 
                
            
                 (0 Comentarios)
                Comenta y valora este libro
            
            
La obra que ahora presentamos tiene por objeto el análisis de la "identidad constitucional de la Unión Europea", cuestión de total actualidad y con una relevancia cada vez más importante en el escenario internacional, máxime si tenemos en cuenta que estamos en presencia de una unión de Estados de Derecho, con todo lo que ello significa. No menos importante es la relevancia que está cobrando como límite a las actuaciones de los propios Estados Miembros cuando se desmarcan de las exigencias relacionadas con la referida identidad constitucional y que se encuentran consagradas en el TUE. Por otro lado, no debemos obviar que estamos en presencia de una institución dinámica, en constante evolución desde su mismo origen. El presente compendio de trabajos pretende sumarse, por tanto, a los múltiples estudios realizados desde su misma creación y cuyo propósito ha sido acompañar y reflexionar sobre tan importante y complejo proceso. En primer lugar, analizando la referida identidad constitucional desde dentro y desde fuera. En segundo lugar, atendiendo a la cuestión desde una óptica multidisciplinar y, en tercer lugar, y no por ello menos importante, poniendo el foco en un elemento, el cultural, como vehicular de los más de veinte trabajos que componen el libro. En otras palabras, los autores abordan la cuestión desde la perspectiva del Derecho Constitucional, del Derecho Administrativo y del Derecho Internacional Público, siendo su factor común, como no puede ser de otra manera el Derecho de la Unión Europea. En cuanto a los estudios realizados podemos destacar el análisis de la identidad constitucional tanto desde la perspectiva de la propia Unión Europea como desde la de los Estados miembros como límite y contralímite a la primera y cuyo análisis resulta también esencial. Asimismo, se aborda el estudio de aquellos elementos que vienen a explicar lo que fue, lo que es y lo que en su caso se quiere o pretende que sea la Unión Europea. En este sentido se realizan interesantes reflexiones relacionadas con la propia cultura jurídica de la Unión Europea y la influencia que en dicho proceso tiene o van teniendo cuestiones como la social, cultural, lingüística, medioambiental, económica, religiosa, migratoria o de seguridad y defensa. Todas ellas de una u otra manera terminan por influir en la configuración de la identidad constitucional de la Unión Europea, explicando y explicitando su constante evolución. Sirva este trabajo para aportar luz en ese largo y apasionante camino que comenzó a mediados del siglo pasado y que, a día de hoy, está más vivo que nunca. Máxime si tenemos en cuenta los importantes retos que plantea el panorama actual y en el que la Unión Europea, sin ninguna duda debe ser faro y punto de referencia.
PRESENTACIÓN    23
Jorge Fernández-Miranda Fernández-Miranda Olaya Godoy Vázquez
I.    IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UE
LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
EN LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE:PASADO, PRESENTE Y FUTURO    27
María J. Roca Fernández
1.    INTRODUCCIÓN    27
2.    LA IDENTIDAD EUROPEA EN LAS FUENTES DE LA UE:
DE LOS DOCUMENTOS POLÍTICOS A LA JURISPRUDENCIA
DEL TJUE.    31
3.    LA IDENTIDAD EUROPEA EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
DE JUSTICIA DE LA UE    33
3.1.    Identidad europea y Estado de Derecho    34
3.1.1.    La identidad constitucional europea tiene carácter jurídico, no retórico.    34
