(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La capacidad contributiva personal está representada por el consumo mejor que por la producción de la riqueza. Quien gasta más, pague mayores impuestos. Quien produce y se abstiene de gozar, ahorrando, se sacrifica dos veces, y ejercita una función social. Si el impuesto no lo alcanza con lo que ahorra, es lógico y socialmente útil. El impuesto gravando un elemento de más fácil comprobación, como es el consumo, es jurídicamente más equitativo, porque puede proporcionarse bastante bien entre los contribuyentes, según la capacidad contributiva, que nos indica el tren de vida tal como se manifiesta en esos centros de consumo, que son nuestras ciudades.
La riqueza producida también tiene que ser gravada, pero sólo cuando representa un fruto que excede la medida necesaria para estimular la producción. Su imposición debe ser realizada no ya con relación a la persona que la gana, sino a la fuente que la produce.
PREFACIO................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SU REPERCUSIÓN
SOBRE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS
Condiciones ventajosas de la Argentina pura la reforma
impositiva...........................................................................................................
El desarrollo de los sisteman tributarios en Europa y en
Norte América....................................................................................................
La discordancia entre la imposición y sus bases actuales
económicas y sociales.........................................................................................
Los defectos fundamentales de ¡a imposición actual.......................................
Coordinación tributaria internacional.............................................................
Conclusiones.......................................................................................................
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS
CAPÍTULO I
LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS
Y LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LAS FINANZAS
§ 1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Y LA CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS................................................
La clasificación de los recursos.........................................................................
La naturaleza de la actividad financiera es política.......................................
§ 2 LOS PRINCIPIOS POLÍTICOS DE LOS SISTEMAS
FINANCIEROS...................................................................................................
Condiciones de los sistemas financieros..........................................................
Condiciones económicas....................................................................................
Condiciones políticas y administrativas..........................................................
Condiciones demográficas y sociales...............................................................
La función social de los impuestos en las distintas escuelas..........................
Reseña de los principios distributivos de las finanzas...................................
1) Principio de la capacidad contributiva........................................................
2) Principio de las contraprestaciones..............................................................
3) Principio del beneficio...................................................................................
4) Principio del resarcimiento o de la indemnización....................................
5) Principio de la expropiación.........................................................................
Los cuatro principios en correspondencia de las prestaciones
de los servicios....................................................................................................
1) Principio de la gratuidad..............................................................................
2) Principio del costo.........................................................................................
3) Principio del lucro económico......................................................................
4) Principio de la soberanía fiscal o regalía....................................................
§ 3 EL PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA
EN EL SISTEMA DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS......................................
El principio de la capacidad contributiva y su aplicación..............................
Manifestaciones de la capacidad contributiva.................................................
Determinación de la capacidad contributiva en los impuestos
directos................................................................................................................
Renta y capital....................................................................................................
Si solo la renta es imponible..............................................................................
Cálculo de la riqueza neta o líquida.................................................................
«Diversificación» de la riqueza imponible......................................................
a) Renta de capital y de trabajo........................................................................
b) Rentas, sobre-ganancias e incrementos de valor........................................
c) Riquezas gratuitas.........................................................................................
Las remuneraciones necesarias no tienen capacidad contributiva................
Los impuestos reales deben afectar las sobreganancias.................................
Impuestos personales.........................................................................................
a) Exención del mínimo para la existencia......................................................
b) Exenciones por cargas de familia.................................................................
c) La progresión del arancel.............................................................................
d) Causas de recargo o de reducción de lo capacidad contributiva..............
§ 4 LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN EL SISTEMA
DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS................................................................
El gasto de la riqueza como manifestación de capacidad contributiva........
Los consumos en los balances de familia.........................................................
El mínimo para la existencia no tiene capacidad contributiva......................
Los consumos suntuarios y los consumos marginales....................................
La capacidad contributiva está en la renta del consumidor...........................
Criterios políticos de los impuestos indirectos. Impuestos railes
y personales........................................................................................................
Fines morales, económicos y sociales de los impuestos indirectos................
§ 5 EL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD Y OTROS PRINCIPIOS
GENERALES DE LA IMPOSICIÓN.................................................................
Los cánones de los impuestos............................................................................
El principio de la igualdad...............................................................................
El principio de la certeza...................................................................................
El principio de la comodidad de pago.............................................................
El principio de la economía en la recaudación................................................
El principio de Pedro Verri...............................................................................
