(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Desde hace algún tiempo, los autores del presente trabajo han elaborado investigaciones y ensayos —paralelamente a su labor en las aulas de varias universidades argentinas y extranjeras— cuyo común denominador podría sintetizarse en la fórmula “conocimiento crítico del Derecho”. Pese a haber producido textos y clases manteniendo una innegable disimilitud de estilos un fluido intercambio de ideas permite a ambos sostener que el conocimiento conceptual del Derecho es incapaz de explicar los efectos sociales y las reacciones políticas que puede provocar, las que sólo pueden ser comprendidas mediante un punto de vista epistemológico.
Mientras que la dogmática tradicional parte de la ilusión infecunda y oscurantista de que mediante el estudio de la legislación vigente, puede producirse un tipo de saber apto para realizar funciones jurídicas diferentes a las que proponen las propias normas, nuestro enfoque crítico, cuando efectúa juicios sobre el saber jurídico acumulado, lo denuncia como ideológico, es decir, como un conjunto de creencias que no pueden, tal como están, alcanzar el rango de los enunciados científicos. Coincidimos en sostener que, en el estado actual de desarrollo de la llamada “ciencia del Derecho”, tal denominación no pasa de ser, a lo más, una expresión de deseos. La “ciencia del Derecho” que los juristas invocan en sus prácticas profesionales es una doxa —aunque metódica y sistemática— constituida por opiniones de oficio, un discurso sobre la práctica profesional determinado porhábitos lingüísticos y costumbres intelectuales.
Prologo......................................................................................................................
Capítulo i. Introducción: un posible punto de partida..........................................
A) sobre ciertos abusos de la analitic1dad (E. A. Russo)...............................
B) el saber crítico del derecho y un punto de partida para una
..... epistemología de las significaciones (L. A. Warat)....................................
Capítulo ii. Del poder originario a la legalidad (E. A. Russo).............................
Capítulo iii. De la letra de la ley a la retorica (L. A. Warat)................................
1. . — Introducción.............................................................................................
2... — Método gramatical..................................................................................
3. . — Método exegético.....................................................................................
4... — Método histórico......................................................................................
5. . — Método comparativo...............................................................................
6. . — Método científico. ....................................................................................
7. . — El método sociológico..............................................................................
8... — Escuela de derecho libre.........................................................................
9. . — Métodos teleológicos...............................................................................
10. ....................................................................................................................... — Escuela del positivismo fáctico....................................................................
11. ....................................................................................................................... — La escuela egológica..........................................................................................
12. ....................................................................................................................... — Método tópico retórico.................................................................................
Capítulo iv. Del postulado de la pureza metodica al principio de la
..... heteronimia significativa (L. A. Warat)...........................................................
Capítulo v. Del mito de la autosuficiencia del derecho al derecho
..... judicial (E. A. Russo)..........................................................................................
Apendice didáctico (L. A. Warat)...........................................................................
Sobre la dogmática jurídica (L. A. Warat).............................................................
1. . — El concepto tradicional. ..........................................................................
2. . — Etapas del método dogmático................................................................
3. . — Las disciplinas dogmáticas y la teoría general del derecho. ..............
4. . — Dogmática jurídica y jusnaturalismo.....................................................
5. . — El papel encubierto de la dogmática jurídica. ......................................
6 . — Dogmática y cetetica. .............................................................................
7. . — Dogmática y Tópica. ..............................................................................
8. . — Dogmática y sentido común teórico. .....................................................
9. . — Dogmática y epistemología. ..................................................................
41,06 €
39,01 €
33,00 €
31,35 €
Spaeth, Harold J.; Brenner, Saul
Marcial Pons. 2017
19,00 €
18,05 €
19,80 €
18,81 €
52,00 €
49,40 €