3.1.2.    El respeto a la identidad nacional no impide un concepto de Estado
de Derecho aplicable a toda la Unión.    35
3.1.3.    La elaboración jurisprudencial con ocasión de la aplicación
del Reglamento de condicionalidad de los fondos europeos.    36
3.2.    Otros elementos constitutivos de la identidad europea    38
3.2.1.    Los otros elementos mencionados en el art. 4 del TUE.    38
3.2.2.    Elementos históricos y culturales integrantes de la identidad europea.    40
4.    CONCLUSIONES    45
5.    BIBLIOGRAFÍA    46
LA CULTURA JURÍDICA COMO ELEMENTO VERTEBRADOR
DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA    51
Jorge  Fernández-Miranda  Fernández-Miranda
1.    INTRODUCCIÓN    51
2.    LA INFLUENCIA DE LA CULTURA JURÍDICA EN LA CONFIGURACIÓN
DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA    57
3.    EL ELEMENTO CULTURAL STRICTU SENSU    57
4.    EL ELEMENTO CULTURAL LATO SENSU    62
4.1.    Necesarias aclaraciones en relación con la concepción de la identidad constitucional    65
4.2.    El modelo organizativo. Naturaleza jurídica de la Unión Europea
y el papel otorgado al TJUE    66
4.3.    Reflexiones en torno a la protección de los valores descritos
y el adecuado encaje de la defensa de las minorías    68
4.4.    Reflexiones en torno a los estados antidemocráticos y de la problemática de la defensa de los valores fundamentales de la Unión Europea ante
los mismos    68
5.    CONCLUSIONES.    70
6.    BIBLIOGRAFÍA    72
LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNIÓN EUROPEA:
¿PARTE DE SU IDENTIDAD CONSTITUCIONAL?    77
José María Coello de Portugal
1.- INTRODUCCIÓN    77
2.- LA ATENCIÓN A LA DEFENSA DESDE LA GÉNESIS DEL PROYECTO EUROPEO: NO VOLVER A REPETIR EL PASADO    79
2.1.- Las consecuencias inmediatas de la guerra entre europeos    79
2.2.- La búsqueda de una solución para la paz genuinamente europea    83
2.3.- La atención a la defensa desde la génesis del proyecto europeo:
como conquistar el futuro.    89
3.- LA NATURALEZA DE LA UNIÓN EUROPEA COMO MECANISMO SUPRANACIONAL DE INTEGRACIÓN Y LA NECESIDAD DE SU DEFENSA    91
4.- LA ATENCIÓN ACTUAL A LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA    95
4.1.- La Política de Seguridad y Defensa como política transversal    95
4.2.- La política de seguridad y defensa como política sectorial de la Unión
Europea y sus mecanismos    100
4.3.- Los últimos acuerdos en materia de defensa, las operaciones militares
y la guerra de Ucrania: nuevos retos defensivos y una Política viva    106
5.- LA EXPRESIÓN ORGÁNICA DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
Y DEFENSA DE LA UNIÓN EUROPEA    109
6.- A MODO DE CONCLUSIÓN. LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA DE LA UNIÓN EUROPEA: ¿
PARTE DE SU IDENTIDAD CONSTITUCIONAL?    110
7.    BIBLIOGRAFÍA    112
EL ESTADO SOCIAL COMO PARTE DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA    115
Carlos de Fuentes Gª-Romero de Tejada
1.    INTRODUCCIÓN    115
2.    EL ESTADO SOCIAL Y SU PLASMACIÓN
EN LOS TRATADOS DE LA UNIÓN    117
3.    LA SITUACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EUROPEA
Y SU PAPEL EN LA ACTUALIDAD    126
3 1. Desde el Tratado de Roma hasta la crisis financiera de 2008
y su posterior respuesta    127
3.2.    Desde el Pilar Europeo de Derechos Sociales de 2017 hasta la actualidad    132
4.    BIBLIOGRAFÍA    136
LA ETIQUETA ECOLÓGICA DE LA UNIÓN EUROPEA: EXPONENTE DEL MEDIO AMBIENTE COMO ELEMENTO
DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA    139
Roberto González de Zárate Lorente
PRELIMINAR: EL MEDIO AMBIENTE COMO ELEMENTO INTEGRANTE
DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA    140
