(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La conformación del sistema internacional de derechos humanos marcó un antes y un después en la historia del Derecho y en la garantía de las libertades fundamentales. Sin embargo, los hechos que presenciamos hoy nos recuerdan que no basta con proclamar la defensa del multilateralismo o reafirmar, de forma programática, la confianza en el sistema de Naciones Unidas. Es necesario actuar con coherencia, por ejemplo, garantizando en el ordenamiento jurídico español la ejecutabilidad de los dictámenes emitidos por los distintos Comités de Naciones Unidas.
Solo así podremos avanzar hacia la construcción y consolidación de una cultura del Estado de Derecho que garantice la resiliencia de nuestra democracia. La seguridad jurídica es condición indispensable para que otros valores fundamentales puedan ser preservados. Es el principio que subyace a aquellas decisiones capaces de trascender coyunturas fácticas para salvaguardar los derechos reconocidos.
Defender nuestras instituciones y valores democráticos es una responsabilidad compartida. Desde la sociedad civil cumplimos con nuestro deber y exigimos a los poderes públicos que actúen conforme a los compromisos internacionales asumidos, que refuercen la seguridad jurídica, consoliden el Estado de Derecho y protejan nuestra democracia.
Desde otro prisma, no podemos obviar el papel relevante que adquiere la protección de las víctimas para asegurar que cesen en su condición de víctimas propiciando mecanismos de reparación.
Con este trabajo, queremos contribuir a una mejor comprensión de la relevancia que tiene hoy la ejecución de los dictámenes de los comités de Naciones Unidas para la defensa del multilateralismo, la democracia, los derechos humanos y el Estado de Derecho.
Prólogo
Tania García Sedano y Cristina Monge
Prólogo
Parte I
Capítulo I
Proceso de sometimiento de los Estados miembros de la ONU a los comités de derechos humanos de la Organización
Carlos Castresana
Introducción
Comités de seguimiento de los convenios
Capítulo II
Los procedimientos de queja individual ante los órganos de tratados de derechos humanos de las Naciones Unidas
Jorge Cardona
Introducción
1. La presentación de la queja
2. La adopción de medidas provisionales y de protección
3. El procedimiento
4. El dictamen del Comité
5. El seguimiento del cumplimiento del dictamen
6. Conclusión
Bibliografía
Parte II
Capítulo I
La ejecución de los dictámenes en otros países
Javier A. González Vega
1. La cuestión en Europa
2. La ejecución de los dictámenes en Iberoamérica
Bibliografía
Capítulo II
Mirando hacia México: La sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelve el Amparo en Revisión 1077/2019
Tania Sordo Ruz
Introducción
1. Antecedentes
2. Análisis y determinaciones de la SCJN
3. Algunas conclusiones
Bibliografía
Parte III
Capítulo I
La ejecución de los dictámenes de los Comités de derechos humanos de Naciones Unidas en Espan?a:
¿soluciones ad hoc mientras esperamos la adaptación normativa?
