Colección: Derecho Procesal Práctico
El incremento de los intercambios comerciales con Los EEUU ha llevado consigo que Los profesionales del Derecho, en España y en toda Europa, hayan de relacionarse con un sistema jurídico ?o más bien con un conjunto de ellos? que les resulta considerablemente extraño. Dicha situación se vería aún agravada si acabase haciéndose realidad la firma del tratado de libre comercio que está siendo negociado en la actualidad entre la Unión Europea y EEUU. Las referidas diferencias resultan especialmente agudas en lo que se refiere al proceso civil, hasta el punto de que en esta materia cabe hablar de una brecha que separa ambos lados del océano. La presente obra intenta proporcionar a los profesionales del Derecho una idea de Los principales aspectos en los que La Litigación civil norteamericana a nivel federal se aleja de La europea y española, con el objetivo de que puedan comprender mejor el curso y las posibles vicisitudes y desenlace del procedimiento civil norteamericano en el que estén o puedan llegar a estar involucrados sus clientes. La obra resultará también de utilidad a todos aquellos que estén interesados en conocer Los aspectos básicos del proceso civil norteamericano a nivel federal.
PRINCIPALES ABREVIATURAS EMPLEADAS 11
PARTE PRIMERA
LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE DISTINCIÓN
I. CUESTIONES INTRODUCTORIAS Y METODOLÓGICAS 13
II. LA PERCEPCIÓN TRADICIONAL DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CIVIL DE LOS EEUU Y DE LA EUROPA CONTINENTAL. EN ESPECIAL: LA TENSIÓN ENTRE EL ADVERSARY SYSTEM AMERICANO Y UN PRETENDIDO MODELO INQUISITIVO DE LA EUROPA CONTINENTAL 17
1. Los términos de una contraposición clásica. En especial, el así llamado modelo adversarial 17
2. La conveniencia de relativizar ciertas diferencias no tan marcadas como a veces se ha percibido 27
III. ANÁLISIS PARTICULARIZADO DE LOS ÁMBITOS DE DIVERGENCIA ENTRE LOS SISTEMAS PROCESALES DE LA EUROPA CONTINENTAL Y DE LOS EEUU 30
1. La implicación e iniciativa del juez en la delimitación fáctica y jurídica de la controversia, en el acopio del material probatorio y en la práctica de la prueba 31
A) La vigencia del el principio dispositivo 31
B) La delimitación de los términos jurídicos de la controversia. La máxima iura novit curia en el proceso civil norteamericano y en Europa 33
C) Los poderes de iniciativa probatoria del juez y su intervención en la práctica de la prueba en Europa y en Norteamérica 40
2. El jurado civil. Sus repercusiones en la estructura y configuración del modelo procesal de las FRCP 43
3. Normativa procesal de factura judicial (judicial rulemaking). La Rules Enabling Act de 1934 47
4. La amplitud de los poderes discrecionales otorgados al juzgador norteamericano 50
5. La regulación detallada y minuciosa del régimen probatorio en las Federal Rules of Evidence 57
6. La fase de alegaciones iniciales (los pleadings) en las FRCP. Flexibilidad ma non troppo y formación sucesiva de la pretensión 59
7. El enjuiciamiento sobre el fondo sin celebración del juicio (adjudication without trial) 72
A) El tratamiento anticipado de las cuestiones jurídicas relativas al fondo del asunto 72
B) El tratamiento anticipado de la viabilidad de la pretensión en términos probatorios: Summary Judgement y Motion for Judgement as a Matter of Law 75
8. La fase de discovery como máxima expresión del “excepcionalismo” procesal norteamericano 82
A) Consideraciones generales y finalidades de la fase de discovery. Especial consideración de su función como instrumento para evitar el juicio 82
B) Extensión objetiva y subjetiva del discovery 87
C) Los instrumentos o mecanismos del discovery (discovery devices) 92
D) Las sanciones por incumplimiento de los deberes derivados del discovery 96
E) La utilización en juicio de la información obtenida en la fase de discovery 97
F) La mala salud de hierro del discovery 98
9. El tratamiento ampliamente liberal de la acumulación de partes y objetos procesales y los numerosos supuestos de preclusión para el caso de no acumulación 101
10. La así llamada American Rule: la ausencia de condena a reintegrar al litigante vencido los desembolsos realizados en concepto de honorarios de abogado 106
11. La apelación en el proceso civil norteamericano como recurso con vocación nomofiláctica y centrado en la revisión de cuestiones jurídicas 109
12. El proceso civil norteamericano como instrumento para dotar de efectividad a los derechos civiles y propiciar la transformación social mediante la iniciativa privada 113
13. La maraña jurisdiccional norteamericana. La determinación de la jurisdicción de los tribunales civiles por razón del territorio 117
A) Consideraciones introductorias. La trascendencia práctica de la jurisdicción por razón del territorio en materia civil 117
B) La jurisdicción de los tribunales norteamericanos en materia civil. Panorámica general: personal jurisdiction, subject matter jurisdiction y venue 119
C) La jurisdicción en razón del territorio (personal/territorial jurisdiction) 121
a) Dimensión constitucional de la jurisdicción por razón del territorio 121
b) Determinación inicial de la jurisdicción por razón del territorio. Los criterios establecidos en el caso Pennoyer v. Neff (1848) 125
c) La doctrina de los minimum contacts y faireness y sus ulteriores desarrollos 131
d) Los así llamados long-arm statutes de los Estados 143
D) Conclusión 145
14. La distribución de asuntos entre la jurisdicción federal y las jurisdicciones de los Estados (Subject Matter Jurisdiction). Sumarísima referencia a la Erie Doctrine 146
PARTE SEGUNDA
LOS PRINCIPIOS DE PROCESO CIVIL TRANSNACIONAL: UN INTENTO DE COMPROMISO ENTRE TRADICIONES JURÍDICAS DIVERSAS
I. CUESTIONES GENERALES 153
II. BREVE ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS CENTRALES DE LOS PRINCIPIOS 156
1. Opción por tribunales profesionales 156
2. El estándar de prueba 156
3. Los poderes de iniciativa probatoria del juez y su implicación en la práctica de la prueba 157
4. La vinculación del tribunal a la calificación jurídica de la demanda 158
5. La fase de alegaciones iniciales. El abandono del notice pleading 159
6. La pluralidad de partes y objetos procesales 160
7. Los poderes discrecionales del juez 162
8. Discovery y obtención de información y medios de prueba 163
9. El régimen de las costas procesales. El abandono de la American Rule 167
10. Rasgos centrales de la segunda instancia 169
ÍNDICE DE BIBLIOGRAFÍA 173
ANEXO NORMATIVO 177
ÍNDICE DE LOS PRINCIPALES CASOS CITADOS EN EL TEXTO 209