La expresión colaboración público-privada no hace referencia sólo a un nuevo tipo de contrato regulado en la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, sino que designa una nueva corriente de gestión, caracterizada por implicar activamente a la iniciativa privada en la consecución de fines de interés general. En algunos casos, la colaboración público-privada se traduce en la celebración de contratos como la concesión de obra pública, el arrendamiento operativo o el propio contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado. En otros casos, la colaboración se concreta en la creación de una entidad de naturaleza mixta, en cuyo capital y órganos de gobierno participan un socio privado y una entidad del sector público.
Ambas modalidades de colaboración han tenido un campo especialmente propicio de desarrollo en el sector de las grandes infraestructuras de transporte (autopistas, líneas de ferrocarril de alta velocidad, puertos y aeropuertos, etc.) y en la prestación de determinados servicios públicos (hospitales, centros escolares, centros penitenciarios, etc.). Esta obra recoge un completo estudio de las diferentes técnicas de colaboración público-privada existentes en nuestro ordenamiento jurídico, integrando el análisis jurídico con la inseparable perspectiva financiera, en la que salen a la luz cuestiones tan relevantes como los aspectos presupuestarios o el contrato de Project Finance.
Los autores abordan cada tema desde su condición de especialistas en la materia, proyectando su acreditada experiencia profesional en el enfoque de los capítulos con una perspectiva práctica, orientada a poner de manifiesto las enormes potencialidades que encierra la colaboración público-privada como forma de gestión de los intereses públicos capaz de aprovechar las mejores capacidades del sector privado.
ÍNDICE SISTEMÁTICO
CAPÍTULO 1: LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
I. LA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PÚBLICOS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Introducción: tres tesis sobre el fenómeno de la colaboración público-privada
2. La participación de la iniciativa privada en la producción de bienes y servicios públicos a lo largo de la historia
3. Las formas de colaboración público-privada en el Reino Unido
II. CONCEPTOS BÁSICOS EN LA COLABORACIÓN PÚBLICOPRIVADA
1. Un intento de definición del fenómeno de la colaboración público-privada
2. Características esenciales de las técnicas de colaboración público-privada
3. Riesgo y eficiencia en la colaboración público-privada
III. EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN LA PUESTA EN PRÁCTICA DE MODELOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Panorama general
2. La Unión Europea ante el fenómeno de las Public Private Partnerships
IV. TIPOLOGÍA DE LAS FORMAS DE COLABORACIÓN PÚBLICOPRIVADA
V. EL FUTURO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN ESPAÑA: HACIA UN NUEVO SECTOR PÚBLICO SOSTENIBLE Y EFICIENTE
CAPÍTULO 2: TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (I): EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA
I. INTRODUCCIÓN
1. Concepto
2. El contrato de concesión de obras públicas en la ley de contratos del sector público: principales novedades respecto de su regulación en el Texto Refundido de la ley de contratos de las administraciones públicas
3. El objeto del contrato de concesión de obras públicas
4. Los sujetos del contrato de concesión de obras públicas
5. La génesis del contrato de concesión de obras públicas
6. La vida del contrato de concesión de obras públicas
7. La extinción del contrato de concesión de obra pública
CAPÍTULO 3: TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (II): EL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA EN LA NUEVA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
I. INTRODUCCIÓN
II. EL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO
1. Origen y tipología de la colaboración público-privada
2. Experiencias comparadas
3. Antecedentes de colaboración público-privada en España
III. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE COLABORACIÓN
