Colección: Estudios
El Estado de derecho es uno de los valores fundamentales de la UE, por lo que debe ser respetado tanto por sus Estados miembros como por el sistema institucional y por el conjunto de las políticas de la UE. A pesar de ello, durante las dos últimas décadas, la UE está haciendo frente a comportamientos en algunos de sus Estados miembros que vulneran los elementos esenciales del Estado de derecho. A lo largo de la presente monografía se exponen los mecanismos utilizados por la UE para reaccionar ante crisis sistemáticas o generalizadas del Estado de derecho en Estados miembros de la UE. En particular, se analiza el fracaso de los mecanismos de carácter político, la fructífera jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en defensa de la independencia judicial y el mecanismo de condicionalidad presupuestaria.
CAPÍTULO I. LA COMPLEJA INTERNACIONALIZACIÓN DEL ESTADO DE DERECHO: SU PROMOCIÓN POR LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS
I. La Organización de Naciones Unidas y el fomento del Estado de derecho a nivel interno
II. El Estado de derecho a nivel internacional: ¿un principio en formación?
CAPÍTULO II. EL ESTADO DE DERECHO EN EL CONSEJO DE EUROPA
I. El Estado de derecho como principio constitutivo del Consejo de Europa
II. El Estado de derecho como principio de principios
III. Los mecanismos de control del Estado de derecho en el Consejo de Europa
IV. Las reacciones del Consejo de Europa a las graves deficiencias estructurales del Estado de derecho
CAPÍTULO III. LA CRISIS DEL ESTADO DE DERECHO EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA
I. Los valores como elemento esencial de la identidad europea
II. ¿Qué entiende la Unión Europea por Estado de derecho? Un concepto reciente
III. La crisis del Estado de derecho en los Estados miembros de la Unión Europea: de problemas puntuales a una crisis sistémica
CAPÍTULO IV. LA INSUFICIENCIA DE LOS MECANISMOS DE CARÁCTER POLÍTICO DE LA UNIÓN EUROPEA
I. El marco de la Unión Europea para reforzar el Estado de derecho de 2014 (El procedimiento pre-preventivo)
II. Los mecanismos de defensa de los valores de la Unión Europea frente a los Estados incumplidores: el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea
III. El refuerzo del marco del Estado de derecho
CAPÍTULO V. LA RESPUESTA JURISDICCIONAL A LA CRISIS DEL ESTADO DE DERECHO: EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA COMO GARANTE DE LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LOS ESTADOS MIEMBROS
I. El Estado de derecho como valor justiciable: la protección jurisdiccional de la independencia judicial en los Estados miembros
II. Los recursos por incumplimiento contra las reformas judiciales en Polonia
III. Los jueces europeos en defensa de la independencia judicial: la garantía de la independencia judicial a través de cuestiones prejudiciales
IV. El incumplimiento de los valores de la UE y la ejecución de la orden de detención europea
V. Las limitaciones de la respuesta judicial ante crisis sistémicas del Estado de derecho
CAPÍTULO VI. LA PROTECCIÓN DEL ESTADO DE DERECHO A TRAVÉS DE LOS INTERESES FINANCIEROS DE LA UNIÓN EUROPEA: EL RÉGIMEN GENERAL DE CONDICIONALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DEL PRESUPUESTO
I. La compleja propuesta de vincular el Estado de derecho y el presupuesto de la Unión
II. La génesis del mecanismo de condicionalidad: el principio de solidaridad en la respuesta a la crisis económica derivada de la pandemia
III. El régimen de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión
IV. El Tribunal de Justicia confirma la legalidad del mecanismo de condicionalidad presupuestaria: los valores como elemento esencial de la identidad de la Unión Europea
V. La aplicación del régimen condicionalidad presupuestaria
A MODO DE EPÍLOGO: LA RENOVACIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL EN ESPAÑA SEGÚN LOS CRITERIOS EUROPEOS
CONCLUSIONES