Este libro es el último que Antonio Marzal acabó antes de que la muerte se lo llevara en el despertar de la primavera del 2005. Es también el último de una serie consagrada al Derecho social comparado, que él inauguró al organizar en 1995 un primer seminario dedicado a 'la crisis del Estado de bienestar. Este título podía entenderse tanto en su sentido técnico (el cuestionamiento del andamiaje del Estado providencia), como también en su sentido filosófico y político, como una interrogación sobre el estado de malestar que ya había empezado a apoderarse de Europa y que desde entonces no ha hecho más que acrecentar la fuerza de su presencia. Y esta interrogación ha continuado planteándose a lo largo de los volúmenes siguientes, sucesivamente consagrados a los efectos del 'desempleo' de los hombres, a la protección de su salud, a la función social de la empresa y, finalmente, en la presente obra, al devenir de la huelga. Estos cinco volúmenes forman un todo y ofrecen una visión comparativa sin parangón del final de una época, así como también del inicio de otra, de rasgos todavía inciertos. Lejos de hacer desaparecer el problema de la justicia en el reparto del trabajo y de sus frutos, el retroceso desde hace 20 años del papel tutelar del Estado sobre la economía y la sociedad, lo ha exacerbado todavía más.
INFORME BRITÁNICO
Jo Carby-Hall
1. Introducción
2. Telón de fondo histórico.
3. Responsabilidad del sindicato por hecho ilícito sobre la base de la “Comon Law” e inmunidades estatutarias
4. La “formula oro” (“The golden formula”) y sus inmunidades: análisis y evaluación.
5. Restricciones a las inmunidades acordadas por la legislación.
6. El piquete de huelga y sus inmunidades: breve análisis
7. Los remedios
8. Algunas reflexiones a modo de conclusión.
INFORME DEL CANADÁ Y DE LOS ESTADOS UNIDOS
Prof. Pilles Trudeau
1. La huelga en el Canadá y en los Estados Unidos: de un pasado glorioso a un futuro incierto.
2. El encuadramiento legal de la huelga en el Canadá y en los Estados Unidos.
3. El momento actual sobre la huelga en América del Norte.
INFORME ALEMÁN
Prof. Ulrico Zachert
1. Origen y desarrollo del derecho huelga
2. Problemas actuales de los conflictos de trabajo
3. Reflexiones prospectivas sobre un “derecho de la huelga para el futuro”
INFORME GRIEGO
Prof. Nikitas Aliprantis
1. Introducción: La huelga, ese derecho desconocido y desdeñado
2. Observaciones preliminares sobre el derecho griego de huelga
3. De los orígenes al reconocimiento del derecho de huelga
4. Las restricciones del derecho de huelga en Grecia
INFORME BELGA
Prof. Maxime Stroobant
1. Introducción
2. Planteamiento del problema
3. Orígenes y desarrollos del derecho de huelga
4. Problemas actuales del derecho de huelga
INFORME ITALIANO
Maria Vittoria Balletrero
1. Orígenes y desarrollo del derecho de huelga
2. Problemas actuales
3. Reflexiones prospectivas
LA HUELGA EN EL DERECHO ESPAÑOL
Fernando Suárez González
1. Origen y desarrollo del derecho de huelga
2. Problemas actuales
3. Reflexiones prospectivas
INFORME FRANCÉS
Prof. Jean-Enmanuel Ray
1. Introducción: algunas cifras
2. De delito a derecho constitucional
3. Los efectos del ejercicio normal del derecho de huelga
4. La huelga en los servicios públicos franceses: Derecho…y prácticas.
5. La reacción patronal a la huelga
6. De la huelga a la coalición o al boicot
INFORME DE SÍNTESIS
Alain Supiot
1. Los derechos de acción colectiva forman parte del régimen democrático
2. El derecho de huelga está anclado en los modelos nacionales de relación de trabajo
3. Los nuevos rostros de la acción colectiva