Estudio Preliminar 23
Presentación 37
Capítulo 1
Consideraciones previas sobre los orígenes
A. CONTEXTO HISTÓRICO: LA PENÍNSULA ITÁLICA ANTES DE ROMA 39
1. El Neolítico y la Edad del Bronce 39
a. Indoeuropeos y preindoeuropeos 40
2. Las primeras organizaciones sociales 40
a. Inhumación e incineración 41
3. La colonización: griegos, fenicios y celtas 42
4. Lucanos, daunos, picenos, umbros y samnitas 42
5. Los etruscos 43
a. El problema de los orígenes 43
b. Las instituciones políticas 44
B. Contexto teórico. ¿Qué es el derecho? 45
1. Concepciones y definiciones 45
a. Definiciones antropológicas 46
b. Los filósofos del derecho: la hipótesis de Norberto Bobbio 48
2. Derecho y “prederecho” 49
3. La venganza privada 52
4. La cultura de la vergüenza 54
C. Contexto institucional. Organizaciones preciudadanas 55
1. Las hipótesis matriarcales 55
a. Johann Jakob Bachofen 55
b. Polémica y trascendencia de la hipótesis matriarcal 56
c. Marija Gimbutas 57
d. La leyenda del matriarcado etrusco 58
2. La división en clases de edad: los ritos de paso 60
a. Una heroína: Clelia 60
b. Una matrona: Tanaquil 61
c. Las jóvenes de Lavinio 62
Capítulo 2
Marco histórico, social y constitucional
A. El marco histórico 65
1. Leyenda y realidad sobre los orígenes de Roma 65
2. Las primeras guerras y la conquista de Italia 67
a. Los siglos VI-V a.C. 67
b. El siglo IV a.C. 67
c. La guerra contra Tarento 71
3. Roma, potencia mediterránea 71
a. Las relaciones con las otras potencias 71
b. Las relaciones con Cartago 72
c. La primera guerra púnica (264-241 a.C.) 72
4. La segunda guerra púnica (219-202 a.C.) 73
5. La conquista de Oriente y de Grecia 75
a. La guerra contra Macedonia (200-197 a.C.) 76
b. La guerra contra Siria 76
c. Grecia 76
6. La crisis de la República. Marco general 77
a. Las reformas de los Graco 77
b. Cayo Mario, homo novus 78
c. La reforma del ejército 79
7. La guerra social y la aparición de Sila en la escena política 79
a. La revuelta de Espartaco 80
8. El fin de las instituciones republicanas. La figura de Gneo Pompeyo 81
9. Los protagonistas de la lucha política 82
10. La conjuración de Catilina 82
11. El denominado primer triunvirato (60 a.C.) 83
12. El consulado de César y la guerra de las Galias 84
13. La guerra civil (49-45 a.C.) 84
14. La rivalidad entre Antonio y Octaviano 85
15. El segundo triunvirato (43 a.C.) 86
16. Octaviano en el poder 86
17. Octaviano “Augusto” 87
a. La reforma militar y la creación de los pretorianos 87
18. Del Principado al Imperio 88
a. La dinastía Julio-Claudia (14-68 d.C.) 88
b. El año de los cuatro emperadores (69 d.C.): Galba, Otón, Vitelio y Vespasiano 89
c. La dinastía Flavia (69-96 d.C.) 90
d. Nerva (96-98 d.C.) y Trajano (98-117 d.C.) 90
e. La dinastía Antonina (117-193 d.C.) 91
f. La subasta del Imperio: el amotinamiento del ejército 92
g. La dinastía de los Severos (193-235) 92
h. Maximino el “Tracio” (235-238) 94
19. La crisis política, económica y social 94
20. La insurrección militar 94
21. Diocleciano (284-305 d.C.) 95
a. El problema de los campesinos: nacen los “siervos de la gleba” 95
b. Las razones del Estado 96
22. Constantino y el Imperio romano cristiano (303-337 d.C.) 96
23. La dinastía de Constantino (337-363 d.C.) 97
24. Los “bárbaros” en el Imperio 97
25. Teodosio (379-395 d.C.) 98
26. El Imperio se divide definitivamente. Los godos y los hunos en Italia 98
27. Estilicón y los visigodos 99
28. Los hunos 99
29. El fin del Imperio de Occidente (476 d.C.) 100
a. Las causas de la crisis: la disminución demográfica 100
30. Los denominados reinos “romano-barbáricos” 101
a. Teodorico, rey de los ostrogodos en Italia (493-526 d.C.) 101
31. El Imperio bizantino 102
32. Justiniano (527-565 d.C.) 102
a. La política exterior: las victorias sobre los vándalos y los godos 102
b. La reorganización del Estado y de la justicia 103
B. El cuadro social y constitucional 103
1. La época monárquica 103
a. La magistratura regia 104
b. La gran Roma de los etruscos 105
c. Las asambleas 106
2. La constitución republicana 108