1. Definición legal previa
2. Elementos del contrato de colaboración público-privada
IV. OBJETO DEL CONTRATO
1. Prestaciones y objeto del contrato de colaboración: la actuación global e integrada
2. Comparación con el objeto de otros contratos
3. Contrato de colaboración público-privada y concesión de obra pública
4. La colaboración como técnica contractual y financiera
V. ACTUACIONES PREPARATORIAS Y ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO
1. Actuaciones preparatorias
2. El diálogo competitivo como procedimiento de adjudicación
3. Los derechos de los candidatos participantes en el procedimiento
4. Examen de las ofertas y adjudicación del contrato
VI. CONTENIDO, RÉGIMEN JURÍDICO Y DURACIÓN DEL CONTRATO DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Contenido del contrato
2. Régimen jurídico del contrato
3. Duración del contrato
CAPÍTULO 4: TÉCNICAS CONTRACTUALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (III): EL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
I. INTRODUCCIÓN: LA SITUACIÓN EN DERECHO COMPARADO
II. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
III. NOVEDADES DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO
1. Introducción
2. Novedad principal: el equilibrio económico
3. Otras novedades
IV. OBJETO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
V. CONTENIDO Y RÉGIMEN JURÍDICO DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
1. Contenido del contrato
2. Preparación y adjudicación
3. Régimen jurídico
VI. EFECTOS, CUMPLIMIENTO Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
1. Introducción
2. Duración
3. Cumplimiento del contrato
4. Resolución
5. Cesión y subcontratación
CAPÍTULO 5: TÉCNICAS INSTITUCIONALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: LOS CONSORCIOS Y LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
I. ANTECEDENTES Y DERECHO COMPARADO
1. Antecedentes históricos
2. Colaboración institucional público-privada en la Unión Europea
II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CONSORCIOS EN ESPAÑA
1. Análisis de la figura
2. La actividad del consorcio
3. Consorcio y gestión de servicios públicos
III. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA
1. La sociedad de economía mixta como gestora de un servicio público
2. Elementos diferenciadores de su régimen jurídico
3. La extinción de la sociedad
IV. EXAMEN DE EXPERIENCIAS
1. Los consorcios para la creación de empleo
2. Las sociedades mixtas municipales para la prestación del servicio público de abastecimiento domiciliario de agua potable
CAPÍTULO 6: TÉCNICAS PATRIMONIALES DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: LAS CONCESIONES DEMANIALES Y EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO
I. ANTECEDENTES
1. Introducción y delimitación de nuestro estudio
2. Antecedentes normativos de la concesión demanial como vía de financiación de obras públicas
3. Antecedentes normativos del arrendamiento operativo
II. MODALIDADES DE APROVECHAMIENTO PRIVADO DE BIENES DEMANIALES: EXAMEN PARTICULAR DE LAS CONCESIONES
1. La utilización del dominio público
2. El uso privativo del dominio público: técnicas
3. Las concesiones demaniales como vía de financiación de obras públicas
III. EL ARRENDAMIENTO OPERATIVO
1. Concepto
2. Su deslinde del arrendamiento financiero: la transmisión de riesgos
3. Contenido del arrendamiento
CAPÍTULO 7: CONCEPTOS BÁSICOS EN LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA
I. INTERESES Y OBJETIVOS EN LA FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA
1. Esquema general de relaciones contractuales y financiación
2. Desafíos que plantea a la Administración
II. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE FINANCIACIÓN
1. Sector Público
2. Accionistas: tipología y objetivos
3. Constructor
4. Proveedores de servicios
5. Financiadores: bancos y mercado de capitales
III. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PROYECTO DE FINANCIACIÓN. MODALIDADES DE FINANCIACIÓN. MÉTODOS DE FINANCIACIÓN VS. PRODUCTOS FINANCIEROS
1. Taxonomía y cláusulas de financiación: modalidades de financiación