1.    EL ORIGEN DE LA POLÍTICA DE LA UE EN MATERIA
DE MEDIO AMBIENTE.    141
2.    REFERENCIA A LOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN
DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE.    143
3.    TÉCNICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MARCADO ECOLÓGICO.    143
4.    LA ETIQUETA ECOLÓGICA DE LA UE.    145
4.1.    Incardinación del régimen de etiquetado ecológico
en el marco de las actuaciones de las Administraciones Públicas.    146
4.2.    La relevancia del sistema de la etiqueta ecológica de la UE.    147
4.3.    Régimen jurídico vigente.    148
4.4.    El ámbito de aplicación de la etiqueta ecológica.    150
4.5- Caracteres de la etiqueta ecológica.    151
4.6.    Criterios de la etiqueta ecológica de la UE.    152
4.7.    El elemento procedimental.    153
4.7.1.    Elaboración y revisión de los criterios de la etiqueta ecológica de la UE.    154
4.7.2.    El procedimiento para la concesión de la etiqueta ecológica.    157
4.8.    Verificación de la utilización correcta de la etiqueta
y sanciones para el supuesto de incumplimiento.    158
5.    EL RÉGIMEN DE ETIQUETADO Y LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.    158
6.    EL PACTO VERDE EUROPEO Y LA ETIQUETA ECOLÓGICA EUROPEA.    163
7.    LOS DATOS ACERCA DE LA ETIQUETA ECOLÓGICA DE LA UE.    164
8.    Conclusión.    165
9.- Bibliografía.    166
II.    IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS COMO LÍMITE AL DERECHO DE LA UE
EL TJUE Y LOS LÍMITES AL USO ABUSIVO DE LA CLÁUSULA DE IDENTIDAD NACIONAL: UNA CUESTIÓN ESENCIAL
PARA LA EXISTENCIA DE LA PROPIA UNIÓN.    171
Covadonga Ferrer Martín de Vidales
1.    INTRODUCCIÓN.    171
2.    LA CLÁUSULA DE IDENTIDAD NACIONAL: SU INVOCACIÓN
Y USO POR EL TJUE.    174
3.    LOS LÍMITES AL USO DE LA CLÁUSULA DE IDENTIDAD NACIONAL
EN LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE.    178
4.    CONCLUSIONES    184
EL ART. 4.2 TUE SEGÚN EL TJUE Y LA APLICACIÓN EXTENSIVA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA SOBRE LA IDENTIDAD
NACIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS.    187
María Barril Rodríguez–Arana
1.    INTRODUCCIÓN    187
2.    EL TJUE EN LA RESOLUCIÓN DE asuntos SOBRE IDENTIDAD NACIONAL. 189
2.1.    La competencia del TJUE en la resolución de asuntos sobre identidad
nacional.    189
2.2.    Marco argumentativo del TJUE de resolución de asuntos
sobre identidad nacional.    190
2.2.1.    Regulación del estado civil y la nacionalidad.    196
2.2.2.    Organización de la administración de justicia.    200
2.2.3.    Margen de apreciación de los principios del Estado de Derecho.    203
3.    IMPLICACIONES DE LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE: EL ART. 4.2 TUE
Y LA APLICACIÓN EXTENSIVA DEL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA.    204
3.1.    El deber que le corresponde al TJUE según el art. 4.2 y su falta
de deferencia hacia los Estados miembros.    205
3.2.    La función del art. 4.2 TUE: la identidad nacional como cualificación
de la aplicación del DUE.    206
3.3.    Identificación de la identidad europea.    208
3.4.    Extensión del ámbito de aplicación del DUE y, por tanto,
de la acción de la UE.    210
4.    BIBLIOGRAFÍA    212
III.    INSTRUMENTOS PARA INTEGRAR LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS EN LA UE
LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y DE LAS LENGUAS MINORITARIAS COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN DE LA IDENTIDAD
CONSTITUCIONAL EN LA UNIÓN EUROPEA    217
José Antonio Perea Unceta
1.    INTRODUCCIÓN    217
