(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El 23 de junio de 2023 se celebró en la Facultad de Derecho de Harvard (Cambridge, Massachusetts) un seminario organizado por el Grupo de Estudio RCC ¨Estudios sobre la Vida y la Dignidad Humana¨. El seminario ?Dignidad Humana, Justicia Social y Derechos Humanos? reunió a profesores de renombre de diferentes campos científicos de prestigiosas universidades europeas y americanas. El objetivo del encuentro fue analizar y estudiar el concepto de dignidad humana en la vida y al final de la vida, y algunas de sus manifestaciones y amenazas potenciales en el mundo actual.
En las últimas décadas se ha producido en la sociedad un desarrollo espectacular en los diversos campos de la ciencia, la economía, el comercio y las comunicaciones. Estos avances en el progreso humano, por loables que sean, a menudo no se corresponden efectivamente con el reconocimiento paralelo de la dignidad humana de cada hombre y mujer. De hecho, en muchos casos, este progreso da lugar a una serie de contradicciones y posibles peligros y desafíos.
Este libro reúne una selección de trabajos presentados en ese seminario, sobre el gran tema de la dignidad humana y el derecho.
Prólogo ................................................................................................................. 15
José Manuel Losada
Introducción. Trabajar por la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos ........................................................................................... 17
La riqueza semántica de la noción de dignidad.............................................. 21
Francesc Torralba
I. SOBRE EL CONCEPTO DE DIGNIDAD.............................................. 21
II. ORIGEN DEL CONCEPTO.................................................................. 23
III. EL CONCEPTO MORAL DE DIGNIDAD.................................................. 27
IV. LOS FUNDAMENTOS..................................................................... 29
4.1. Crítica del fundamento del carácter racional.................................. 29
4.2. El fundamento moral..................................................................... 31
4.3. Las condiciones de la autonomía moral.................................................. 32
V. AMPLITUD SEMÁNTICA DEL CONCEPTO DE DIGNIDAD..................... 33
VI. CONCLUSIÓN............................................................................... 34
VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 35
La desigualdad como fundamento de la dignidad y del derecho............................. 37
C
arlos Arenas-Laorga
I. LA DESIGUALDAD COMO FUNDAMENTO DE LA DIGNIDAD Y DEL DERECHO.................................................................................................. 38
II. BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 57
Dignidad e indignidad ante la Inquisición española.................................. 59
María-Jesús Torquemada Sánchez
I. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL TEMA.................................. 59
II. LA INDIGNIDAD COMO PUNTO DE PARTIDA.................................................. 73
III. ALGUNOS CASOS PARTICULARES.................................................................. 74
IV. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 85
Salvar sus almas. Los orígenes ibéricos de la primera
familia judía Mendoza de Londres .......................................................................................................... 87
Neil Solomon
Beryl B. Solomon
I. INTRODUCCIÓN........................................................................... 88
II. NUESTRA RESPUESTA A LA CUESTIONABLE ¿QUIÉN CREES QUE ERES?
RECLAMACIÓN................................................................................. 90
III. DESCUBRIMIENTO DE LA
FAMILIA CRIPTO-JUDÍA DIAZ ARIAS Y GONÇALEZ DE MENDOÇA DE PASTRANA.................................................. 94
I V. LA APARICIÓN DE ANTONIO DE MENDOZA EN ÁMSTERDAM EN EL SIGLO XVIII..................................................................................
