Colección: Monografías
María del Mar Tizón es doctora por la Universidad de Sevilla donde es profesora del Área de Historia del Derecho y de las Instituciones. Pertenece a HICOES, grupo de investigación dedicado a la historia cultural e institucional del constitucionalismo en España y América. El complejo entramado jurisdiccional castellano bajomedieval tuvo una de sus expresiones más características en la dialéctica entre la justicia ciudadana y la justicia regia en un escenario político de creciente intervencionismo regio. Desde esta perspectiva, el objetivo de este trabajo es realizar una aportación histórico-jurídica en torno al estudio de la problemática jurisdiccional bajomedieval y su posterior desarrollo moderno en el contexto de la Monarquía hispánica, a través del análisis del derecho propio en materia judicial de la que fue una de las ciudades más relevantes de la Corona de Castilla: Sevilla. La investigación se vertebra en torno al estudio del modelo jurisdiccional hispalense, su desenvolvimiento y principales manifestaciones. A nivel municipal, la repercusión del modelo se ejemplifica con el análisis de la transposición del fuero judicial privilegiado sevillano que, con desigual relevancia, se produjo en dos ciudades castellanas con las que Sevilla mantuvo una vinculación jurídica destacada, Carmona y Murcia. La obra pone de relieve el proceso institucionalizador impulsado por la corona para la creación de una Audiencia del rey en Sevilla a partir de una pluralidad de juzgados y audiencias de raigambre ciudadana, paradójicamente, expresión última del secular privilegio de exención jurisdiccional de la ciudad.
Preámbulo 15
Abreviaturas 17
Introducción: OBJETO Y MÉTODO 19
Parte Primera
CONFORMACIÓN PRIVILEGIADA DE UNA JUSTICIA CIUDADANA EN SEVILLA
Capítulo I
CONFIGURACIÓN JURÍDICA Y ORGÁNICA DEL CONCEJO DE SEVILLA COMO ÁMBITO JURISDICCIONAL EXENTO: EL AGOTAMIENTO DE LAS INSTANCIAS JUDICIALES EN EL CONCEJO HISPALENSE O “PRIVILEGIO DE COTO JUDICIAL”
1. RAÍCES REMOTAS Y FUNDAMENTOS JURÍDICOS 27
2. ELEMENTO SUBJETIVO Y ÁMBITO TERRITORIAL 41
3. MANIFESTACIONES PRIMIGENIAS DEL PRIVILEGIO JURISDICCIONAL SEVILLANO 47
3.1. El necesario emplazamiento en la ciudad del adelantado mayor de la Frontera o Andalucía y sus alcaldes, o presencia del monarca 47
3.2. Los alcaldes mayores, última instancia criminal 56
Capítulo II
JUSTICIA CIUDADANA Y JUSTICIA REGIA EN EL MOSAICO JUDICIAL SEVILLANO HASTA LA CONFIGURACIÓN DE LA AUDIENCIA DE LOS GRADOS: CORRECTIVOS Y CONTRAPESOS DEL INTERVENCIONISMO REGIO EN LA APELACIÓN
1. EL RECIBIMIENTO CAPITULAR DE LOS OFICIOS DE JUSTICIA 67
2. ÓRGANOS CONCEJILES DE CONTROL E INSPECCIÓN DE LA JUSTICIA 74
2.1. Jurados 74
2.2. Fieles ejecutores 90
2.3. Una audiencia ciudadana para la depuración de responsabilidades: La jurisdicción de la Audiencia del Alcázar 103
3. CORREGIDORES Y ASISTENTES EN SEVILLA. EL ASISTENTE HISPALENSE, UN REPRESENTANTE DEL REY A LA CABEZA DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL 109
Parte Segunda
CRISTALIZACIÓN DEL PRINCIPIO MONÁRQUICO EN LA ALZADA: GÉNESIS, PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DIACRÓNICA DE UNA AUDIENCIA DEL REY EN SEVILLA
Capítulo III
DE LA PLURALIDAD A LA UNIDAD DE JUZGADOS Y AUDIENCIAS EN LA APELACIÓN
1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA COLEGIALIDAD EN LA JUSTICIA SUPERIOR DE APELACIÓN BAJO EL REFORMISMO CONTINUISTA DE LOS REYES CATÓLICOS 125
1.1. Los jueces de alzada, vista y suplicación y la denominación de jueces de los grados de Sevilla. De los juzgados unipersonales a la constitución de colegios judiciales en la justicia superior civil: el germen de una Audiencia del rey en Sevilla 125
1.2. Los alcaldes mayores, tribunal de apelación penal 138
2. LA REAL AUDIENCIA, PRECIPITADO DE REFORMAS EN LAS POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XVI 142
2.1. El Juzgado de los grados. En vías de homogeneización de su estatuto jurídico 142
2.2. De la Audiencia de los Grados a la Real Audiencia de Sevilla 147
2.2.1. La Audiencia de los Grados. Tentativas de equiparación con las Audiencias reales genuinas 147
2.2.2. El espejismo de la devolución de privilegios judiciales a la ciudad: el Privilegio de Bruselas de 10 de enero de 1556 155
2.2.3. Privación definitiva de privilegios competenciales y jurisdiccionales ciudadanos. Afirmación institucional de la Real Audiencia de Sevilla 164
Capítulo IV
ESCENARIO JURISDICCIONAL EN LA APELACIÓN TRAS LA INTEGRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE SEVILLA EN EL ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DE LA SUPREMA JURISDICCIÓN REGIA
1. NATURALEZA Y POSICIÓN JURISDICCIONAL DE LA AUDIENCIA DE SEVILLA 171
2. DE LA BICEFALIA A LA ESQUIZOFRENIA EN LA JUSTICIA REGIA Y MUNICIPAL EN SEVILLA: LA AUDIENCIA DEL REY, EL CABILDO Y EL ASISTENTE 183
Parte Tercera
REPERCUSIÓN JURÍDICO-LOCAL DEL MODELO JURISDICCIONAL HISPALENSE: CARMONA Y MURCIA
Capítulo V
CARMONA, UNA APLICACIÓN EXTRA TERMINUM DE LA EXENCIÓN JURISDICCIONAL SEVILLANA
1. CONFIGURACIÓN JURÍDICA DEL CONOCIMIENTO DE LAS APELACIONES DEL CONCEJO CARMONENSE POR LA JUSTICIA DE SEVILLA: ¿PRIVILEGIO DE CARMONA O PRERROGATIVA DE SEVILLA? 193
2. LA AUDIENCIA DE SEVILLA Y CARMONA FRENTE AL PRIVILEGIO DE EXENCIÓN JURISDICCIONAL 201
Capítulo VI
MURCIA: EL PRIVILEGIO DE AGOTAMIENTO PREVIO DE LAS INSTANCIAS CONCEJILES
1. TRANSPOSICIÓN DEL FUERO JUDICIAL SEVILLANO A MURCIA 211
2. EL SISTEMA DE ALZADAS MURCIANO. ¿SÍNTOMAS DE EXPORTACIÓN DE LA EXENCIÓN JURISDICCIONAL HISPALENSE? 218
Epílogo: CONSTITUCIÓN JURISDICCIONAL HISPALENSE, ENTRE CIUDAD Y AUDIENCIA 243
Fuentes 251
1. Normativas y documentales 251
2. Doctrinales 273
Historiografía 275