(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Una de las realidades que nos ha demostrado el COVID 19 es que la intimidad de los pacientes, al igual que la privacidad de sus datos de salud, se han visto un tanto en entredicho durante la gestión de la pandemia. Ahora, la inteligencia artificial nos enfrenta a situaciones impensables con sus desconocidas aplicaciones y riesgos en el ámbito de la salud.
Sea con la finalidad de proteger la salud pública, bien para salvaguardarse de determinadas acciones que pueden vulnerar esta esfera tan reservada de la persona, lo cierto es que la intimidad y sus figuras afines en el ámbito de la asistencia sanitaria requieren de un círculo de confidencialidad para que esa relación entre los pacientes y los profesionales sanitarios no se desvirtúe ni tampoco se atrofie el Sistema de Salud.
Con juicio crítico, en esta monografía se tratará de precisar el significado y el alcance de los diversos conceptos que, además de la intimidad, se interrelacionan en el denominado Derecho Sanitario y su diferenciación.
También se analizan las diversas posibilidades de enfocar y de resolverse las eventuales reclamaciones de responsabilidad por su violación, aunque bien es cierto que la mayoría de las acciones judiciales examinadas se han residenciado en el orden penal de la jurisdicción.
Finalmente, se proporcionan las respuestas básicas a un repertorio de aspectos que deberá tenerse en cuenta por todos aquellos que se relacionan con el Derecho y la Salud.
ABREVIATURAS
INTRODUCCIÓN
Capítulo primero
La intimidad en la relación médico-sanitaria
I. El derecho a la intimidad en general
II. Delimitación del derecho a la intimidad
III. La intimidad y la protección de la salud: su encuadramiento en el ordenamiento jurídico español
IV. Su naturaleza jurídica
V. El contenido del derecho a la intimidad en el ámbito de la salud
Capítulo segundo
El marco normativo
I. Pluralidad de fuentes reguladoras
II. Regulación estatal y autonómica
Capítulo tercero
La doble perspectiva de la intimidad del paciente a efectos de su protección
I. La protección de los datos personales del paciente
II. La protección de la esfera corporal del paciente
Capítulo cuarto
la incidencia en la protección de la intimidad del paciente durante la pandemia del COVID-19
I. Reseña general
II. La gestión de la COVID-19 y el conflicto entre derechos individuales y colectivos
III. Crítica al tratamiento de los datos de salud durante la COVID-19 y los accesos extralimitados a las historias clínicas: derechos infringidos
Capítulo quinto
Aproximación conceptual, presupuestos y regulación de la confidencialidad en el ámbito sanitario
I. El derecho a la confidencialidad de los pacientes
II. La confidencialidad en los diferentes marcos del Derecho
Capítulo sexto
La confidencialidad de los datos de salud en su manejo en diferentes campos de la actuación sanitaria
I. Preliminar
II. Obligaciones de los médicos y otros profesionales
Capítulo séptimo
La privacidad de los datos de salud
Capítulo octavo
Lo íntimo y las figuras afines
I. Diferencias de la intimidad con las figuras de la confidencialidad y la privacidad
II. Intimidad, confidencialidad y deber de secreto médico
Capítulo noveno
Sobre la seguridad de la información clínica. Claves para su garantía
I. El aseguramiento en el registro, tratamiento y almacenaje de los datos de salud
II. Sistemas y mecanismos de seguridad habitualmente usados en los centros sanitarios
III. Las brechas de seguridad en la protección de los datos de carácter personal de los pacientes y usuarios
IV. Los mecanismos de disponibilidad y de recuperación de la información relativa a la salud en situaciones de anormalidad; estándares para su correcta destrucción
V. Las medidas disuasorias frente al ataque a la seguridad de los datos de salud
VI. Nuevos escenarios para la seguridad de los datos de salud: el Espacio Europeo de Datos de Salud y la reciente reglamentación en materia de inteligencia artificial
Capítulo décimo
Consecuencias de la vulneración de la intimidad y la confidencialidad del paciente, así como del secreto profesional
I. Planteamiento
II. Casos de Derecho vivo. ¿Qué han dicho los tribunales de justicia?
Consideraciones conclusivas
Bibliografía básica
Anexo práctico
Aurelia Alvarez Rodríguez
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2006
25,00 €
23,75 €
Editorial Jurídica Sepín
Sepin. 2021
46,80 €
44,46 €
Ignacio Colomer Hernández (Director)
Aranzadi. 2022
100,00 €
95,00 €
Gómez Jara, Mariano
Atelier Libros. 2008
14,42 €
13,70 €
25,00 €
23,75 €