Hablamos con frecuencia de la emergencia, en la actualidad, de una comunidad internacional cuyas principales características son la complejidad de sus relaciones y la interdependencia entre sus miembros. El progresivo desarrollo de la protección internacional de los derechos humanos, como consecuencia de la consolidación de unos valores comunes y del retomo del ordenamiento jurídico internacional hacia la persona, constituye una importante prueba de esta nueva configuración de la sociedad internacional. En este orden, la adopción del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, precisamente en 1998, ha sido un importante tributo a la conmemoración de los cincuenta años de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Huma nos. Al igual que este último texto, el Estatuto de Roma es un auténtico hito en la historia de la humanidad cuya conciencia ha sido tantas veces ultrajada por actos de barbarie originados por el desconocimiento y menosprecio de los derechos humanos, como expresaba el Preámbulo de la Declaración.
INDICE DE CUADROS ABREVIATURAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS PALABRAS PREVIAS INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: EL LARGO TRAYECTO HACIA LA CREACIÓN DE UNA CORTE PENAL INTER NACIONAL PERMANENTE 1. LA IDEA DE UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL 2. LOS PRIMEROS INTENTOS PARA EL ENJUICIAMIENTO DE CRÍMENES INTERNACIONALES 2.1. El articulo 227 del Tratado de Versalles y las posteriores construcciones doctrinales 2.2. Los Tribunales Militares Internacionales de Nuremberg y Tokio 3. LOS TRABAJOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL 3.1. La Comisión de Derecho Internacional y el estudio de la cuestión de la jurisdicción penal internacional 3.2. El estudio del establecimiento de una jurisdicción penal internacional en relación con otros ámbitos 3.3. Los Tribunales ad hoc para la antigua Yugoslavia y para Ruanda creados por el Consejo de Seguridad 3.4. La reanudación de los trabajos de la Comisión de Derecho Internacional en 1990 3.5. Los trabajos del Comité Ad Hoc y del Comité Preparatorio establecidos por la Asamblea General 4. LA CONFERENCIA DE ROMA DE 1998 SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL 4.1. El desarrollo del proceso negociador 4.2. Los principales acuerdos alcanzados en la Conferencia 4.3. El mandato contenido en la resolución F de la Conferencia
CAPÍTULO II: EL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y SU VIN CULACIÓN CON LAS NACIONES UNIDAS 1. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 2. ESTUDIO DE LOS CARACTERES DEFINIDORES DE LA CORTE PENAL INTER NACIONAL 2.1. La creación por un instrumento convencional internacional 2.1.1. Los diversos argumentos esgrimidos en el proceso negociador 2.1.2. La naturaleza jurídica del tratado 2.2. El carácter permanente de la Corte Penal Internacional 2.3. La independencia de la Corte Penal Internacional 2.4. Tribunal con jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves 2.4.1. Normas de jus cogens internacional y la idea de jurisdicción universal 2.4.2. Complementariedad de la competencia de la Corte Penal Internacional 3. LA VINCULACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL A LAS NACIONES UNIDAS MEDIANTE UN ACUERDO 3.1. El aspecto sustancial de la relación 3.2. El aspecto formal de la relación 4. LA SUBJETIVIDAD INTERNACIONAL DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL
CAPÍTULO III: LA CONDICIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD Y LA CORTE PENAL INTER NACIONAL EN EL ESTATUTO DE ROMA 1. EL PODER DE ACTIVACIÓN DEL CONSEJO DE SEGURIDAD MEDIANTE LA REMISIÓN DE SITUACIONES AL FISCAL 1.1. El proceso de atribución del poder de remisión 1.2. Fundamento jurídico del poder de remisión 1.3. Efectos del reconocimiento del poder de remisión sobre la naturaleza de la Corte Penal Internacional 1.3.7. Incidencia sobre el carácter convencional del Estatuto de Roma 1.3.2. La complementariedad y el poder de remisión del Consejo de Seguridad 1.4. La Corte Penal Internacional ante las decisiones de remisión 2. LA SUSPENSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN O EL ENJUICIAMIENTO POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD 2.1. El proceso de atribución del poder de suspensión 2.2. Fundamento juridico, revisión y efectos de las decisiones de suspensión 3. EL CRIMEN DE AGRESIÓN Y EL PAPEL DEL CONSEJO DE SEGURIDAD 3 La definición de la agresión y responsabilidad penal individual 3.2. La incorporación al ámbito de competencias de la Corte 3.3. Hacia una definición del crimen de agresión y el enunciado de las condiciones para el ejercicio de la competencia
BIBLIOGRAFÍA 1. MONOGRAFÍAS Y OBRAS COLECTIVAS 2. ARTICULOS Y CONTRIBUCIONES A OBRAS COLECTIVAS INDICE DE AUTORES ÍNDICE DE DOCUMENTOS