2.    LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL MARCO COMUNITARIO
DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL    220
3.    LAS LENGUAS OFICIALES DE LOS TEXTOS Y DE TRABAJO DE LA UE: LA OPCIÓN DEL MULTILINGÜISMO EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL
COMUNITARIO EUROPEO    225
4.    LAS LENGUAS MINORITARIAS EN EL ÁMBITO INSTITUCIONAL COMUNITARIO Y SUS MECANISMOS DE PROTECCIÓN POR LAS INSTITUCIONES DE LA UE    231
5.    CONSIDERACIONES FINALES    240
BIBLIOGRAFÍA    241
LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
COMO HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN DE LAS IDENTIDADES NACIONALES EN LA UE: LA ACCIÓN CAPITALES EUROPEAS
DE LA CULTURA (CEC)    245
Olaya Godoy Vázquez
1.- INTRODUCCIÓN    246
2.- LA RELACIÓN ENTRE PATRIMONIO CULTURAL
E IDENTIDAD NACIONAL    248
3.- EL PROTAGONISMO DEL PATRIMONIO CULTURAL EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN DE LA UE:
LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EUROPEA    253
4.- BASE JURÍDICA DE LA ACCIÓN CULTURAL DE LA UE    259
4.1.- Aproximación a la competencia de la UE en materia de cultura    260
4.2.- Tratamiento del elemento cultural en el Derecho de la UE    262
5.- DE LA CIUDAD EUROPEA DE LA CULTURA A LAS CAPITALES EUROPEAS DE LA CULTURA: LA DIVERSIDAD CULTURAL
DE UN PATRIMONIO COMPARTIDO    266
5.1.- Antecedentes y evolución    267
5.2.- Fundamento jurídico    273
5.3.- Finalidad    274
5.4.- Ámbito subjetivo    275
5.5.- Sistema de selección    277
5.5.1.- Categorías y criterios de evaluación    277
5.5.2.- Órgano de selección: el Comité de Expertos Independientes    279
5.6.- Procedimientos de participación, selección y designación    281
5.6.1.- Solicitud, selección y designación en los Estos miembros    281
5.6.2.- Solicitud, selección y designación en los países AELC/EEE,
en los países candidatos y en los candidatos potenciales    283
5.7.- Dotación económica: el premio Melina Mercouri    284
5.8.- Seguimiento y evaluación    285
6.- REFLEXIÓN FINAL    286
7. BIBLIOGRAFÍA    288
IV.    IDENTIDAD CONSTITUCIONAL
LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL EN LA DOCTRINA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE WEIMAR    293
Prof. Dr. Jörg Ennuschat
1.    INTRODUCCIÓN    293
2.    COMPRENSIÓN ACTUAL DE LOS CONCEPTOS DE IDENTIDAD CONSTITUCIONAL E IDENTIDAD NACIONAL    294
2.1.    Identidad nacional en el sentido de la primera frase del apartado 2 del
artículo 4 del Tratado de Lisboa    294
2.2.    Identidad constitucional en el sentido de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal    296
2.3.    Preguntas abiertas    299
3.    LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL COMO OBJETO DE LA DOCTRINA
DEL DERECHO CONSTITUCIONAL DE WEIMAR    300
3.1.    Conclusiones normativas: ausencia de límites sustantivos para las
enmiendas constitucionales, artículo 76 de la Constitución de Weimar    300
3.2.    Modelos históricos: Modificaciones constitucionales tras la Constitución Imperial de 1871 y la Carta Constitucional prusiana de 1850    301
3.3.    La tesis de la identidad constitucional en el contexto de la disputa de
Weimar sobre los métodos y la dirección    303
3.4.    Consecuencias del conflicto de opiniones de la doctrina del derecho constitucional de Weimar y orientación de las enmiendas constitucionales
de conformidad con el artículo 76 de la Constitución de Weimar    309
3.5.    La doctrina constitucional de Weimar no defiende eficazmente la
democracia, el Estado de Derecho y la libertad    311
4.    IMPULSOS DE LA DISCUSIÓN DE WEIMAR SOBRE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL PARA EL DERECHO ACTUAL    312
