(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
El presente trabajo versa sobre la desheredación, una de las figuras que más interés ha despertado en el mundo académico en los últimos años. El trabajo se dividirá en cinco capítulos, que no serán de idéntica extensión. En el primero, denominado "Arquitectura de la desheredación", estudiaremos las cuestiones más elementales de la figura, en concreto, su concepto, la naturaleza jurídica, las cuestiones de forma, la prueba de la desheredación o la reconciliación. El segundo, titulado "Capacidad para desheredar y capacidad para ser desheredado", pudiere resultar controvertido si comparamos este trabajo con otros que han tratado, monográficamente, la desheredación; el hecho de que hayamos decidido dedicar un capítulo específico a tales cuestiones se debe, en gran parte, a la reciente publicación de la LAPCD, que ha marcado un punto de inflexión en la capacidad de testar y, también, en el modo de enfocar el ejercicio de la capacidad. Así, teniendo en cuenta que, en no pocas ocasiones, la persona que pretenda desheredar presentará, ya sea por la ancianidad o por una discapacidad, una merma de sus facultades intelectivas y volitivas, se torna en un imperativo categórico kantiano hacer una disertación sobre las posibilidades de ejercer sus derechos en torno al negocio testamentario y, en concreto, sobre la posibilidad de materializar la desheredación. Respecto a la capacidad para ser desheredado, ocurre lo mismo, donde otrora el menor o la persona con discapacidad eran vistas como una suerte de convidados de piedra, el nuevo enfoque de la capacidad ha fomentado que estas, en algunas ocasiones, puedan responder civilmente de sus actos, en tanto en cuanto tengan aptitud para comprender lo que implica la solidaridad familiar y actuar conforme a esta comprensión. El tercer y cuarto capítulo tendrán por objeto, como sus respectivos nombres indican, estudiar los efectos de la desheredación justa y los de la desheredación injusta. Finalmente, el último capítulo irá destinado al estudio de las causas desheredativas, cuya composición será asimétrica, ya que las causas de desheredación de hijos y descendientes serán objeto, por evidentes razones, de un análisis de mucha más envergadura que las causas de desheredación de ascendientes y cónyuge, que hoy día tienen una importancia residual.
Abreviaturas 15
Agradecimientos 19
Prólogo 21
Introducción 33
Capítulo I.
Arquitectura de la desheredación 37
1. Concepto 37
2. Naturaleza jurídica: propuesta de destierro del carácter sancionador de la desheredación 52
3. La desheredación parcial 84
4. La desheredación condicional 105
5. Otras figuras de privación sucesoria 122
5.1. Indignidad 122
5.1.1. Crítica a la interpretación restrictiva y proscripción de la analogía en materia de indignidad 122
5.1.2. Diferencias entre indignidad y desheredación 130
5.1.3. Debate sobre la coexistencia de dos figuras y ensayo de una propuesta: hacia un único régimen de privación sucesoria 140
5.2. La exclusión testamentaria 147
5.2.1. Significado y debate en torno a su admisibilidad 147
5.2.2. Su interrelación con la desheredación 152
5.3. La preterición intencional 155
6. Presupuestos de la desheredación 159
6.1. El testamento como arquitrabe de la desheredación 159
6.2. La designación del desheredado 164
6.3. La expresión de la causa de desheredación en el testamento 178
6.4. La causa desheredativa que entra en vigor entre el otorgamiento del testamento y la apertura de la sucesión: problemas de conflicto intertemporal de normas 208
7. La acción de desheredación injusta 220
7.1. Iniciativa procesal del desheredado y naturaleza jurídica de la acción 220
7.2. Legitimación activa 243
7.2.1. El desheredado que no recibió, ni inter vivos ni mortis causa, la legítima 243
7.2.2. La dudosa transmisibilidad de la acción iure sanguinis por cuestiones honoríficas 246
7.2.3. El ejercicio de la acción de desheredación injusta por los acreedores del desheredado 250
7.2.4. El valor de cosa juzgada de la sentencia en caso de pluralidad de desheredados 254
7.3. Legitimación pasiva 259
7.4. Plazo 263
7.4.1. Debate doctrinal 263
7.4.2. La STS 25 septiembre 2019 266
7.4.3. Visión crítica 267
8. La prueba de la causa de desheredación 276
9. La reconciliación 300
9.1. La reconciliación y el perdón como modo de dejar sin efecto la desheredación 300
9.2. Problemas que plantea de la reconciliación tácita 305
9.2.1. La convivencia entre el desheredante y el desheredado no implica, necesariamente, una reconciliación 305
9.2.2. Propuesta de lege ferenda: hacía un único régimen de revocación de la desheredación 310
9.3. La causa desheredativa que lo es también de indignidad a los efectos de la reconciliación 315
9.4. Sujetos de la reconciliación 320
9.5. Irrevocabilidad de la reconciliación 322
Capítulo II.
