(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
La monografía analiza cómo podemos conciliar el derecho fundamental a la libertad de información, pilar de toda sociedad democrática, con el derecho a la protección de datos que paulatinamente cobra más fuerza en una sociedad digitalizada.
La tecnología está cambiando la sociedad provocando, por un lado, la aportación de cantidades ingentes de datos a la red y, por otro, la transformación del periodismo que ahora maneja mucha información. Surge, de este modo, una interesante interrelación entre información periodística y datos que conforman nuestra identidad; entre dos derechos fundamentales, la protección de datos y la libertad de información, en el escenario de la revolución tecnológica.
El libro, tras analizar la influencia de la tecnología en el nacimiento y evolución de los derechos en juego, realiza un estudio práctico de la normativa y jurisprudencia actual, comunitaria y nacional, que permita la avenencia entre ambos derechos; y ello se consigue con la excepción periodística. Posteriormente realiza propuestas para mejorar la conciliación: con una ampliación del concepto de protección de datos que comprenda también el derecho a la identidad digital; así como con una propuesta de reforma constitucional y, sobre todo, de lege ferenda o soft law. Con ello se pretende avivar el debate jurídico sobre la necesidad de conciliar dos derechos fundamentales para garantizar mejor los derechos de la ciudadanía en una sociedad altamente tecnológica.
ABREVIATURAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN DE DATOS Y LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN. LA TECNOLOGÍA COMO REFERENTE
1.1. El derecho fundamental a la protección de datos
1.1.1. Evolución tecnológica y su inclusión en la CE
1.1.2. Tecnología y normativa española posterior a la CE
1.1.3. Creación jurisprudencial del derecho a la protección de datos
1.2. El derecho fundamental a la libertad de información
1.2.1. Antecedentes normativos y expansión asociada a la tecnología
1.2.2. Necesidad de diferenciarlo de la libertad de expresión
1.2.3. Verdades tecnológicas
CAPÍTULO II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS A LA LUZ DE LA (R)EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
2.1. Evolución jurisprudencial
2.2. Regulación comunitaria y nacional
CAPÍTULO III. CONCILIACIÓN ENTRE PROTECCIÓN DE DATOS/LIBERTAD DE INFORMACIÓN: LA EXCEPCIÓN PERIODÍSTICA
3.1. A modo de premisa sobre los límites de la protección de datos
3.2. La excepción periodística como límite
3.2.1. Regulación en el RGPD y en la LOPDGDD
3.2.2. Acercamiento al derecho comparado. «Journalistic exemption» en el Reino Unido
3.2.3. Examen de la conciliación en la jurisprudencia
3.2.3.1. El derecho al olvido digital como punto de inflexión
3.2.3.2. Breve referencia a otras sentencias
CAPÍTULO IV. HACIA UNA MEJORA DE LA CONCILIACIÓN: IDENTIDAD DIGITAL Y PROPUESTA DE LEGE FERENDA O DE SOFT LAW
4.1. En un intento de mejorar la conciliación: la identidad digital
4.1.1. Contextualización
4.1.2. Aproximación a la identidad digital
4.2. Propuesta de reforma constitucional y de lege ferenda o de soft law
CONSIDERACIONES FINALES
AGRADECIMIENTOS
BIBLIOGRAFÍA
PRINCIPALES SENTENCIAS, MEMORIAS Y DOCUMENTOS DE INTERÉS CONSULTADOS
19,90 €
18,90 €
Bel Mallen, Ignacio; Corredoira Y Alfonso, Loreto
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 2015
40,00 €
38,00 €
Antonio Troncoso Reigada (Director)
Civitas. 2021
178,94 €
169,99 €
Zoco Zabala, Cristina
Aranzadi. 2015
45,00 €
42,75 €
41,35 €
39,28 €