(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Toda legislación -bien prescriba acciones internas o externas, y bien las prescriba a priori por la simple razón o por el arbitrio de otra persona- está integrada por dos elementos: en primer lugar, una ley que presenta objetivamente como necesaria la acción que debe acontecer, es decir, una ley que hace un deber de la acción, y, en segundo lugar, un motivo que une subjetivamente el fundamento que determina al arbitrio a la acción con la representación de la ley. Es decir, que el segundo elemento consiste en que la ley convierte a la obligación en motivo de la acción. Por el primer elemento, la acción es representada como obligación, lo cual es un mero conocimiento teórico de la determinación posible del arbitrio, es decir, de reglas prácticas; por el segundo, la vinculación a obrar así es unida a un fundamento de determinación del arbitrio en el sujeto.
Toda legislación, por tanto, aun cuando coincida con otra por razón de las acciones que convierte en obligación, aun cuando, por ejemplo, las acciones sean en todos los casos externas, puede, sin embargo, diferenciarse de ellas desde el punto de vista del motivo del obrar. Aquella legislación que convierte una acción en obligación y que, además, hace, a la vez, de esta obligación el motivo del obrar es, una legislación ética. Aquélla, en cambio, que no incluye esto último en la ley, y que, por tanto, consiente en otro motivo del obrar que la idea de la obligación misma es, una legislación jurídica.
IMMANUEL KANT
Introducción
INTRODUCCIÓN A LA
METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
I. De la relación entre las facultades del ánimo humano y las
leyes éticas
II. Sobre la idea y la necesidad de una metafísica de las
costumbres
III. Sobre la división de la metafísica de las costumbres
IV. Conceptos preliminares a la metafísica de las costumbres
(Philsophia practica universalis)
INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA DEL DERECHO
§ A. Qué es la teoría del Derecho
§ B. ¿Qué es Derecho?
§ C. Principio general del derecho
§ D. El Derecho está unido a la facultad de coacción
§ E. El Derecho estricto puede ser representado también como la
posibilidad de una coacción recíproca general coincidente con la
libertad de todos, según leyes generales
APÉNDICE
A LA INTRODUCCIÓN A LA
TEORÍA DEL DERECHO
- SOBRE EL DERECHO EQUIVOCO (Ius aequivocum)
I. La equidad (Aequitas)
II. El Derecho de necesidad (Ius necessitatis)
- DIVISIÓN DE LA TEORÍA DEL DERECHO
A. División general de las obligaciones jurídicas
B. División general de los derechos
- NO HAY MAS QUE UN DERECHO INNATO
- DIVISIÓN, EN TÉRMINOS GENERALES, DE LA METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES
Serna, Pedro; Etcheverry, Juan B.
Comares. 2010
16,00 €
15,20 €
29,12 €
27,66 €
21,00 €
19,95 €
24,91 €
23,66 €
23,56 €
22,38 €