En la presente obra se analiza el denominado régimen especial de imputación de rentas inmobiliarias, recogido en la actualidad en el artículo 85 de la Ley 35/2006, reguladora del IRPF. Este singular y controvertido componente de la base imponible, que con algunas variaciones formales y sustanciales ha estado siempre presente en el impuesto desde la reforma fiscal de 1978, pretende gravar las rentas que supuestamente se derivan de la tenencia o posesión de determinados inmuebles no generadores de rendimientos del capital ni afectos al desarrollo de actividades económicas. En concreto, abarca a los inmuebles urbanos en general, así como a determinados inmuebles rústicos (aquellos que cuenten con construcciones no indispensables para el ejercicio de actividades agrícolas, ganaderas, forestales), si bien con algunas exclusiones importantes como, por ejemplo, la vivienda habitual o el suelo no edificado.
El autor examina la evolución legislativa y la normativa vigente sobre la determinación y cuantificación de esta fuente de renta, tanto en relación con el IRPF como con el IRNR, a la luz de las doctrinas académica, jurisprudencial y administrativa. En la medida en que estamos ante un concepto cuya existencia ha sido objeto de discusión, se repasan también con detenimiento los argumentos aducidos a favor y en contra del mismo, además de la posición expresada recientemente por el Tribunal Constitucional en su Sentencia 295/2006. Una vez sopesados dichos argumentos, el libro se cierra con una toma de posición respecto a la conveniencia de mantener o suprimir las rentas inmobiliarias imputadas.
Presentación
Capítulo 1. Introducción
La riqueza inmobiliaria y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Un concepto que ha sobrevivido a las sucesivas reformas del impuesto: la imputación de rentas inmobiliarias
Realidad actual de la imputación de rentas inmobiliarias: algunos datos de partida
El refrendo de la jurisprudencia constitucional al gravamen de las rentas inmobiliarias imputadas
Objetivos del trabajo
Capítulo 2. Antecedentes normativos: de la Ley 44/1978 al Real Decreto Legislativo 3/2004
Primer período (1979-1991): la Ley 44/1978 y sus modificaciones posteriores
Segundo período (1992-1998): la Ley 18/1991 y sus modificaciones posteriores
Tercer período (1999-2006): la Ley 40/1998 y el Real Decreto Legislativo 3/2004
Recapitulación
Capítulo 3. Régimen jurídico de la imputación de rentas inmobiliarias en el IRPF
Planteamiento
Inclusión de este componente de renta dentro de los regímenes especiales
Ámbito objetivo de la imputación
Determinación del importe de la renta imputada
Criterios de individualización
Atribución de la renta imputada en caso de existencia de derechos reales de disfrute
Especialidades de los derechos de aprovechamiento por turno de inmuebles
Consideración de las rentas inmobiliarias como parte de la renta general del contribuyente
La imputación de rentas inmobiliarias y la obligación de declarar
Ejemplos de aplicación práctica
Recapitulación
Capítulo 4. Régimen jurídico de la imputación de rentas inmobiliarias en el IRNR
Ámbito de aplicación: rentas inmobiliarias de personas físicas sin establecimiento permanente
Cuantificación y devengo de la renta imputada y obligación de presentar autoliquidación
Breve referencia al gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes
Recapitulación
Capítulo 5. Imputación de rentas inmobiliarias y principio de igualdad conforme a la jurisprudencia constitucional
Planteamiento
La Sentencia 295/2006: necesidad de equivalencia en la renta imputada a inmuebles de similares características
La Sentencia 91/2007: desigualdad en la imputación de rentas por causa puramente objetiva e imposibilidad de recurso de amparo
Capítulo 6. Razones y argumentos a favor de la existencia de la imputación de rentas inmobiliarias
Planteamiento
Gravamen de una renta de disfrute o presunta por el uso o simple tenencia de un inmueble. Tratamiento equitativo de propietarios y arrendatarios
Gravamen de una renta en especie
Gravamen de un autoconsumo no empresarial o profesional
Gravamen de una renta potencial por la renuncia a ceder en alquiler el uso del inmueble
Utilización del tributo con fines extrafiscales para fomentar el alquiler y combatir la especulación. El irpf y la política de protección del derecho a la vivienda
La lucha contra el fraude fiscal en los arrendamientos inmobiliarios
Consideraciones críticas sobre las razones y argumentos anteriores a la vista de la regulación vigente
Capítulo 7. Razones y argumentos en contra de la existencia de la imputación de rentas inmobiliarias
Planteamiento
Gravamen de una renta ficticia o inexistente
Vulneración de los principios de justicia tributaria (art. 31.1 CE)
Considerable dificultad de valoración de la renta imputada
Discriminación entre las diferentes formas de inversión y entre los inmuebles urbanos y los rústicos
Penalización fiscal a la tenencia de bienes inmuebles no productores de rentas monetarias
Inexistencia de la imputación de rentas en la mayoría de los sistemas fiscales de nuestro entorno
Consideraciones críticas sobre las razones y argumentos anteriores a la vista de la regulación vigente
Capítulo 8. La imputación de rentas inmobiliarias y el principio de capacidad económica a la luz de la jurisprudencia constitucional
Aportaciones básicas de la jurisprudencia constitucional en torno al principio de capacidad económica
Un primer y sucinto acercamiento a la naturaleza de la imputación de rentas: la Sentencia 150/1990, de 4 de octubre
Confirmación del ajuste de la imputación de rentas inmobiliarias al principio de capacidad económica por la Sentencia 295/2006
Otras incógnitas no despejadas por la Sentencia 295/2006
Capítulo 9. Epílogo: ¿Mantenimiento o supresión de la imputación de rentas inmobiliarias?
Capítulo 10. Conclusiones generales
Capítulo 11. Anejo. Datos estadísticos sobre la imputación de rentas inmobiliarias
Bibliografía
Índice