Capacidad para desheredar y capacidad para ser desheredado 327
1. Capacidad para desheredar 327
1.1. Su ligamen con la capacidad para testar 327
1.2. Antecedentes a la reforma de la LAPCD 330
1.2.1. Redacción original del Código Civil 330
1.2.2. Reforma del Código Civil por la Ley 30/1991, de 20 de diciembre, de modificación del Código Civil en materia de testamentos 337
1.3. La testamenti factio activa a partir de la LAPCD 351
1.3.1. Nueva redacción de los artículos 663 y 665 CC 353
1.3.2. Momento en el que se ha de apreciar la aptitud para testar: prohibición de que una resolución judicial limite, ex ante, la posibilidad de testar 359
1.3.3. El juicio de aptitud o discernimiento 362
1.3.4. Crítica al artículo 665 CC: reivindicación de la intervención de las medidas de apoyo en el testamento abierto notarial 376
1.3.5. Debate en torno a la solicitud de dictámenes en el testamento abierto notarial 409
1.3.6. El recurso a otras formas testamentarias 424
2. Capacidad para ser desheredado 432
2.1. La persona menor de edad en el Derecho Civil: capacidad y responsabilidad 433
2.1.1. Aproximación al ejercicio de la capacidad jurídica del menor de edad 433
2.1.2. La responsabilidad civil del menor de edad 445
2.2. La desheredación del menor de edad a examen 453
2.2.1. La imputabilidad del desheredado como elemento imprescindible de la desheredación 453
2.2.2. Estado de la cuestión de la desheredación de la persona menor de edad en la doctrina 458
2.2.3. Análisis casuístico 465
2.2.4. La controvertida doctrina registral 472
2.3. Valoración final sobre la capacidad para ser desheredado del menor de edad 475
Capítulo III.
Efectos de la desheredación justa 483
1. La privación de la legítima, no de la condición de legitimario, como efecto primario 483
2. Privación de toda la herencia como consecuencia indirecta o colateral de la desheredación 485
3. Asignación de la legítima de la que es privado el desheredado 491
3.1. El derecho de representación en caso de que hubiera descendientes del desheredado 491
3.2. Sujetos beneficiarios del artículo 857 CC 495
3.3. El artículo 857 CC, ¿una norma de naturaleza dispositiva o imperativa?: A propósito de la defensa de la condición de legitimarios de los nietos 499
3.3.1. Tesis de Manzano Fernández: el carácter dispositivo del artículo 857 CC 499
3.3.2. Antítesis: el carácter imperativo del artículo 857 CC 504
3.4. Destino de la legítima cuando no opera el derecho de representación 516
3.4.1. Hay una pluralidad de descendientes colegitimarios y uno de ellos es desheredado 516
3.4.2. Se deshereda a todos o al único descendiente y hay ascendientes supérstites 519
3.4.3. Se deshereda a todos los descendientes o ascendientes y en la sucesión concurre el cónyuge viudo 524
3.4.4. Se deshereda al cónyuge viudo y concurre con ascendientes o descendientes 525
3.5. Quantum de la legítima del desheredado en caso de que se aplique el derecho de representación 528
3.6. Administración de los bienes que el legitimario menor de edad perciba a través del derecho de representación habiendo sido desheredado el progenitor 530
4. Imputación de las liberalidades recibidas por el desheredado 532
4.1. Donaciones recibidas por el descendiente desheredado 534
4.2. Donaciones realizadas en concepto de mejora 543
4.3. Donaciones realizadas en concepto de mejora, mediante un contrato celebrado con un tercero o a través del otorgamiento de capitulaciones matrimoniales 545
4.4. Donaciones a los hijos del desheredado 552
4.5. Donaciones posteriores a la desheredación 556
5. Otros efectos relacionados con la concurrencia de una causa de desheredación 558
5.1. El cese del deber de alimentos 558
5.1.1. Propuesta de extensión de las causas de desheredación y, por ende, del cese del deber de alimentos, al maltrato que se perpetre contra los ascendientes, descendientes y cónyuge o pareja ligada por análoga relación de afectividad a la conyugal del causante alimentante 559
5.1.2. Debate en torno a la posibilidad de extinguir el deber de alimentos respecto al hijo menor de edad 561
5.1.3. Ligamen entre la desheredación y el cese de los alimentos en relación con el cómputo de la legítima 572
5.2. La desheredación por el reservista en la reserva ordinaria o vidual 577
Capítulo IV.