Maria José Castaño Reyero y Cristina Gortázar Rotaeche
Introducción
1. Obligaciones para el Estado derivadas de los dictámenes de los comités
2. Mecanismos de ejecución en Espan?a de los dictámenes de los comite?s
3. El asunto de Ángela González Carreño ¿un verso suelto o un punto de inflexión?
4. A modo de recomendación conclusiva
Bibliografía
Capítulo II
España ante los Comités de Derechos Humanos de Naciones Unidas
Irene Claro Quintáns
Introducción
1. Procedimientos contra España ante los Comités de Naciones Unidas
1.1. El Comité de Derechos Humanos
1.2. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
1.3. El Comité de Derechos del Niño
1.4. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
1.5. El Comité contra la Tortura
1.6. El Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer
2. Reflexión final
Bibliografía
Capítulo III
Vinculatoriedad-ejecutividad: doctrina constitucional española
Itziar Gómez Fernández
1. Los dictámenes en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español: introducción
2. Uso interpretativo de los dictámenes en la jurisprudencia constitucional
3. El cumplimiento de los dictámenes como objeto principal del pronunciamiento constitucional
4. Y entonces ¿Qué margen tiene el Tribunal Constitucional para profundizar en su jurisprudencia?
Bibliografía
Capítulo IV
Vinculatoriedad-ejecutividad: doctrina del Tribunal Supremo español sobre la responsabilidad patrimonial del estado como vía para ejecutar los Dictámenes
Isabel Diez Velasco
Introducción
1. Análisis de la jurisprudencia
1.1. No puede dudarse del carácter vinculante y obligatorio de los dictámenes
1.2. A pesar de que estos dictámenes sean vinculantes, el Tribunal establece que no tienen fuerza ejecutoria directa
1.3. Los dictámenes son presupuesto habilitante para una acción de responsabilidad patrimonial de la Administración pública
1.4. No vulneración del principio de cosa juzgada
2. Algunas conclusiones
Bibliografía
Parte IV
Capítulo I
Vía del cumplimiento voluntario de los dictámenes
Valentín Jesús Aguilar Villuendas
Introducción
1. Contexto histórico: quinquenio 2020 a 2024
2. Actuación de oficio por parte del Estado
3. Cumplimiento a instancia de parte
Bibliografía
Capítulo II
Nueva petición de reconocimiento de derechos
Héctor Tejero
Introducción
1. Diseño de la estrategia jurídica
2. Ejecución del caso de VFC
3. Una mirada al futuro
Bibliografía
Capítulo III
Recurso judicial de revisión
Jacinto Lara
Recurso judicial de revisión
Capítulo IV
Creatividad jurídica: explorando el recurso de revisión administrativa como vía para dar cumplimiento a los dictámenes de los órganos de tratado
Gema Fernández Rodríguez de Liévana
El recurso de revisión como posible vía para la ejecución de Dictámenes
1. Objeción. Excepción de cosa juzgada
2. Objeción. La falta de valor esencial y la (falta de) validez del Dictamen del Comité CEDAW en el ordenamiento jurídico español
3. Objeción. Cuestionamiento de la existencia de responsabilidad del Estado
4. Objeción. La falta de entendimiento de la obligación del Estado de reparar (por cualquier vía)
Capítulo V
La reclamación patrimonial del Estado como cauce para la ejecución de dictámenes de Naciones Unidas: un laberinto sin salida
Paloma Torres López
Introducción
1. El debate acerca del régimen de la responsabilidad patrimonial de la Administración que se debe seguir para la ejecución de dictámenes de Naciones Unidas
2. El problema de la identificación de la naturaleza de la actuación administrativa que produce el daño
3. El problema de la identificación de la Administración a la que se dirige la reclamación
4. El problema de la individualización y cuantificación del daño
5. Conclusión
Bibliografía
Capítulo VI
2015-2025, diez años de camino hacia la justiciabilidad de los derechos humanos en el Estado español. El impulso y sostén de la sociedad civil
Paloma García Valera y Sonia Olea Ferreras
Introducción
1. Histórico
2. Herramientas para la garantía de no repetición y reparación de las víctimas vulneradas
2.1. Una red «informal» para la justicibilidad de los DD. HH. en el Estado español
2.2. La Plataforma DESC España y su acción de incidencia política de tres niveles
Capítulo VII
