 
                
            
                 (0 Comentarios)
                Comenta y valora este libro
            
            
Este libro es producto del trabajo que realiza el Cuerpo Académico «Estudios de Derecho Civil» de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Desde diversos ángulos, cada capítulo trata un tema específico sobre el vínculo existente entre la inteligencia artificial (IA) y la protección jurídica de la persona, en tanto nuevo conocimiento de frontera. Los autores defienden la idea de que el progreso científico y tecnológico ha de tener como premisa la dignidad humana ante los desafíos impuestos por la transformación que conlleva el entorno digital. . Debido a que el derecho se ha quedado rezagado en lo correspondiente a la regulación del uso intensivo de la IA y sus consecuencias en el ámbito normativo, es ineludible profundizar sobre dicho aspecto a partir de la política jurídica, para prever conductas posiblemente generadoras de discriminación o vulneración de derechos fundamentales. . Tal vez lo que hoy se afirma en estas páginas dentro de un año tendrá que repensarse debido al avance vertiginoso de las tecnologías disruptivas; no obstante, las reflexiones, conceptos y propuestas de cada capítulo posibilitará a los estudiosos del derecho y a quienes se encargan de diseñar las políticas públicas y hacer efectivas las leyes en el sistema mexicano, entender los alcances jurídicos de la inteligencia artificial centrada en la protección de la persona.
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I. Beneficios y retos de la inteligencia artificial en las personas con discapacidad: ¿publicidad o realidad? Gisela María Pérez Fuentes
I. Introducción
II. Breve reflexión sobre la inteligencia artificial y su influencia en el derecho
III. Alerta de la dignidad de las personas ante la inteligencia artificial: la Iniciativa BRAIN
IV. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: un nuevo paradigma
V. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el contexto de la inteligencia artificial
VI. La protección de los derechos humanos de las personas con discapacidad y la inteligencia artificial ante el Estado mexicano
VII. Herramientas de la IA: ChatGPT
VIII. Derecho comparado en la aplicación de la inteligencia artificial a personas con discapacidad
IX. Conclusiones
X. Referencias
Capítulo II. Ciudades inteligentes: el poder de los datos ante la inteligencia artificial. Karla Cantoral Domínguez - Ulises Chávez Vélez
I. Introducción
II. Ciudades inteligentes: fundamento jurídico en México
III. Conceptos esenciales vinculados a las ciudades inteligentes
IV. Gobernanza de datos en las ciudades inteligentes: desafíos para México
V. Conclusiones
VI. Referencias
Capítulo III. El derecho frente a los nuevos contextos tecnológicos digitales. Cuestiones éticas a partir del marco universal de los derechos humanos. Raúl Ruiz Canizales
I. Introducción
II. Algunas cuestiones éticas en el marco de la ONU
III. El caso específico del Foro Global sobre la Ética de la inteligencia artificial
IV. Conclusiones
V. Referencias
Capítulo IV. La importancia de la neurociencia y la inteligencia artificial en el estudio contemporáneo del derecho. Yesenia Guadalupe Crespo Gómez
I. El mundo digital y el derecho: un diálogo transformador a través de las revoluciones tecnológicas
II. La relación entre cerebro, conducta y neurociencia
III. La interrelación neurociencia y neuroderechos
IV. Inteligencia artificial, derechos y neuroderechos
V. Conclusiones
VI. Referencias
Capítulo V. La lucha contra la desinformación: ¿menos regulación y más educación? Ramón Ruiz Ruiz
I. Introducción
II. Algunas medidas regulatorias
III. La alfabetización mediática como alternativa
IV. Conclusiones
V. Referencias
Capítulo VI. La libertad de expresión en la era de la inteligencia artificial: algoritmos y moderación de contenidos. Hilda Nucci González
I. Introducción
II. La libertad de expresión y su delimitación
III. La inteligencia artificial, los algoritmos y su funcionamiento
IV. El papel de los algoritmos en la moderación de contenidos
V. Conclusiones
VI. Referencias
Capítulo VII. El derecho a la intimidad de los consumidores en Colombia. A propósito de la Ley 2300 de 2023, «Ley Dejen de Fregar». Olga Lucía Alfonso Velásquez
I. Generalidades sobre el derecho a la intimidad
II. Formas de proteger el derecho a la intimidad
III. Ley 2300 de 2023, «Ley Dejen de Fregar»
IV. Referencias
Capítulo VIII. El juez Hermes en la era algorítmica: justicia, derechos y protección de datos personales frente a la inteligencia artificial. Geofredo Angulo López - Abraham Jesús Fajardo Ramírez
I. Inteligencia artificial, derechos humanos y desafíos normativos emergentes
II. Perfilamiento algorítmico, sesgos estructurales y justicia predictiva
III. Autodeterminación informativa y control de datos personales en la era digital
IV. El juez Hermes como modelo judicial en la era algorítmica
V. Ética, inteligencia artificial y protección de datos: riesgos estructurales y exigencias normativas
VI. Hermenéutica judicial y pluralismo epistémico: el juez Hermes como operador simbólico del derecho en red
VII. Referencias
Consuelo Sánchez-Castro Díaz-Guerra
Sepin. 2023
            
                
            
            
                        41,50 €
                    
39,43 €
                        115,79 €
                    
110,00 €
Universidad Complutense De Madrid
Ministerio de Asuntos Sociales. 2006
            
                
            
            
                        12,09 €
                    
11,49 €
Sánchez-Moraleda Vilches, Natalia ; Doval País, Antonio
Iustel. 2010
            
                
            
            
                        23,00 €
                    
21,85 €
González-Panizo Tamargo, Alfredo; Arteagabeitia González, Idoya
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. 2006
            
                
            
            
                        4,81 €
                    
4,57 €