Efectos de la desheredación injusta 593
1. Supuestos en que se produce una desheredación injusta 593
2. El perjuicio del desheredado injustamente: análisis del quantum que percibirá el desheredado o el descendiente del desheredado de concurrir con otros descendientes 595
2.1. Debate doctrinal anterior a la STS 23 enero 1959 595
2.2. La STS 23 enero 1959 y su consolidación jurisprudencial 599
2.3. La doctrina contemporánea: referencia a la tesis de Algaba Ros 603
2.4. Refutación de la tesis de Algaba Ros 606
3. El dislate del artículo 851 CC 630
4. Incidencia de la desheredación injusta en la partición ya hecha 637
5. La desheredación fundada en un vicio de la voluntas testatoris o basada en una causa falsa 650
Capítulo V.
Causas de desheredación 655
1. Operatividad de las causas de indignidad en la desheredación 655
2. Causas de desheredación de hijos y descendientes 658
2.1. La negativa injustificada a prestar alimentos 658
2.1.1. Significado del concepto de alimentos 659
2.1.2. La existencia de una situación previa de necesidad 685
2.1.3. ¿Es necesaria una previa reclamación por parte del alimentista? 689
2.1.4. Examen del motivo legítimo que exoneraría del deber de alimentos 693
2.1.5. La negativa a contribuir, equitativamente, al levantamiento de las cargas familiares como conducta que, en determinadas circunstancias, puede entrar en la dinámica conceptual de la negativa a prestar alimentos 696
2.2. El maltrato de obra en sentido estricto 705
2.3. La injuria grave de palabra 709
2.4. El maltrato psicológico: especial referencia a la ausencia de relación familiar 715
2.4.1. Línea seguida por la jurisprudencia antes de 2014: reivindicación de la STS 26 junio 1995 como el verdadero punto de inflexión 716
2.4.2. La gestación del maltrato psicológico 721
2.4.3. Reconocimiento jurisprudencial del maltrato psicológico: una historia de avances y retrocesos 724
2.4.4. Propuesta hermenéutica del maltrato psicológico 751
3. Causas de desheredación de ascendientes y cónyuge 775
3.1. La pérdida de la patria potestad 775
3.2. El atentado de uno de los padres contra la vida del otro 788
3.3. El incumplimiento grave y reiterado de los deberes conyugales: una causa desheredativa para la reflexión 792
4. ¿Convendría establecer una causa abierta de desheredación de todos los legitimarios? 796
Bibliografía 807
Anexo de sentencias y resoluciones 841
Suscripción 1.000 Formularios Indispensables
Colex. 2021
100,00 €
95,00 €
Ángel López López, Francisco Vicent Chulía, José M.ª Miquel González Y Francisco Capilla Roncero
Aranzadi. 2024
619,06 €
588,11 €
296,20 €
281,39 €
528,32 €
501,90 €
331,76 €
248,82 €