4.1.    Ninguna referencia al concepto de identidad constitucional
de Carl Schmitt en la creación de la Ley Fundamental    313
4.2.    El apartado 3 del artículo 79 de la Ley Fundamental como rechazo
de la aparente legalidad de la dictadura nacionalsocialista    313
4.3.    ¿Existen elementos no escritos de una identidad constitucional que
estén cubiertos por el apartado 3 del artículo 79 de la Ley Fundamental?    314
5.    Conclusión: Fusión de posturas opuestas de la disputa de Weimar sobre métodos y direcciones en la doctrina y jurisprudencia actual del derecho
constitucional alemán del Tribunal Constitucional Federal    315
IDENTIDAD CONSTITUCIONAL Y CULTURA. ENTRE EL UNIVERSALISMO Y EL PARTICULARISMO    317
José María Carabante Muntada
1.    INTRODUCCIÓN.    317
2.    KANT: UN POLVORÍN EN EL CORAZÓN DE EUROPA    320
3.    IDENTIDAD INDIVIDUAL Y DERECHO A LA CULTURA    323
4.    IDENTIDADES COLECTIVAS Y CONSTITUCIONALISMO    327
5.    POLÍTICA IDENTITARIA Y VALORES CONSTITUCIONALES    332
6.    LAS DISFUNCIONALIDADES DEL PATRIOTISMO CONSTITUCIONAL    336
7.    BIBLIOGRAFÍA    338
IDENTIDAD CONSTITUCIONAL, REFORMA CONSTITUCIONAL
Y DEMOCRACIA MILITANTE    341
Ignacio Álvarez Rodríguez
1.    A MODO DE INTRODUCCIÓN    341
2.    IDENTIDAD NACIONAL, IDENTIDAD CONSTITUCIONAL
Y CLÁUSULAS DE INTANGIBILIDAD    342
2.1.    Identidad nacional e identidad constitucional    342
2.2.    Cláusulas de intangibilidad    347
3.    IDENTIDAD NACIONAL, IDENTIDAD CONSTITUCIONAL Y REFORMA CONSTITUCIONAL    349
3.1.    Alemania    349
3.2.    Francia    352
3.3.    Italia    354
4.    IDENTIDAD NACIONAL, IDENTIDAD CONSTITUCIONAL
Y LA DEMOCRACIA MILITANTE    356
5.    REFLEXIONES EN TORNO AL CASO ESPAÑOL    361
6.    A MODO DE CONCLUSIÓN    368
7.    BIBLIOGRAFÍA    369
IDENTIDAD CONSTITUCIONAL Y EL DERECHO AL “RESPETO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR”
DEL ART 8 CEDH EN LA JURISPRUDENCIA DEL TEDH    371
María Isabel de la Iglesia Monje
1.    INTRODUCCIÓN    372
2.    ANALISIS JURISPRUDENCIAL    374
2.1.    LAS TRA Y EL RESPETO A LA VIDA PRIVADA Y FAMILIAR    374
2.1.1.    CUESTIONES SOBRE LA FECUNDACIÓN POST MORTEM    375
2.1.2.    EL DESTINO DE LOS EMBRIONES CRIOCONSERVADOS    376
2.1.3.    ACCESO A REPRODUCCIÓN ASISTIDA CON GAMETOS DONADOS    378
2.1.4.    DONACIÓN DE EMBRIONES CON FINES DE INVESTIGACIÓN    379
2.1.5.    CUSTODIA NECESARIA DE EMBRIONES POR EL ESTADO    380
2.1.6.    EXCESO DEL MARGEN DE APRECIACIÓN DEL ESTADO: prohibición
de acudir a las TRA al no ser una pareja estéril o infértil sino portadores
de una enfermedad genética    381
2.1.7.    EL ACCESO A LAS TRA DE UN RECLUSO    383
2.2.    GESTACION POR SUSTITUCIÓN    384
2.2.1.    EXCESO DEL MARGEN DE APRECIACIÓN AL NO RECOCER COMO PADRES LEGALES DE LAS NIÑAS A LOS PADRES COMITENTES    384
2.2.2.    GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN CON EMBRIONES CREADOS MEDIANTE ESPERMA Y ÓVULOS DONADOS. VULNERACION DEL DERECHO A LA VIDA FAMILIAR Y PRIVADA
DE LOS PADRES COMITENTES    387
2.3.    CUESTIONES RELATIVAS A LA PATRIA POTESTAD    388
2.3.1.    PRIVACIÓN DE PATRIA POTESTAD    388
2.3.2.    TRASLADO DE UN MENOR A UN CENTRO DE ACOGIDA    389
3.    CONCLUSIONES    393
4.    BIBLIOGRAFIA    397
5.    ÍNDICE DE SENTENCIAS CITADAS POR ORDEN CRONOLÓGICO.    398
LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL Y LA IDENTIDAD NACIONAL: DILEMA O APORÍA    399
José Carlos Cano Montejano
1.- INTRODUCCIÓN    399
2.- LA EVOLUCIÓN JURISPRUNDENCIAL DEL BVERFG    401
3.    LA PRIMACÍA Y SUS LÍMITES CONSTITUCIONALES    404