102
V. LA MIGRACIÓN DE LOS JUDÍOS MENDOZA DE ÁMSTERDAM
A LONDRES EN EL SIGLO XVIII.................................................................. 105
VI. LOS ANTEPASADOS DE ISABEL GONÇALES DE MENDOÇA DE PASTRANA. 107
VII. CONCLUSIÓN............................................................................. 112
VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 115
Derechos humanos o razón de Estado. Consulta del Real Consejo de
Castilla sobre la abolición de la esclavitud (1825).......................................................... 117
José-María Puyol Montero
I. INTRODUCCIÓN........................................................................... 118
II. EL DICTAMEN DE LOS PROCURADORES DE LA CORONA DEL REAL
CONSEJO DE CASTILLA SOBRE LA VIABILIDAD DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN
ESPAÑA EN 1825.................................................................. 122
III. EL DICTAMEN DEL REAL CONSEJO DE CASTILLA EN PLENO
.................................................................................. 125
IV. ANEXO DOCUMENTAL.................................................................. 129
La dignidad de los trabajadores y la Revolución Francesa de 1848.................. 133
Jean-Baptiste Busaall
I. INTRODUCCIÓN........................................................................... 134
II. DERECHOS OBREROS Y DIGNIDAD HUMANA: LAS APORIAS DEL
LEGADO REVOLUCIONARIO.............................................................................. 140
1.1. Libertad de trabajo y supervisión de los trabajadores entre 1789 y 1848.................................................................................................. 140
1.2. Las cuestiones políticas de la organización colectiva del trabajo.................................. 147
III. LOS OBREROS Y LA SEGUNDA REPÚBLICA: DEL CENTRO A LOS
MARGENES.............................................................................................. 153
3.1. Las políticas de la Segunda República a favor de los trabajadores.................................. 153
3.2. El retorno de los trabajadores a la categoría de peligro social.................................. 158
IV. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 163
De la dignidad social a la dignidad humana en la construcción de la
Unión Europea .......................................................................................................... 167
Sylvain Bloquet
I. INTRODUCCIÓN........................................................................... 168
II. UNA DIGNIDAD SOCIAL TEMPRANA, ASOCIADA A LOS VALORES ECONÓMICOS..... 171
III. UNA AUTONOMÍA TARDÍA DE LA DIGNIDAD HUMANA.................................. 181
IV. CONCLUSIÓN................................................................................. 189
V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 190
Problemas para la introducción del cuidado en la dogmática del derecho civil:
crítica a su uso para justificar la institución de las acciones reservadas del
Estado como limitación a la libertad testamentaria.................................. 193
Joaquín-María Rivera Álvarez
I. INTRODUCCIÓN: EXAMEN DE LAS POSICIONES QUE DAN RELEVANCIA
AL CUIDADO PERSONAL EN EL CÍRCULO DE LA “LEGÍTIMA”.......................................................................................................................... 194
II. ANÁLISIS SISTEMÁTICO DEL CUIDADO PERSONAL EN NUESTRO
ORDENAMIENTO JURÍDICO COMÚN Y PRIVADO.................................................................. 201
2.1. En relación con la idea de cuidado personal, consideramos definiciones de dos
fuentes, una legislativa y otra doctrinal.................................. 202
2.2. En segundo lugar, debemos entrar en la consideración de si nuestro
ordenamiento privado común y, en concreto, nuestro Derecho de Familia y Sucesiones puede dar cabida a una
norma de cuidado personal, como deber............................................................. 208
III. POSIBILIDADES DE INCORPORACIÓN DEL CUIDADO PERSONAL COMO DERECHO O
COMO COMPENSACIÓN JURÍDICA, NO CONVENCIONAL EN EL
DERECHO PRIVADO, SUCESIONARIO O DE FAMILIA.................................................. 212
3.1. Crítica a la extensión y concreción del derecho humano al
cuidado personal o a prestar cuidados, posibilidad de configurarse como compensación
para el dador.................................................................................. 212
3.2. La compensación del cuidado y la libertad de testar:
problemas técnico jurídicos para establecerla como justificación de la “legítima” o, indirectamente, de una
causa de indignidad o desheredación..................................... 218
3.3. Cuidado personal y solidaridad familiar: Condiciones individuales y sociosanitarias
para el cuidado y la atención.................................................................................. 226
IV. CONCLUSIONES................................................................................. 227
