En el cine, al igual que ocurre en otros ámbitos, tienden a clasificarse las películas en géneros. Así, se habla de cine negro o policiaco, musical, bélico, comedia, e incluso, de cine de autor. El mundo de Derecho, en sus más variadas manifestaciones, también ha sido objeto de atención por los realizadores cinematográficos. Dado que un litigio judicial no deja de ser una disputa, una lucha entre dos partes enfrentadas (la víctima y el presunto culpable, el fiscal y el abogado defensor), no cabe duda que el tema «da muy bien» en pantalla, en cuanto el conflicto planteado ante el tribunal de justicia es susceptible de reproducir las conductas más habituales del comportamiento humano, desde el amor al odio, la venganza, la ambición o la crueldad.
El libro, con un enfoque distendido y nada doctrinal, aborda el examen de un total de 21 películas. La selección, conscientemente, no se ha hecho por los autores con criterio «científico». Antes al contrario, han buscado, por una parte, dar cuenta de aquellos títulos del «cine jurídico» más conocidos por el público (desde obras clásicas como Doce hombres sin piedad o Matar un ruiseñor, hasta otras más actuales como Pena de muerte o La tapadera); y, por otro lado, exponer alguno de los temas que pueden tener mayor interés desde el punto de vista del Derecho, desde la presunción de inocencia, el ejercicio ético de la abogacía, el veredicto emitido por un jurado o la práctica de torturas en los interrogatorios.
La dedicación profesional de los autores (crítico de cine en publicaciones profesionales y ex magistrado del Tribunal Supremo) es garantía de buen hacer en ese repaso de cada una de las películas desde la óptica cinematográfica y jurídica. La parte dedicada a la crítica sirve para hacer una semblanza de la actividad creadora del director del filme, así como para relatar el contenido de la cinta analizada, ocasión oportuna para que el lector recuerde con precisión la película vista tiempo atrás, y todo ello acompañado por la pertinente ficha técnica. El apartado jurídico es la oportunidad perfecta para describir cuantas cuestiones relacionadas con el Derecho han quedado reflejadas en las imágenes, de modo que su lectura reposada atrae la atención sobre aquellos aspectos que el director dejó apuntados en la película y que en el libro son revisados con profundidad, pero, a la vez, de un modo ameno, pues no es otro el propósito de la obra: la visión sugerente de películas que en su momento nos causaron interés y emoción.
INTRODUCCIÓN
I. ACCIÓN CIVIL
¿Hay justicia en la reparación económica del daño?
Ficha técnica
La abogacía: consagración exigente. Responsabilidad civil por acto ilícito. Actualidad del tema en la época moderna. Evolución hacia una responsabilidad objetiva. Finalidad reparatoria-compensatoria. El daño moral. Sistema de baremos
II. ANATOMÍA DE UN ASESINATO
Juicios con jurado: lo veraz y lo verosímil
Ficha técnica
Jueces, fiscales, abogados. Trastorno mental transitorio
III. DOCE HOMBRES SIN PIEDAD
Las debilidades del sistema judicial
Ficha técnica
La institución del jurado. Partidarios y detractores. Jueces técnicos y jueces legos. El jurado en el Derecho español. Apreciación de la prueba. Importancia y delicadeza de la deliberación
IV. EL CABO DEL TERROR
Cuando la ley se pone del lado del malo
Ficha técnica
Derecho a la presunción de inocencia. Garantismo excesivo. Valoración de los indicios. Detención. Habeas corpus
V. EL CRIMEN DE CUENCA
Circunstancias sociales y error judicial
Ficha técnica
Error judicial. Indemnización a cargo del Estado. Delito de torturas
VI. EL PROCESO PARADINE
El peligro de que las emociones tomen la sala de vistas
Ficha técnica
La prueba en el proceso penal. Prueba de indicios. Confesión: derecho a no declararse culpable. Valor de la prueba testifical. Jueces y abogados: su relación profesional
VII. EN BANDEJA DE PLATA
El mundo es una trampa
Ficha técnica
Estafa de seguro. El «engaño bastante» esencia de la estafa
VIII. FALSO CULPABLE
Cuando el sistema se equivoca
Ficha técnica
Presunción de inocencia. Error de identidad. Significación y valoración de la prueba testifical
IX. LA COSTILLA DE ADÁN
Escenas de lucha de sexos en la sala de vistas
Ficha técnica
Igualdad de sexos. Su repercusión en la vida familiar y en el orden profesional. Aplicación de la ley: interpretación literal o interpretación conforme a la realidad social
X. LA TAPADERA
Abogados, impuestos y márgenes legales
Ficha técnica
Blanqueo de dinero. Actividades mafiosas. Corrupción en el ejercicio de la abogacía. Legislación española
XI. LADRÓN DE BICICLETAS
Ladrones de esperanzas
Ficha técnica
Estado de necesidad. Preponderante atención de la víctima
XII. MATAR UN RUISEÑOR
Defensa de la inocencia
Ficha técnica
Defensa de oficio. Imparcialidad y altura moral del jurado. Valoración del testimonio único de la víctima. Informe del abogado defensor
XIII. MUERTE DE UN CICLISTA
Nunca pasa nada
Ficha técnica
Omisión de socorro. Confesión del responsable
XIV. PENA DE MUERTE
¿Está usted a favor o en contra?
Ficha técnica
Polémica doctrinal y política acerca de la pena de muerte. Razones para su abolición. Evolución espiritual del penado. Camino de redención
XV. ¡QUIERO VIVIR!
La responsabilidad de la sociedad para con sus miembros
Ficha técnica
Derecho a comunicar y recibir libremente información. Función social del periodismo. Hechos de relevancia judicial. Juicios paralelos
XVI. TESTIGO DE CARGO
Manipulación de un proceso
Ficha técnica
Prueba ilícita. Abogacía: entrega profesional
XVII. UN HOMBRE PARA LA ETERNIDAD
Principios morales, ley y política
Ficha técnica
Ley y conciencia moral. Objeción de conciencia. Abogacía y función judicial: humanismo en su ejercicio. Tomás Moro: un juicio sin garantías y una condena injusta
XVIII. UN PLAN SENCILLO
Dinero y arquitectura ética
Ficha técnica
Apropiación de cosa perdida o de dueño desconocido. Coautoría. Participación. Complicidad. Arrepentimiento. Delincuente: su pesar y su angustia
XIX. VENCEDORES O VENCIDOS
Ley y conciencia
Ficha técnica
El proceso de Nuremberg contra jueces del régimen nazi. Genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Persecución de los judíos. Ley injusta: cuestión sobre su obligatoriedad. Creación del Tribunal Penal Internacional
XX. VEREDICTO FINAL
¿Hay justicia sin ética?
Ficha técnica
Justicia y ética. Negligencia profesional médica. Postulados éticos en el ejercicio de la medicina
XXI. VISTO PARA SENTENCIA
Crimen y castigo
Ficha técnica
Impulso de venganza. Reconocimiento de culpa y deseo de expiación. Confesión del reo. Ley humana y Ley de Dios. Fines de la pena. Defensa del acusado. Deber de lealtad del abogado