Enfoque Laboral Nº 7
En el ámbito jurídico procesal de las relaciones de trabajo la Administración Laboral mantiene una posición activa con posibilidad de intervención a través de los especiales procesos de oficio pero también de otras modalidades previstas en la Ley de Procedimiento Laboral. A este respecto se configura en la norma rituaria un régimen absolutamente heterogéneo en cuanto a las posibilidades de actuación procesal administrativa y su regulación, de una enorme complejidad respecto de la posición que detenta y la finalidad que persigue el sujeto que personificamos como Autoridad Laboral en los distintos procedimientos y de un desigual soporte práctico en materia tan proclive al desarrollo de la autonomía privada. Por otra parte, la poco acertada distribución de competencias sobre la materia laboral entre los distintos órdenes jurisdiccionales ha contribuido a mantener instituciones procesales que quizá en otro caso hubieran desaparecido.
En relación con ello, el objeto de esta monografía no es otro que el de acometer un intento de clarificación respecto del régimen y de la posición procesal que ocupa la Administración de Trabajo en los diferentes supuestos que, derivados de requerimientos sustantivos laborales, confieren a la Autoridad Laboral la posibilidad de intervenir ante la Jurisdicción Social. Será a través del estudio de tales supuestos de intervención procesal administrativa de oficio como podremos acercarnos al núcleo de la cuestión y derivar de ello tanto la eventualidad de la pervivencia de esta institución jurídica como sus posibilidades de asentamiento y desarrollo en el sistema.
INTRODUCCIÓN
I. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA Y LA ACTUACIÓN DE OFICIO EN LA JURISDICCIÓN SOCIAL
1. La intervención administrativa en las relaciones de trabajo
2. La actuación de la Administración laboral y el orden procesal social
3. Las modalidades procesales en la Ley de Procedimiento Laboral
4. Caracterización jurídica del procedimiento de oficio
5. Tipología de los procedimientos de oficio
6. Modificaciones en el ámbito jurisdiccional social derivados de la reforma jurisdiccional contencioso-administrativa
7. La competencia jurisdiccional
7.1. Cuestiones generales sobre la competencia
7.2. Competencia objetiva, funcional y territorial
7.3. La competencia en el procedimiento de oficio del artículo 146 LPL
7.4. La competencia en los supuestos de conflictos colectivos e impugnación de oficio de convenios colectivos
II. LA POSICIÓN PROCESAL DE LA ADMINISTRACIÓN
1. Cualidad de parte y legitimación procesal
1.1. Doctrina general
1.2. Aplicación en el procedimiento laboral
2. La Autoridad laboral como parte legitimada en el procedimiento
2.1. La imposibilidad de fijar un criterio uniforme
2.2. La posición procesal en función de la pretensión procesal ex artículo 146 LPL
2.3. Los problemas que plantea el desistimiento de la acción
2.4. La posición de la Administración en el proceso de impugnación de convenios colectivos
III. LA MODALIDAD PROCESAL DEL PROCEDIMIENTO DE OFICIO
1. El fundamento del procedimiento de oficio
2. Los diferentes tipos de procedimiento en razón de su objeto
3. Demandas derivadas de las actas de infracción en las que se aprecien perjuicios económicos
3.1. Un supuesto de arraigo en el ordenamiento jurídico
3.1.1. Sujeto legitimado para instar la actuación de oficio
3.1.2. Objeto del proceso
3.2. El presupuesto de hecho de la acción de oficio y la discrecionalidad de la actuación administrativa
3.3. El carácter tuitivo de esta modalidad procesal y su reflejo en el proceso
3.4. Desarrollo del procedimiento
3.4.1. La demanda
3.4.2. Las partes
3.4.3. Ratificación de la demanda y oposición
3.4.4. La prueba
3.4.4.1. Las afirmaciones contenidas en la demanda
3.4.4.2. Las declaraciones de parte
3.4.5. La sentencia
3.5. Vigencia actual de esta modalidad procesal de actuación administrativa
4. El control de los acuerdos interpartes en expedientes de regulación de empleo
4.1. El supuesto de hecho y la actuación administrativa
4.1.1. Las facultades de autorización administrativa en los expedientes de crisis
4.1.2. La homologación de los acuerdos interpartes en los expedientes de regulación de empleo
4.1.3. La diferente opción administrativa respecto a la iniciación del procedimiento de oficio
4.1.4. La revisión de la decisión administrativa adoptada en el expediente de regulación de empleo
4.2. El procedimiento de oficio en la LPL y sus efectos
4.2.1. Iniciación del procedimiento
4.2.2. Desarrollo del proceso
4.2.3. Conclusión del proceso y reapertura del procedimiento administrativo. Firmeza y ejecución de la sentencia
5. El control previo sobre el contenido de las actas de infracción en el procedimiento administrativo sancionador