a. La magistratura 109
b. Las asambleas 111
3. La opinión de Cicerón acerca de la constitución republicana 113
4. La organización de los territorios conquistados 114
a. El sistema municipal 114
b. El sistema federal 115
5. La crisis de la República 115
a. Las razones económicas y sociales de la crisis de las instituciones republicanas 116
b. Los problemas institucionales 117
c. Las fases de la crisis 119
6. El Principado de Augusto 122
a. La política interior 122
b. La reorganización del Estado y el nacimiento de la burocracia 123
c. La política cultural 124
7. Del Principado al Imperio. El modelo político de Augusto se consolida 124
a. Equilibrios de fuerzas: emperador, Senado, pretorianos, legiones y plebe 124
b. Políticas en materia de ciudadanía 125
c. El elogio de Roma por un bárbaro 126
d. La romanización y sus consecuencias 126
e. La vida de los súbditos 127
f. El cristianismo y sus efectos en la sociedad y en el derecho 128
g. La administración de la justicia 129
8. La Monarquía absoluta 130
a. Organizaciones y funciones 130
b. La organización territorial 131
c. Estado e Iglesia 131
d. La unicidad de Imperio 132
Capítulo 3
El Derecho y sus fuentes
A. Ius: significado, etimología, identificación 133
1. Significado de ius 133
2. Etimologías de ius 134
3. Identificación del ius 135
a. Ius y fas 135
b. Derecho y ética: el problema de la aequitas 136
4. Derecho en sentido subjetivo y derecho en sentido objetivo 137
B. Fuentes de conocimiento y fuentes de producción del derecho 138
1. Las fuentes de conocimiento del derecho 138
a. Desde el nacimiento de Roma hasta la mitad del siglo III a.C. 139
b. Desde la mitad del siglo III a.C. hasta la mitad del siglo III d.C. 140
c. Desde la anarquía militar hasta la muerte de Justiniano 143
C. Las fuentes de producción del derecho 146
1. Desde el nacimiento de Roma hasta la mitad del siglo III a.C. 146
a. La costumbre 146
b. Las leges regiae 147
c. La interpretación pontifical y la interpretatio prudentium 148
d. Las XII Tablas y el ius legitimum vetus 149
e. La lex (ley comicial) y el ius legitimum novum 150
f. Los plebiscita 152
2. Desde el siglo III a.C. hasta el siglo III d.C. 152
a. La jurisprudencia 152
b. Los edictos de los magistrados 154
c. Los senadoconsultos 156
d. Las constituciones imperiales 157
e. La costumbre 157
3. Desde la anarquía militar hasta la muerte de Justiniano 158
a. Los iura 158
b. Las leges (leyes) 159
c Las colecciones oficiales como fuente de producción del derecho 160
d. Las leyes “romano-barbáricas” 162
e. La costumbre 163
Capítulo 4
Las personas
A. Conceptos generales 167
1. Conceptos modernos de sujeto de derecho, persona física y persona jurídica, personalidad, capacidad jurídica y capacidad de obrar 167
2. Ausencia de una terminología latina que exprese estos conceptos 169
3. Definición de vida y su relevancia jurídica en el mundo romano 172
B. Percepción romana del problema de la capacidad jurídica y sus soluciones 174
1. La capacidad jurídica 174
a. Las divisiones personarum (entre las personas) 174
b. Capacidad de derecho privado y capacidad de derecho público 176
2. La capacidad de obrar 177
a. La tutela 177
b. La curatela 183
C. Las divisiones entre las personas 184
1. Libres y esclavos 184
a. La esclavitud 184
b. La igualdad entre los antiguos y entre nosotros 185
2. Diferentes formas de sumisión 186
D. Esclavitud, ciudadanía y capacidad 187
1. Desde el nacimiento de Roma hasta la mitad del siglo III a.C. 187
a. La esclavitud y sus fuentes 187
b. Romanos y extranjeros 192
c. Sui iuris y alieni iuris 197
d. Sujetos diferentes de las personas físicas 197
2. Desde la mitad del siglo III a.C. hasta la mitad del siglo III d.C. 198
a. Definición de vida: viejos y nuevos problemas 198
b. Las divisiones personarum 200
c. Ciudadanos y extranjeros 210
d. Sui iuris y alieni iuris (de su propio derecho o del derecho ajeno) 212
3. Desde la anarquía militar hasta la muerte de Justiniano 215
a. Libres y esclavos: declive y desaparición del modo de producción esclavista 215