La rutina del sordo: Impactos psicosociales y clínicos en las víctimas del incumplimiento de sentencias y dictámenes de Naciones Unidas
Sara López Martín, Gabriela López, Andrea Galán, Esther Fraile y Pau Pérez-Sales
Introducción
1. Caso 1: Derecho a la vivienda. Recomendación del Comité DESC de Naciones Unidas
2. Caso 2: Derecho a una atención digna al parto y libre de violencia obstétrica
3. Caso 3. Derecho a verdad, justicia y reparación en las víctimas de la dictadura del General Franco
4. Conclusiones
Capítulo VIII
Fallos estructurales y ejecución dialógica
Guillermo Escobar Roca
Fallos estructurales y ejecución dialógica
Parte V
Capítulo I
Ley de Tratados
Itziar Gómez Fernández
1. El contexto y la necesidad
2. Algunas ideas sobre la reforma de la ley de tratados
3. Otras opciones de reforma legal fuera de la ley de tratados en sentido estricto
Bibliografía
Capítulo II
Hacia un procedimiento de ejecución de los dictámenes de los Comités de Naciones Unidas en España
Tania García Sedano
Introducción
1. Inexistencia de un procedimiento para la ejecución de los dictámenes de los Comités de Naciones Unidas
2. Propuesta de «lege ferenda»: un procedimiento administrativo para ejecutar los dictámenes de los Comités de Naciones Unidas
Bibliografía
Parte VI
Epílogo
Debida consideración
Nahia Alkorta Elezgarai
Dictamen N.º 149/2019 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW/C/82/D/149/2019)
Parte VII
Anexo I
Análisis de las sentencias dictadas por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo en España sobre la ejecución de Dictámenes de Naciones Unidas a través del procedimiento de reclamación de responsabilidad patrimonial del Estado
Marta Urbano de Felipe y Ana Josefa Malpica Román
Sentencia del Tribunal Supremo de 8 de junio de 2015 (REC 1841/2013) y Sentencia de la Audiencia Nacional de 10 de abril de 2013 (REC 283/2011)
Audiencia Nacional (Sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª), de 10 de abril de 2013, recurso 283/2011, RJCA\2013\298)
Tribunal Supremo (Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 6.ª), de 8 de junio de 2015, recurso de casación 1841/2013, RJ\2015\2738)
Sentencia de la Audiencia Nacional N.º 677/2016 de 2 noviembre de 2016 y Sentencia del Tribunal Supremo N.º 1263/2018 de 17 julio de 2018
Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª) Sentencia núm. 677/2016 de 2 noviembre
Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª) Sentencia núm. 1263/2018 de 17 julio
Sentencia de la Audiencia Nacional n.º 1804/2022 de 27 de abril de 2022 y Sentencia del Tribunal Supremo n.º 786/2023 de 13 de junio de 2023
Audiencia Nacional (Sentencia de la Audiencia Nacional 1804/2022 (Sala de lo Contencioso, Sección 5) de 27 de abril de 2022, recurso n.º 2/2021
Tribunal Supremo (Sentencia del Tribunal Supremo 786/2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª), de 13 de junio de 2023, RJ\2023\3496
Sentencia de la Audiencia Nacional de 17 noviembre 2022 y Sentencia del Tribunal Supremo N.º 1597/2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª) de 29 noviembre de 2023
Sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª) de 17 noviembre 2022
Sentencia del Tribunal Supremo N.º 1597/2023 (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 4.ª) de 29 noviembre de 2023
Sentencia de la Audiencia Nacional (Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 3.ª) de 24 de abril de 2024
Sentencia de la Audiencia Nacional de 12 de abril de 2023 (REC. 1/2023)
Sentencia del Tribunal Constitucional 61/2024, de 9 de abril de 2024
Chillón Medina, José María; Escobar Roca, Guillermo
Dykinson. 2001
23,07 €
21,92 €
37,31 €
35,44 €
Escobar Roca, Guillermo; Montanari, Stefano
Tirant lo Blanch. 2025
43,90 €
41,70 €
30,00 €
28,50 €
20,00 €
19,00 €
Álvarez Verdugo, Milagros ; Bou Franch, Valentín ; Carballo Leyda, Alejandro ; Castillo Daudí, Mireya ; Cebada Romero, Alicia ; Cervell Hortal, María José ; Esteve Moltó, José Elías ; Gutiérrez Espada, Cesáreo Y Otros; Ramon Chornet, Consuelo
Tirant lo Blanch. 2010
49,00 €
46,55 €
Deop Madinabeitia, X.
I.V.A.P. - Instituto Vasco de Administración Pública. 2001
24,04 €
22,84 €
Paniagua Redondo, Ramon
Marcial Pons. 2001
16,18 €
15,37 €
32,00 €
30,40 €
10,00 €
9,50 €