4.    LA EXPRESIÓN DE LOS REPAROS CONSTITUCIONALES    410
5.    LA IDENTITÀ CONSTITUZIONALE EN LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE COSTITUZIONALE ITALIANA    416
5.1    Presupuestos de la cuestión desde la perspectiva italiana    416
5.2    El concepto de “Identità” en la jurisprudencia italiana
previa a la Saga Taricco    418
6.    CONCLUSIONES    422
LA INCIDENCIA DEL FACTOR RELIGIOSO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO “IDENTIDAD CONSTITUCIONAL” EN LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UE (CON ESPECIAL REFERENCIA A ESPAÑA Y FRANCIA)    425
Alejandro González-Varas Ibáñez
1.    INTRODUCCIÓN    425
2.    SIGNIFICADO DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL A EFECTOS
DE ESTE ESTUDIO    426
2.1.    Derecho de la Unión Europea, identidad constitucional y factor religioso    427
2.2.    La identidad constitucional en el contexto nacional    435
3.    FACTOR RELIGIOSO E IDENTIDAD CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA    436
4.    LA SITUACIÓN EN FRANCIA    443
5.    CONCLUSIONES    451
6.    BIBLIOGRAFÍA    453
¿EL RESPETO A LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EXISTENTE EN ESPAÑA FORMA PARTE DE SU IDENTIDAD NACIONAL
O CONSTITUCIONAL O MÁS BIEN DE LA TRADICIÓN COMÚN
DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA?    457
Manuel Estepa Montero
1.    EL CONCEPTO DE IDENTIDAD NACIONAL COMO PRINCIPIO
DE RELACIÓN ENTRE EL DERECHO EUROPEO Y DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE.    458
1.1.    El origen del concepto de identidad nacional o constitucional
se ubica en la República de Weimar (1919) cuando la desaparición
de la Monarquía deja huérfano el papel de guardián del núcleo esencial
del texto constitucional.    458
1.2.    El concepto de identidad nacional o constitucional en la actualidad
en el contexto de la Unión Europea    458
1.3.    La diferente dimensión del concepto de identidad nacional
en el ámbito de la Unión Europea y del Consejo de Europa.    465
1.4.    El concepto de identidad nacional o constitucional en España    466
2.    EL PLURALISMO LINGÜÍSTICO COMO PRINCIPIO INTEGRANTE
DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ESPAÑOL.    469
2.1.    El PLURALISMO LINGÜÍSTICO COMO PRINCIPIO ESENCIAL
Y ESTRUCTURANTE DEL DISEÑO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL    469
2.2.    POLÉMICA DOCTRINAL SOBRE EL AJUSTE DE LA SITUACIÓN ACTUAL AL PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL DE PLURALISMO LINGÚISTICO.    474
3.    LA ESCASA PRESENCIA DEL PLURALISMO LINGÜÍSTICO
EN LA JURISPRUDENCIA EUROPEA (TJUE Y TEDH).    479
4.    EL PRINCIPIO DEL PLURALISMO LINGÜÍSTICO COMO ELEMENTO INTEGRANTE DE LA TRADICIÓN JURÍDICA COMÚN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA.    482
4.1.    El alcance del concepto de identidad nacional versus la tradición
jurídica común de los Estados miembros.    482
4.2.    Indagación sobre cuál debería ser la calificación que merece el principio del pluralismo lingüístico desde un análisis
de la regulación constitucional española.    483
4.3.    Análisis de cuál es el alcance del principio del pluralismo lingüístico
en el contexto de la Unión Europea y del Consejo de Europa.    485
4.4.    Afirmaciones que pueden ser alcanzadas en cuanto a la naturaleza jurídica del principio de diversidad cultural y lingüística previsto
en el Derecho primario de la Unión Europea.    489
5.- CONCLUSIONES EN CUANTO A LA POSIBLE CALIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA COMO ELEMENTO INTEGRANTE DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL O NACIONAL O DE LA TRADICIÓN