b. Cambio en la condición servil: el cristianismo y la legislación imperial 216
c. La capacidad patrimonial de los esclavos y el procedimiento de libertad 217
d. Las fuentes de la esclavitud 218
e. La adquisición del status libertatis (estatuto jurídico de libre) 218
f. Las nuevas formas de sumisión personal: el colonato 219
g. Fuentes del colonato 220
h. Liberación del status de colono 221
i. Otras condiciones personales limitadoras de la libertad 222
j. Romanos y peregrinos 223
k. Adquisición y pérdida de la ciudadanía 223
l. Sui iuris y alieni iuris 224
m. Existencia de las personas físicas 228
n. Sujetos diferentes de la persona física 229
Capítulo 5
Familia y parentela
A. Aspectos formales y sustanciales 231
1. La familia: acepciones del término 231
2. La parentela 233
3. La familia proprio iure: estructura 234
4. Capacidad de derecho privado, capacidad de derecho público 235
a. El nombre familiar 235
5. Unidad y multiplicidad de los poderes paternos 236
B. Desde el nacimiento de Roma hasta la mitad del siglo III a.C. 237
1. La patria potestas 237
a. Contenido 237
b. Modos de adquisición 239
c. Causas de la extinción de la patria potestas 241
2. La manus 242
a. Modos de adquisición 242
b. Situación de la mujer in manu 245
c. Los poderes del titular de la manus 245
d. Modos de extinción de la manus 245
3. Los poderes del paterfamilias: la dominica potestas 246
C. Desde la mitad del siglo III a.C. hasta la mitad del siglo III d.C. 247
1. Las aportaciones de la demografía social 247
2. Especificidad del caso romano 249
a. Efectos de la patria potestas en la relación padre-hijo. La tesis de la tensión 249
b. Objeciones sobre bases demográficas 250
3. Normas jurídicas frente a realidad social 253
a. En materia de ius vitae ac necis 253
b. En materia de subordinación económica de los hijos 255
c. En materia de matrimonio 255
4. La familia “mixta”: pasado frente a presente 257
a. Un caso ejemplar: la familia de Sila 258
5. Propuesta de verificación a partir de la antropología 259
6. Punto de encuentro. Los efectos de la patria potestas 261
a. La poena cullei (“pena del saco”) 261
b. El senadoconsulto Macedonianum 263
7. Conclusiones 264
D. Desde la anarquía militar hasta la muerte de Justiniano 265
1. Los cambios producidos y sus presupuestos sociales y éticos 265
2. ¿Metamorfosis de la moral pagana o influjo cristiano? 265
3. Los nuevos límites de la patria potestas 267
4. La capacidad patrimonial de los filiifamilias 268
5. Agnatio et cognatio (Agnación y cognación) 269
Capítulo 6
El matrimonio
A. Desde los orígenes de Roma hasta la mitad del siglo III a.C. 271
1. La capacidad matrimonial (connubium) 271
a. Derecho y práctica social 272
2. Los esponsales (sponsalia) 272
3. Los ritos nupciales 273
4. Deberes de la esposa. Poderes del marido 274
a. Derecho y praxis 275
5. El matrimonio según Georges Dumézil. La teoría trifuncional 276
6. El nacimiento del matrimonio sine manu 278
a. Por qué nació el trinoctium 278
7. La disolución del matrimonio 279
a. El divorcio por voluntad del marido 279
b. El divorcio por voluntad del paterfamilias 281
8. Relaciones patrimoniales entre cónyuges 282
9. El concubinato 283
B. Desde la mitad del siglo III a.C. hasta la mitad del siglo III d.C. 284
1. El matrimonio 284
a. Estructura jurídica 284
b. El problema del consentimiento 286
2. La condición femenina 288
a. La posición sucesoria y el ius honorarium 288
b. La riqueza femenina: la lex Oppia y la lex Voconia 289
3. La crisis del matrimonio 291
a. La legislación augustea sobre el matrimonio 291
b. La legislación augustea sobre el adulterio 292
4. La ineficacia de las leyes augusteas 293
5. El nacimiento de la nueva moral de pareja: régimen político y vida privada 295
6. Ética matrimonial y clases sociales 296
a. Régimen político, filosofía y ética sexual 297
7. La disolución del matrimonio 298
a. Disolución del matrimonio por voluntad de los cónyuges 298
b. Disolución por causas diferentes de la voluntad de las cónyuges 299
8. Modelos ideales y realidad social 301
a. La locati