(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Analiza cómo el interés superior del menor debe guiar las audiencias con menores en crisis familiares. Promueve el diálogo interdisciplinario y presenta propuestas para minimizar el impacto emocional en los menores.
Puntos clave:
Reinterpretación del interés superior del menor en el contexto judicial.
Propuestas integrando ciencias sociales y derecho para proteger a menores.Uso de nuevas tecnologías para optimizar audiencias de menores.
Resumen:
Redefine el interés superior del menor en crisis familiares. Centrándose en su derecho a ser escuchado, desafía las estructuras procesales y dialoga sobre la influencia de disciplinas científicas en decisiones judiciales. A través de un marco jurídico y social evolutivo, se destacan propuestas que utilizan nuevas tecnologías y equipos multidisciplinares, optimizando el proceso para proteger la vulnerabilidad del menor. En esencia, se argumenta que el derecho civil debe adaptarse para escuchar a los menores en entornos amables, reduciendo el impacto negativo de su participación en procedimientos judiciales.
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
ABREVIATURAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
INTRODUCCIÓN: REINTERPRETANDO EL CONCEPTO DEL
INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR EN LAS CRISIS FAMILIARES
EN LA SOCIEDAD DE LA INMEDIATEZ, LA GLOBALIZACIÓN Y
LO EFÍMERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
CAPÍTULO I
EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR EN EL ÁMBITO
FAMILIAR: UN CONCEPTO LÍQUIDO 33
La familia: un concepto en continua evolución . . . . . . . . . . 33
El concepto de familia en la legislación: anomia nacional y regulación supranacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
La ruptura del núcleo familiar: un modelo de familia cada
vez más extendido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Estadísticas de rupturas familiares . . . . . . . . . . . . . . . 39
El riesgo de revictimización del menor por parte del
sistema judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
El interés superior del menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Desarrollo normativo del concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Vertiente procesal del principio: el derecho a ser oído . . . . . . . 53
Desarrollo normativo internacional. . . . . . . . . . . . . . . 54
Desarrollo normativo nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
La denegación del derecho del menor de edad a ser escuchado en crisis familiares: un estudio jurisprudencial multinivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Tribunales supranacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Tribunal de Justicia de la Unión Europea . . . . . . . . . . 64
Tribunal Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . 67
Jurisdicción española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Tribunal Supremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Audiencias Provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
CAPÍTULO II
La función de la prueba en el proceso civil . . . . . . . . . . . . . . 85
La prueba en el siglo XXI: avances científicos y falibilidad del sistema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Especialidades de la prueba en procesos de familia. . . . . . . . . 92
Preclusión de los medios de prueba: su reinterpretación a la luz del interés superior del menor . . . . . . . . 94
Competencia a propósito de la LO 1/2025: la Sección
de Familia, Infancia y Capacidad del Tribunal de Instancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
La declaración de los hijos: ¿fijación de hechos o de sentimientos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
La testifical del mayor de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
La declaración del menor de edad . . . . . . . . . . . . . . . . 100
La audiencia del menor: ¿medio de prueba o derecho del
niño a ser oído? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
La naturaleza jurídica de la audiencia según nuestra jurisprudencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Forma de realización: cuestiones controvertidas. . . . . . . . . . . 108
La participación del LAJ en las audiencias de los menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
La escucha a los menores en separaciones y divorcios consensuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
El momento de la práctica de la audiencia del menor 113
A propósito de la STC 64/2019: la documentación de las actuaciones y el contenido del acta . . . . . . . . . . . . 114
Espacios de escucha al menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
La escucha del equipo psicosocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
El equipo psicosocial: psicólogos y trabajadores sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Los informes y dictámenes del equipo psicosocial. . . 122
¿Puede el informe del equipo psicosocial sustituir la audiencia del menor ante el juez?: la práctica forense 124
A propósito de la LO 1/2025 y la introducción de los MASC: reflexiones sobre la escucha al menor en mediación familiar . 130
CAPÍTULO III
LA VULNERABILIDAD DE LOS MENORES DE EDAD
COMO PRINCIPIO INTERPRETADOR EN EL PROCESO 137
La vulnerabilidad de los menores de edad y el derecho de
las partes al due process . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Ponderación de derechos: artículo 24 CE vs artículo 18 CE. . 140
Interés superior del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Derecho de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
La obligación de motivar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
La motivación en procesos de familia . . . . . . . . . . . . . 150
A modo de propuesta-ficción: la motivación del sorteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
La vulnerabilidad de los menores de edad en casos de violencia no denunciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Las medidas del artículo 158 CC en casos de violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Una vez más, el riesgo del empleo de términos científicos por parte de la judicatura española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
A propósito de la LO 1/2025: la especialización, ¿solución y problema? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
La vulnerabilidad en el proceso y la búsqueda de la reducción del impacto de la participación de los menores en el proceso. . . . . . . . . . . . . 169
Inexistencia de normativa específica: el principio del interés superior del menor como cajón de sastre. . . . . . . . . . . . . . . . . 170
La audiencia del menor y el valor de su voluntad: ¿cómo actuar cuando su voluntad va en contra de su
propio interés? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La cámara Gesell y su ¿viabilidad? en las crisis familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
A modo de propuesta de lege ferenda: la grabación de la audiencia del menor de edad realizada en un entorno amable . . 182
La videoconferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
El juicio de racionalidad y su interpretación por el Tribunal Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
Empleo subsidiario de la grabación ante el posible error humano: errores en apreciaciones y sesgos del juzgador . . . . . . . . . 185
El necesario apoyo de otros profesionales en la toma
de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y CITADA 193
Doctrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Barona Vilar, Silvia ; Borges Blázquez, Raquel; Hernández Moura, Belén ; Hernández Sánchez, Francisco E. ; Avilés Palacios, Lucía
Tirant lo Blanch. 2018
44,00 €
41,80 €
37,50 €
35,63 €
Romero Coloma, Aurelia María.
Reus. 2011
26,00 €
24,70 €
Calaza López, Sonia
Dykinson. 2009
22,12 €
21,01 €
19,23 €
18,27 €
Díaz-Ambrona Bardají, M.ª Dolores
Editorial Universitaria Ramon Areces. 2007
45,19 €
42,93 €