COMÚN DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA.    491
6.    BIBLIOGRAFÍA    492
V.    IDENTIDAD CULTURAL EUROPEA
EL DERECHO A LA CULTURA EN EL MARCO DE NACIONES UNIDAS: REFERENTE INELUDIBLE EN LA PROTECCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EUROPEA    497
Ana Gemma López Martín
1.    UNA APROXIMACIÓN PREVIA A LOS DERECHOS CULTURALES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL Y SU INTEGRACIÓN EN EL MARCO
COMUNITARIO    497
2.    LA REGULACIÓN JURÍDICO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS CULTURALES EN EL ÁMBITO UNIVERSAL    501
2.1.    Instrumentos normativos de carácter general relativos a los derechos
culturales    501
2.2.    El contenido material y obligacional del derecho de toda a persona a la
cultura como eje central de los derechos culturales    507
3.    LOS MECANISMOS DE GARANTÍA Y CONTROL
DEL RESPETO DE LOS DERECHOS CULTURALES EXISTENTES
EN EL ÁMBITO UNIVERSAL    511
3.1.    Los informes periódicos estatales    514
3.2.    Comunicaciones entre Estados    517
3.3.    Las comunicaciones individuales por violación del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales    519
3.1.    Competencia del Comité    520
3.2.    Requisitos de admisibilidad    521
3.3.    Procedimiento    522
4.    UNA REFLEXIÓN FINAL    523
EL DESAFÍO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL A LA IDENTIDAD CULTURAL EUROPEA    527
Raquel Regueiro Dubra
1.    INTRODUCCIÓN    527
2.    DE LA CULTURA A LA IDENTIDAD CULTURAL EN LA UNIÓN EUROPEA    528
2.1    La cultura y los derechos culturales en la Unión    529
2.2    La identidad cultural europea    532
3.    LA APORTACIÓN Y LOS RIESGOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL    535
3.1    Una inteligencia artificial con impacto positivo en la Unión    536
3.2    La difícil relación entre la inteligencia artificial y los derechos humanos    538
3.3    La problemática cuestión de los sesgos de la inteligencia artificial    544
4.    CONCLUSIÓN    548
5.    BIBLIOGRAFÍA    549
VI.    INFLUENCIA DE OTROS ASPECTOS CULTURALES EN LA CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
EL DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS MIGRANTES
EN LA UNIÓN EUROPEA    555
José María Porras Ramírez
1.    INTRODUCCIÓN. LOS MIGRANTES Y SU INCLUSIÓN EN LA
SOCIEDAD DE ACOGIDA    555
2.    LAS MINORÍAS MIGRANTES Y DE ORIGEN MIGRANTE
Y SU DERECHO A LA IDENTIDAD CULTURAL. DEFINICIÓN
Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA.    557
3.    BIBLIOGRAFÍA    573
PATRIOMONIO CULTURAL Y DECLARACIÓN
DE IMPACTO AMBIENTAL    575
Mª Astrid Muñoz Guijosa
1.    INTRODUCCIÓN: PATRIMONIO CULTURAL Y MEDIO AMBIENTE    575
2.    LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMO MANIFESTACIÓN
DE LA RELACIÓN MEDIO AMBIENTE-PATRIMONIO CULTURAL    579
3.    LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA
DE 25 DE MAYO DE 2023 (C-575/21)    582
3.1.    El problema planteado    582
3.1.1.    El proyecto “Heumarkt Neu”    582
3.1.2.    El concepto de “proyecto de urbanización” a efectos de sujeción
a evaluación de impacto ambiental    584
3.2.    La respuesta del Tribunal de Justicia    589
3.2.1.    La oposición de la normativa examinada a la Directiva 92/2011    589
3.2.2.    Las características del proyecto: la envergadura de los umbrales.    590
3.2.3.    La consideración en la fijación de umbrales de la ubicación
del proyecto en zonas de interés histórico-cultural    592
4.    REFLEXIONES A LA VISTA DE LA SENTENCIA    595
4.1.    Sobre la fijación de los umbrales de sujeción a evaluación
de impacto ambiental    595