V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 229
Objeciones de Conciencia en las Américas.................................................. 233
Javier Martínez-Torrón
I. OBJECIONES DE CONCIENCIA Y LIBERTAD DE CONCIENCIA........ 234
II. UN PANORAMA DIVERSO.................................................................. 237
III. COORDENADAS JURÍDICAS ESENCIALES PARA EL TRATAMIENTO JURÍDICO DE LA
OBJECIÓN DE CONCIENCIA.............................................................................................. 238
3.1. El derecho a comportarse de acuerdo con los propios principios morales..... 238
3.2. Aceptación de la diversidad ética de la ciudadanía.................................. 239
3.3. Limitar la libertad de conciencia sólo en la medida estrictamente necesaria. 240
3.4. Una adecuada valoración de los intereses jurídicos en conflicto.................. 242
IV. RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL, LEGISLATIVO Y JUDICIAL DE LA
OBJECIÓN DE CONCIENCIA............................................. 243
V. OBJECIONES DE CONCIENCIA QUE REQUIEREN ESPECIAL
ATENCIÓN HOY EN DÍA.................................................. 252
5.1. Objeción al servicio militar.............................................................. 252
5.2. Objeción al aborto y a la eutanasia.................................................. 257
5.3. Objeciones de conciencia en el ámbito de la educación.................................. 264
VI. ¿DEBE RECONOCERSE TAMBIÉN LA LIBERTAD DE CONCIENCIA A LAS INSTITUCIONES?..................................................................
271
VII. CONSIDERACIONES FINALES..................................................... 274
Objeción de conciencia al aborto y no discriminación de
los profesionales de la salud.............................................................................. 277
Santiago Cañamares Arribas
I. INTRODUCCIÓN............................................................................. 277
II. DISCRIMINACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONCIENCIA AL ABORTO ....... 283 III. ENTIDADES
DE SALUD Y DISCRIMINACIÓN DE LOS TRABAJADORES POR
SUS CONVICCIONES.................. ...
3.2.1. Ámbito de aplicación............................................................ 289
3.2.2. Las convicciones “pro vida” como exigencia profesional.................. 291
3.2.3. La imposición de deberes de lealtad a los profesionales sanitarios..... 296
IV. CONSIDERACIONES FINALES.................................................................. 298
V. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 300
Explorando la idea de dignidad a través de la definición de
vivienda digna y adecuada.................................................................................. 303
María-Luisa Gómez Jiménez
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 304
II. IDA Y VUELTA EN EL CONCEPTO DE
VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA EN LA LEY DE VIVIENDA DE 2023.............................................................................................................................. 304
III. CONCLUSIONES.............................................................................. 332
IV. BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 333
Sobre el marco jurídico necesario para la Inteligencia Artificial.................................. 335
Manuel Estepa Montero
I. INTRODUCCIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.................. 336
II. LAS OPORTUNIDADES Y RETOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL..............................................................................................
339
III. LA ELABORACIÓN DEL MARCO JURÍDICO NECESARIO PARA LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR PARTE DE LA UNIÓN EUROPEA.................. 341
3.1. Análisis del contenido de la propuesta de Reglamento de la Comisión Europea
sobre IA.................................................................. 342
3.2. Examen de los principales cambios introducidos por el Consejo a la propuesta de la Comisión
sobre el Reglamento de IA.............................. 346
3.3. Posición del Parlamento Europeo sobre la propuesta de Reglamento de IA.................................................................................................................................................................. 348
IV. CONCLUSIONES............................................................................. 356
V. BIBLIOGRAFÍA............................................................................. 358
Grupo de estudio de la RCC. «Estudios sobre la vida y la dignidad humana»......................... 361
Puyol Montero,Jose María
Tirant lo Blanch. 2023
39,00 €
37,05 €
Pérez González, Carmen
Aranzadi. 2024
31,57 €
29,99 €
Francisco Jiménez García
Civitas. 2006
52,50 €
49,88 €
4,40 €
4,18 €
17,00 €
16,15 €
Raya Díez, Esther; Pastor Seller, Enrique
Aranzadi. 2016
52,00 €
49,40 €