5.1. La potestad administrativa sancionadora: sus principios y su control
5.2. Carácter y obligatoriedad de la comunicación de oficio
5.3. Los efectos de la no interposición de la demanda
5.4. Sujeto legitimado para instar la actuación de oficio
5.5. La impugnación del acta de infracción por el sujeto presunto responsable como requisito previo al procedimiento de oficio
5.5.1. La impugnación sobre el fondo del asunto
5.5.2. Impugnación en relación con la jurisdicción competente
5.5.3. Los problemas derivados de la concurrencia de varios sujetos infractores
5.6. El supuesto previsto en el artículo 145 bis de la LPL
5.7. Desarrollo del proceso ante el órgano jurisdiccional
5.7.1. El plazo para formular la demanda
5.7.2. Contenido de la demanda y desarrollo del procedimiento
5.8. El carácter de la sentencia
5.9. Consecuencias de la resolución judicial social sobre el procedimiento administrativo sancionador
6. El nuevo instrumento procesal en manos de la inspección de trabajo y seguridad social para el control de las situaciones discriminatorias por razón de sexo
6.1. Igualdad de trato y no discriminación
6.2. Una nueva vía de acción procesal
6.3. El objeto del proceso
6.4. La disfuncionalidad resultante de la participación de dos instancias administrativas
IV. LA VÍA PROCESAL DE IMPUGNACIÓN DE LOS CONVENIOS. LA IMPUGNACIÓN DE OFICIO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS
1. El convenio colectivo como norma jurídica y su control jurisdiccional
1.1. La posición del convenio en el ordenamiento y su relación con la ley
1.2. El control sobre el contenido del convenio colectivo
1.3. Los cauces de impugnación procesal
2. El control de legalidad y lesividad de los convenios. El proceso de impugnación de convenios colectivos
2.1. Los «requisitos administrativos» de validez del convenio
2.2. La intervención administrativa de oficio ante la jurisdicción social
2.2.1. La posibilidad de impugnar el convenio por decisión de la Autoridad laboral
2.2.2. La ruptura del principio de exclusividad administrativa para la impugnación judicial del convenio colectivo
2.2.3. El registro del convenio: plazo y consecuencias en orden a la actuación procesal
2.2.4. Interposición de la demanda, plazo y contenido
2.2.4.1. Plazo
2.2.4.2. Contenido
2.2.5. Desarrollo del proceso de impugnación de oficio. Referencia a la posición del Ministerio Fiscal y del Abogado del Estado
2.2.6. La conclusión del proceso
2.3. La actuación administrativa y la posible vulneración de la libertad sindical. La imposibilidad de recurso frente a la resolución Administrativa
2.4. La impugnación de oficio sobre los convenios colectivos declarados extraestatutarios
2.5. La impugnación de un convenio colectivo de ámbito autonómico por la Administración del Estado
2.5.1. La imposibilidad de la Autoridad laboral para el ejercicio de la acción de oficio
2.5.2. La opción de la demanda por lesividad en el interés de tercero
3. Extensión del control administrativo sobre la discriminación por razón de sexo en los convenios
3.1. Nuevos instrumentos para evitar situaciones discriminatorias
3.2. La intervención administrativa de oficio para controlar situaciones discriminatorias
3.3. Especialidades del procedimiento de impugnación
V. LA DEMANDA DE OFICIO EN EL PROCESO DE CONFLICTOS COLECTIVOS
1. Antecedentes legislativos cercanos en orden al planteamiento y solución del conflicto colectivo
1.1. El Decreto-Ley de 1977 y la Ley de Procedimiento Laboral de 1980
1.2. Reserva de acciones procesales a favor de la Administración
2. El nuevo sistema introducido por la Ley de Bases de 1989 y el texto articulado de 1990. Especial referencia a la legitimación
3. La reglas del proceso de conflictos colectivos
3.1. El objeto del proceso y su carácter de urgencia
3.3. Iniciación del proceso
3.2.1. Sujetos legitimados
3.2.2. Conciliación previa y demanda
3.3. Desarrollo y conclusión del proceso. Naturaleza jurídica de la sentencia
4. La comunicación de oficio de la Autoridad laboral
4.1. Legitimación de la Autoridad laboral para iniciar el proceso
4.1.1. La solicitud de los sujetos legitimados
4.1.2. La posibilidad de impulso de oficio
4.2. Presentación y contenido de la demanda de oficio
4.3. La sentencia en el procedimiento
VI. BREVE RESEÑA VALORATIVA RESPECTO A LA SUBSISTENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE OFICIO
1. El genérico retroceso de la intervención administrativa
2. El proceso de oficio como rara avis en el moderno sistema de relaciones de trabajo
3. Un mejor reparto de la competencia jurisdiccional
4. La huída hacia delante del legislador
5. Autotutela administrativa versus control jurisdiccional previo
BIBLIOGRAFÍA CITADA