CAPÍTULO II
LOS EFECTOS DE LOS IMPUESTOS
Oportunidad de estudiar los efectos de los impuestos....................................
§ 1 LOS EFECTOS PSICOLÓGICOS, MORALES, POLÍTICOS...........................
Efectos psicológicos............................................................................................
Efectos morales...................................................................................................
Efectos políticos...................................................................................................
§ 2 LOS EFECTOS ECONÓMICOS........................................................................
Los efectos de los impuestos y el equilibrio económico..................................
Complejidad del estudio: Hipótesis de la estática del mercado....................
I) PERCUSIÓN DE LOS TRIBUTOS...............................................................
Percusión de los tributos...............................................................................
II) TRASLACIÓN DE LOS TRIBUTOS............................................................
Traslación o transferencia o traspaso de los impuestos..............................
Condiciones de la traslación.........................................................................
a) Elasticidad o rigidez de la demanda y oferta........................................
b) Producción en competencia o en monopolio: Impuestos
sobre las remuneraciones necesarias o a las sobre-ganancias...............
c) Producción a costos constantes, crecientes o decrecientes......................
d) ................................... Impuesto general o especial: Grande o pequeño:
Extraordinario o continuo........................................................................
e) Condiciones jurídicas y políticas..............................................................
III) INCIDENCIA............................................................................................
Amortización o consolidación y elisión de la incidencia...........................
Capitalización de la libertad de impuestos.................................................
Historia de la doctrina de la amortización.................................................
Efectos financieros respecto al contribuyente originario y a los
sucesivos y frente al fisco..............................................................................
Si la amortización se verifica para el impuesto territorial en la
Argentina.......................................................................................................
Critica al sistema de los impuestos reales que resulta del
estudio de la incidencia.................................................................................
IV) DIFUSIÓN DE LOS IMPUESTOS............................................................
Concepto y doctrinas de la difusión.............................................................
Condiciones de la difusión...........................................................................
1) Altura de la imposición............................................................................
2) Número de los contribuyentes.................................................................
3) Forma del impuesto..................................................................................
4) Uso de lo riqueza absorbida por el impuesto de parte del
Estado frente al uso que habría hecho el mismo contribuyente
para sus necesidades particulares...........................................................
Procedimientos de la difusión......................................................................
1) La reducción de los consumos..................................................................
2) La reducción o el aumento de la producción..........................................
3) El aumento de los consumos; reducción del ahorro;
emigración de los capitales o de los obreros o empresarios..................
Efectos de la difusión................................................................................
1) Frente a los contribuyentes incididos......................................................
2) Frente a las otras economías de los particulares, que están
en relaciones con los contribuyentes se pueden notar
efectos distintos.........................................................................................
§ 3 LOS EFECTOS FINANCIEROS........................................................................
Resultados financieros positivos o negativos...................................................
Evasión y fraudes fiscales..................................................................................
CAPÍTULO III
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS IMPUESTOS Y SUS LÍMITES
Discusión de las tres escuelas sobre la función social del impuesto..............
Ejemplos históricos de finanza social y anticapitalista...................................
Proyecto del impuesto único a la renta territorial o a las herencias..............
Límites de la función social de los impuestos..................................................
Casos típicos de impuestos con carácter social o moral..................................
CAPÍTULO IV
LOS FUNDAMENTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS DEL IMPUESTO
LA CAUSA Y DEFINICIÓN DEL IMPUESTO
¿Por qué se abona el impuesto?.........................................................................
Los elementos éticos comunes a las distintas formas de reparto
de los gastos sociales o colectivo.......................................................................
La causa del impuesto........................................................................................
Influencia de las reglamentaciones jurídicas y políticas del Estado
y de la naturaleza de los gastos sobre la estructura de las
prestaciones públicas.........................................................................................
La imposición sobre los extranjeros y los ciudadanos....................................
Los límites éticos y jurídicos en la imposición.................................................
El concepto general de impuesto.......................................................................
Imposiciones sin causa o arbitrarias.................................................................
Los distintos grados de relación política, económica y social........................
El paso y el consumo de la riqueza..................................................................
La residencia y el domicilio y los demás índices de relación........................
El impuesto no limita la libertad ni la soberanía............................................
CAPÍTULO V
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL IMPUESTO
Teorías jurídicas sobre el impuesto...................................................................
Doctrinas sobre el impuesto derivadas de teorías del derecho privado.......
Doctrina contractualista del impuesto..............................................................
