13
EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ:
ACTUAL ESTADO DE LA CUESTIÓN
Eloy ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
I. ANOTACIONES PRELIMINARES 283
II. AUSENCIA DE CLARIDAD EN EL OBJETO Y PRETENSIONES A TUTELAR 285
III. LOS PROBLEMAS ORIGINADOS POR DEFICIENCIAS EN LA CONFIGURACIÓN DE LA COMPETENCIA JUDICIAL Y SUS CONSECUENCIAS 286
IV. LOS PROBLEMAS PRESENTES EN EL PROCEDIMIENTO 287
V. ÚLTIMAS REFORMAS AL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO 288
1. Sobre la Primera Reforma: La ampliación del plazo demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía el proceso contencioso administrativo 289
2. Sobre la Segunda Reforma: La obligatoria suspensión de la ejecución del acto administrativo durante el proceso contencioso administrativo 292
3. Sobre la Tercera Reforma: El agotamiento de la vía administrativa para interponer la demanda en el contencioso administrativo: la necesidad de que el recurso de revisión se encuentre expresamente establecido. 296
VI. CONCLUSIÓN 296
Capítulo 14
EVOLUCIÓN DE LA NATURALEZA Y QUEHACER DE LOS TRIBUNALES CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVOS EN MÉXICO
Adria Velia GONZÁLEZ BELTRONES
I. INTRODUCCIÓN 299
II. FASE OFICIOSA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 302
III. FASE CONTENCIOSA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 302
IV. TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN MÉXICO 303
V. COROLARIO 316
Capítulo 15
LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS COMO ALTERNATIVA ENTRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
Agustín GORDILLO
I. PLANTEO INICIAL 319
1. La insuficiente protección administrativa y judicial del inversor 319
2. El creciente uso de la jurisdicción arbitral internacional 320
3. El uso de la jurisdicción extranjera 320
4. Consecuencias en el derecho interno. 321
II. UN CASO DISTINTO DE “ADMINISTRACIÓN JURISDICCIONAL” 322
III. LA VERSIÓN BILINGÜE DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA 323
IV. LA VERSIÓN DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS INTERNACIONALES 323
V. EXPERIENCIAS CONCRETAS Y SU APLICABILIDAD 324
VI. CONCLUSIONES PROPOSITIVAS 325
Capítulo 16
COLISIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD CON EL PRINCIPIO QUI POTEST PLUS, POTEST MINUS, EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO
Teresita RENDÓN HUERTA BARRERA
I. INTRODUCCIÓN 331
II. NATURALEZA DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 332
III. FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO 335
IV. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD 337
V. EL PRINCIPIO GENERAL DE DERECHO QUI POTEST PLUS, POTEST MINUS 342
VI. CONCLUSIONES 344
Capítulo 17
LA CORTE NACIONAL DEL DERECHO DE ASILO FRANCESA:
UNA JURISDICCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
ESPECIALIZADA
François JULIEN-LAFERRIÈRE
I. INTRODUCCIÓN 349
II. ESTATUTO Y ORGANIZACIÓN 351
1. Las formaciones de la Corte 352
1.1. Formaciones colegiadas 352
1.2. Originalidad de la composición de las formaciones colegiadas 352
1.3. La Gran formación 353
1.4. Las formaciones de juez único 353
2. Los servicios de la CNDA 354
2.1. La Presidencia 354
2.2. La Secretaría judicial 354
2.3. La Oficina de ayuda jurisdiccional 355
2.4. El Servicio de interpretación 355
III. COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTOS 355
1. Las competencias de la CNDA 356
1.1. Competencias jurisdiccionales 356
1.2. Competencias consultivas 357
2. El procedimiento ante la CNDA 358
2.1. La presentación de la demanda 358
2.2. Caracteres generales del procedimiento 359
2.3. La audiencia 360
2.3.1. En formación colegiada 360
2.3.2. Ante el juez único 361
2.4. El fallo 362
3. El recurso de casación 363
IV. CONCLUSIÓN 364
Capítulo 18
LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA
(PEQUEÑA HISTORIA DE UNA GRAN CONQUISTA)
Luis MARTÍN REBOLLO
Capítulo 19
A VUELTAS CON EL PROCEDIMIENTO. ¿TÉCNICA NORMATIVA PARA DECRETOS-LEYES? REFLEXIONES TRAS EL CASE STUDY DEL PROYECTO CASTOR Y SUS VICISITUDES
María Jesús MONTORO CHINER
I. INTRODUCCIÓN. LOS HECHOS Y SU ENTORNO 385
II. LA DIA, LA CONCESIÓN, LA ACTIVIDAD AUTORIZADA, LOS EVENTOS SÍSMICOS Y “LA SITUACIÓN DE EXTRAORDINARIA Y URGENTE NECESIDAD” 390
III. ¿RESULTARÍA ACEPTABLE, TÉCNICAMENTE, CONSTRUIR LA TEORÍA DE LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE “TÉCNICA NORMATIVA” PARA LOS DECRETOS-LEYES? 392
IV. ¿QUÉ FORMATO PUEDE DARSE A LAS REGLAS DE TÉCNICA NORMATIVA EN LOS DECRETOS-LEYES? 396
V. ¿RESULTARÍA CONVENIENTE APLICAR CUALESQUIERA DE LAS CHECKLIST DE QUE SE DISPONE EN LOS INCONTABLES ÓRGANOS CON COMPETENCIA PARA ELABORAR PROYECTOS DE LEY, TEXTOS REFUNDIDOS, REGLAMENTOS, ETC.? 398
VI. ¿CONTENIDOS NECESARIOS, BLOQUES MATERIALES Y CUESTIONES A RESPONDER A TRAVÉS DE UNA CHECKLIST? 399
VII. CHECKLIST PARA USO EN LOS DECRETOS-LEYES. UN ENSAYO 400
1. Realidad material. Supuesto habilitante. Verificación de su existencia 400
2. Sobre la realidad jurídica y la exactitud de la realidad jurídica 401
3. Sobre la urgencia 402
4. Sobre la dirección de la nueva estructura normativa 404
Capítulo 20
MIRADA GENERAL AL NUEVO CÓDIGO ORGÁNICO
ADMINISTRATIVO –COA –
Marco MORALES TOBAR
I. BREVES ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COA 407
II. CONTENIDO GENERAL DEL COA 409
1. Objetivos 411
III. LIBRO PRELIMINAR 412
IV. LIBRO PRIMERO. LAS PERSONAS Y A LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 420
V. EL LIBRO SEGUNDO. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 423
VI. EL LIBRO TERCERO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES 427
VII. EL LIBRO CUARTO. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO 427
Capítulo 21
EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA PROCEDIMENTAL
Alina del Carmen NETTEL BARRERA
I. INTRODUCCIÓN 429
II. LA CONFORMACIÓN DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA, IMPUNIDAD Y CORRUPCIÓN 430
III. LEGALIDAD, PROCEDIMIENTO Y CORRUPCIÓN 433
IV. BUENA ADMINISTRACIÓN Y COMBATE A LA CORRUPCIÓN 436
V. CONCLUSIONES 441
Capítulo 22
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN CONSTITUCIONALISMO
EN EL ESTADO MEXICANO
Adrián POLANCO POLANCO
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 444
II. EL NUEVO MODELO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 446
III. CRITERIOS ESTABLECIDOS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 448
IV. CONSIDERACIONES ENTORNO A LA APLICACIÓN DEL NUEVO CONSTITUCIONALISMO EN MÉXICO 451
Capítulo 23
ACTOS ADMINISTRATIVOS Y SU CONTROL JURISDICCIONAL