4.2.    Sobre la reciente modificación de los umbrales establecidos
en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental.    596
4.3.    Sobre la suficiencia de la normativa de protección del patrimonio histórico-cultural a los mismos efectos pretendidos por la normativa
de protección ambiental.    598
INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS DE LOS ESTADOS MIEMBROS PARA LA PROTECCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DESTINADOS
AL DISFRUTE DEL PATRIMONIO NATURAL    603
Pedro Brufao Curiel
1.    INTRODUCCIÓN    603
2.    EL DERECHO GLOBAL E INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD    605
3.    EL DERECHO EUROPEO DE LA BIODIVERSIDAD    612
3.1.    La Directiva de Aves.    613
3.2.    La Directiva de Hábitats.    618
3.3.    Otras normas europeas que protegen la biodiversidad.    630
4.    CONCLUSIONES    634
5.    BIBLIOGRAFÍA    635
EL MERCADO INTERIOR Y LAS NORMAS NACIONALES DE POLÍTICA CULTURAL EN LA JURISPRUDENCIA DEL TJUE    639
Lidia Moreno Blesa
1.    INTRODUCCIÓN    639
2.    LA POLÍTICA CULTURAL DE LA UE    642
3.    MERCADO INTERIOR Y RESTRICCIONES CULTURALES    649
3.1.    La libre circulación de mercancías y la libre prestación de servicios    657
3.2.    La política de competencia    661
3.3.    ¿Existe una excepción cultural en el Derecho de la UE?    663
4.    LA CULTURA EN EL DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL    666
5.    PROTECCIONISMO VERSUS LIBERALISMO EN MATERIA CULTURAL    670
6.    REFLEXIÓN FINAL    671
7.    BIBLIOGRAFÍA.    672
DERECHOS DE AUTOR VS. DERECHO DE ACCESO A LA CULTURA DIGITAL. UN ESTUDIO DE CASO SAFAROV VS. AZERBAIYÁN (C-885/12) ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS    675
Marta Iglesias Berlanga
1.    UNA BREVE REFERENCIA A LA CULTURA, A LOS DERECHOS CULTURALES Y A LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE ACCESO
A LA CULTURA Y LOS DERECHOS DE AUTOR    675
2.    EL DERECHO DE ACCESO A LA CULTURA DIGITAL Y LOS DERECHOS DE AUTOR A TENOR DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. UN ESTUDIO DE CASO
SAZAROF VS. AZERBAIYÁN (C-885/12)    679
2.1.    Los criterios procesales de admisibilidad de la demanda
Sazarof vs. Azerbaiyán ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos    679
2.2.    La exposición de los hechos    682
2.3.    La responsabilidad internacional de Azerbaiyán    684
2.4.    Los fundamentos de Derecho    686
2.4.1.    El artículo 1 del Protocolo nº 1 del CEDH    686
2.4.2.    Las excepciones legales a los derechos de autor de la Ley de Propiedad Intelectual de Azerbaiyán invocadas por los tribunales nacionales
y su valoración por los tribunales de Estrasburgo y Luxemburgo    689
2.4.2.1.    El derecho de copyright: artículos 14.1, 17.1 y 18.1 de la Ley
de Propiedad Intelectual de Azerbaiyán de 1996    689
2.4.2.2.    El derecho de comunicación: artículo 15.3 de la Ley de Propiedad Intelectual azerbaiyana    693
2.5.    La decisión del TEDH en el asunto Safarov vs. Azerbaiyán de 1
de septiembre de 2022    696
2.6.    REFLEXIONES FINALES    699
1.7. BIBLIOGRAFÍA    700
                        19,23 €
                    
18,27 €
                        28,85 €
                    
27,41 €
                        175,77 €
                    
166,98 €
Valle Gálvez, Alejandro Del; González García, Inmaculada
Dykinson. 2010
            
                
            
            
                        40,00 €
                    
38,00 €
Enrique Linde Paniagua
Colex. 2006
            
                
            
            
                        40,38 €
                    
38,36 €