La teoría orgánica del impuesto........................................................................
Conclusiones.......................................................................................................
CAPÍTULO VI
DOBLES IMPOSICIONES Y OTROS ACONTECIMIENTOS
DE IMPOSICIÓN LÍCITA E ILÍCITA
Los límites jurídicos de la imposición...............................................................
Concurso o conflicto de imposición..................................................................
Dobles imposiciones...........................................................................................
Imposición múltiple...........................................................................................
Superposición de impuestos o sobre-imposición.............................................
Impuestos desiguales.........................................................................................
Imposición excesiva............................................................................................
Imposición abusiva............................................................................................
Necesidad de acuerdos para la imposición racional.......................................
CAPÍTULO VII
LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES IMPOSITIVAS
No existen métodos especiales para interpretar las leyes impositivas..........
La interpretación literal y la interpretación lógica..........................................
Procedimientos de la interpretación lógica en materia impositiva...............
Interpretación extensiva, restrictiva, abrogante y analógica..........................
Doctrinas sobre la interpretación de las leyes impositivas............................
Objeciones a la interpretación analógica..........................................................
CAPÍTULO VIII
LOS SUJETOS ACTIVOS Y PASIVOS DE LOS IMPUESTOS
Los sujetos activos..............................................................................................
Los sujetos pasivos.............................................................................................
Si las personas colectivas son contribuyentes o representantes
de contribuyentes...............................................................................................
CAPÍTULO IX
EL OBJETO DE LOS IMPUESTOS REALES Y PERSONALES
Significado de impuestos reales y personales..................................................
Métodos reales y personales de reparto. Sistemas de impuestos
progresivos.........................................................................................................
Métodos personales y reales de la valuación...................................................
Garantías reales y personales............................................................................
El sistema de los impuestos reales y personales en los Estados
modernos............................................................................................................
Impuestos reales.................................................................................................
I. Impuesto territorial........................................................................................
II. Impuesto sobre los edificios..........................................................................
III. Impuesto sobre la renta de los capitales mobiliarios.............................
Abolición de los impuestos mediante rescate.............................................
IV. Impuesto a las ganancias industriales y comerciales.............................
V. Impuestos a las rentas del trabajo: honorarios, salarios y sueldos............
Conclusiones sobre los impuestos reales a las rentas.................................
V. Impuesto personal progresivo a la renta.....................................................
VII. Impuesto extraordinario sobre el patrimonio.........................................
VIII. Impuesto a las herencias y a las donaciones...........................................
IX. Impuestos a las sobre-ganancias y a los incrementos de valor.............
Rentas transferibles e intransferibles...........................................................
Sobre-ganancias y rentas elevadas..............................................................
Cálculo de las sobre-ganancias y de los incrementos de valores
imponibles......................................................................................................
Métodos para calcular las sobre-ganancias y los incrementos
de valor...........................................................................................................
Incidencia del impuesto................................................................................
Objeciones a lo imposición de los incrementos de valores
y a las sobre-ganancias.................................................................................
X. Los impuestos a las sociedades y otras entidades colectivas.....................
CAPÍTULO X
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA REFORMA TRIBUTARIA
Necesidad de adaptar los principios teóricos a las necesidades
prácticas de un país............................................................................................
Objetivos y lineamientos generales de la reforma tributaria en la
Argentina............................................................................................................
Además de los impuestos existen otros recursos para la Argentina.............
Las Manifestaciones de la capacidad contributiva en la Argentina..............
Impuesto a la renta consumida.........................................................................
Rescate o modificación del impuesto territorial: Impuestos a las
sobre-ganancias y a los incrementos de valor.................................................
Impuestos a las sociedades y otras entidades colectivas................................
Otros impuestos..................................................................................................
Maria Teresa Fernández Rodríguez, Francisco Javier López Corrales, Mercedes Mareque Alvarez - Santullano, Félix Sánchez Alonso
Lex Nova. 2013
39,00 €
37,05 €
Jose Maria Pelaez Martos
Quantor. 2004
45,00 €
42,75 €
García Carreño, Jorge
Ministerio de Economía y Hacienda. 2005
11,54 €
10,96 €
Malvárez Pascual, Luis A.; Martínez Gálvez, J. Pablo; Ramírez Gómez, Salvador; Sánchez Pino, Antonio José
Tecnos. 2024
27,50 €
26,13 €
Bernardo D. Olivares Olivares
Aranzadi. 2021
36,85 €
35,01 €