2. Productos financieros y mecanismos de financiación
IV. FASES GENERALES DE LA FINANCIACIÓN DE UN PROYECTO DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA
1. Esquema general
2. Estructuración y oferta
3. Adjudicación y contratación: proceso de due diligence
4. Sindicación o colocación en el mercado de capitales: justificación, funcionamiento, mercados primario y secundario
5. Seguimiento y evaluación
V. OBJETIVOS Y OPTIMIZACIÓN FINANCIERA
1. Capacidad de obtención de financiación en el mercado bancario o de capitales (Project bankability)
VI. IMPACTO EN EL MERCADO DE FINANCIACIÓN DE OPERACIONES DE COLABORACIÓN PÚBLICO PRIVADA. RECIENTES MODIFICACIONES LEGISLATIVAS: LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO Y BASILEA II
1. Ley de contratos del sector público
2. Basilea II: impacto sobre márgenes, spread, apalancamiento y otras condiciones crediticias
3. Normas internacionales de información financiera (NIIF)
4. Nuevo plan contable español
CAPÍTULO 8: LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA MEDIANTE EMISIÓN DE TÍTULOS
I. LAS MODALIDADES DE FINANCIACIÓN PRIVADA DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS AL MARGEN DEL PROJECT FINANCE
1. Los instrumentos de financiación privada del concesionario en la ley de contratos de las administraciones públicas
2. Las modalidades de financiación privada concesional al margen del Project Finance
3. La emisión de deuda por el concesionario: situación y perspectivas
II. LA EMISIÓN DE BONOS Y OBLIGACIONES POR CONCESIONARIOS COMO MODALIDAD CONVENCIONAL DE FINANCIACIÓN PRIVADA
1. Introducción
2. Régimen jurídico aplicable a las emisiones de obligaciones en proyectos de colaboración público-privada
3. La emisión de bonos y obligaciones y el Project Finance: ventajas e inconvenientes
4. La suscripción y admisión a negociación de bonos y obligaciones de concesionarios
III. ESTRUCTURAS Y PROCEDIMIENTO EN EMISIONES CONCESIONALES
1. Estructuras de emisión concesional
2. Procedimiento en emisiones concesionales
IV. CONTRATOS Y GARANTÍAS DE LA EMISIÓN CONCESIONAL
1. Contratos de la emisión concesional
2. Garantías de la emisión concesional
V. TITULIZACIÓN DE ACTIVOS CONCESIONALES
1. Introducción a la titulización de infraestructuras públicas
2. Régimen de la titulización concesional: el art. 254 TRLCAP
3. Perspectivas de la titulización de infraestructuras públicas
CAPÍTULO 9: ASPECTOS FINANCIEROS DE LAS FÓRMULAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
I. TRATAMIENTO DEL RIESGO EN LAS FÓRMULAS DE COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Riesgos en la fase previa
2. Riesgo en la fase de explotación
3. Otros riesgos que aparecen en la fase de explotación y con incidencia directa en los anteriores
II. INSTRUMENTOS FINANCIEROS
1. Financiación pública
2. Financiación privada
III. FÓRMULAS DE MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO CONCESIONAL
1. Supuestos de utilización del ius variandi por parte de la Administración
2. Aparición de circunstancias imprevisibles (teoría de la imprevisión)
3. Momento en el que se debe solicitar el restablecimiento del equilibrio económico de la concesión
4. Sistema de revisión de precios
5. Fórmulas de revisión
6. Modalidades en la compartición de riesgos
7. Cuantía de la compensación
8. Pago del importe de la revisión
9. Pérdida del equilibrio económico de la concesión como causa de resolución justificada de la concesión
IV. TÉCNICAS DE SEGURO Y REASEGURO EN LA COBERTURA DE RIESGOS DE GRANDES PROYECTOS
1. El contrato de seguro
2. El contrato de reaseguro
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS: MATERIALES PARA EL ESTUDIO DE LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA (CPP): UNA BIBLIOGRAFÍA COMPARADA
I. INTRODUCCIÓN
II. ANTECEDENTES
1. El marco legal
2. El Derecho Comunitario
3. La Ley 30/2007
III. LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA
1. Aspectos generales
2. Aspectos concretos
IV. SECTOR PRIVADO Y CPP: ESTUDIOS E INFORMES
V. LOS PPP EN OTROS PAÍSES
1. Reino Unido
2. Francia
3. Alemania
4. Otros países
VI. CONCLUSIONES
ANEXOS