El libro es fruto de la actividad académica del autor en los cursos de derecho sanitario impartidos en el Colegio de Abogados de Barcelona, de las reuniones con médicos y de la práctica profesional en el despacho y en los Juzgados. De ahí el aspecto práctico de la obra con un nutrido grupo de formularios orientativos tanto en incapacitaciones judiciales como en los documentos provisorios ante una posible incapacitación.
Si bien el tema de la incapacitación judicial centra el estudio, también es muy importante la exposición que se realiza sobre los documentos tales como los poderes especiales como alternativa a la incapacitación.
También son importantes el desarrollo de las figuras jurídicas que permiten nombrar tutor ante la eventualidad de una posible incapacitación: como son las autotutelas y el nombramiento de tutor por testamento.
Finalmente se estudia el Testamento Vital (DVA) como un documento en previsión de sufrir una enfermedad terminal y no estar con gobernabilidad suficiente para poder decidir los tratamientos médicos que se consienten.
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Capítulo I. La incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . 15
Las personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . 15
Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15
Reconocimiento del derecho a la dependencia . . . . . .17
La incapacitación como problema social . . . . . . . . . . .17
Soluciones jurídicas para situaciones de incapacidad . . . . .18
Legislación general aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . 19
La Convención y el Tribunal Supremo sobre la
discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Legislación en Catalunya . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Normativa estatal y autonómica . . . . . . . . . . . . .24
Capítulo II. La declaración judicial de incapacidad . . . .25
Definición de la incapacitación judicial . . . . . . . . . . . 25
Finalidad de la figura jurídica de la incapacitación legal . . .25
Causas de incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Nacimiento de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . 27
La demanda judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Declaración de la incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . .28
Personas que deben promover la incapacitación
8 / Mariano Gómez Jara
Intervención del Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . .29
Jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31
Documentación necesaria para interponer la demanda . . . 31
Modelo orientativo de demanda de Incapacitación . . . . . .32
Modelo orientativo de demanda de Incapacitación parcial
(curador) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
Modelo orientativo del escrito de comunicación al Ministerio
Fiscal de la posible incapacidad de una persona . . . . . . .39
Traslado de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Defensor judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40
Adopción de medidas de protección previas . . . . . . . . .41
Modelo orientativo de la demanda de Medidas cautelares . .42
La prueba de la incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Exploración del médico forense . . . . . . . . . . . . . . .45
La exploración médico forense en el expediente de pre
incapacitación del Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . .45
Reconocimiento médico previo a la exploración por el juez . . 46
Exploración del presunto incapaz por el juez . . . . . . . . 46
Actividades básicas a explorar . . . . . . . . . . . . . .46
Desplazamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Orientación espacio-tiempo . . . . . . . . . . . . . . .47
Comprensión verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47
Capacidades intelectuales . . . . . . . . . . . . . . . .47
Memoria próxima y remota . . . . . . . . . . . . . . .48
Relaciones sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Audiencia de parientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Trámite de conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Nombramiento de tutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49
Comunicación de la sentencia a los Registros . . . . . . . . 50
Modelo orientativo de contestación a la demanda en términos
de oposición a la demanda de incapacitación . . . . . . . .50
Reintegración y modificación del alcance de la sentencia
de incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56
La incapacitación legal y los documentos provisorios… / 9
Modelo orientativo de demanda de Reintegración y
modificación del alcance de la Incapacitación . . . . . . . .57
Modelo orientativo de Recurso de apelación a la sentencia
de Incapacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60
Capitulo III. Tutela y curatela . . . . . . . . . . . . . .63
Clases de incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
La tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Inventario del tutelado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Modelo orientativo de escrito de inventario de inicio que
realiza el tutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64
La rendición anual de cuentas del tutor . . . . . . . . . . .65
Modelo orientativo de escrito de rendición de cuentas anual
(o con el período que señale el Juzgado) . . . . . . . . . . 66
Modelo orientativo de escrito de rendición final de cuentas
del tutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Solicitud de autorización judicial para determinadas acciones
del tutor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Solicitud de autorización judicial para el internamiento de
las personas incapacitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
La curatela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
Casos de nombramiento del curador . . . . . . . . . . . . 71
Extinción de la función del curador . . . . . . . . . . . . .71
Problemática de los ingresos en Residencias Geriátricas . . .72
Honorarios del tutor/curador . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Domicilio del incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Venta de bienes del incapacitado o menor de edad . . . . . 73
Inimputabilidad penal de la persona incapacitada . . . . . .73
La responsabilidad de los guardadores de personas
incapacitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74
La incapacitación y actos anteriores a su declaración . . . . 75
Caso de testamento, matrimonio y compra-ventas del
incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Caso de los enfermos mentales e incapacitación . . . . . . .75
Caso de disminuidos psíquicos . . . . . . . . . . . . . . . 76
10 / Mariano Gómez Jara
Esterilización de personas incapacitadas . . . . . . . . . . .77
Modelo orientativo de demanda judicial para solicitar la
esterilización de persona incapacitada . . . . . . . . . . . .77
Las separaciones y divorcios y la incapacidad de un cónyuge . .82
Separaciones y divorcios y la incapacidad de un hijo . . . . 82
Capítulo IV. La prodigalidad . . . . . . . . . . . . . . . 83
Personas legitimadas para interponer la demanda de
prodigalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Modelo orientativo de formulario para interponer una
demanda de declaración de prodigalidad . . . . . . . . . . 85
Capítulo V. Otras figuras de protección a personas
disminuidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El Asistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89
El Guardador de hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90
Indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
Finalización del cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91
Capítulo VI. Fundaciones tutelares . . . . . . . . . . . .93
Las Fundaciones tutelares . . . . . . . . . . . . . . . . . .93
Capítulo VII. Patrimonios protegidos . . . . . . . . . . .95
Los Patrimonios protegidos a favor de personas
discapacitadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
La definición del patrimonio protegido . . . . . . . . . 96
Administración del patrimonio protegido . . . . . . . . . .96
Supervisión del patrimonio protegido . . . . . . . . . . . .96
Beneficios fiscales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Otros medios de protección patrimonial de hijos
discapacitados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Testamentos e hijos incapacitados . . . . . . . . . . . .97
La incapacitación legal y los documentos provisorios… / 11
Reflexiones ante un testamento favoreciendo a hijo
discapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
Cláusulas de posibles testamentos de padres con hijo
incapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Capítulo VIII. Las autotutelas . . . . . . . . . . . . . . 101
Las autotutelas concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Petición judicial al Registro de Autotutelas . . . . . . . . . 102
Modelo orientativo de documento notarial de autotutela . . .102
Modelo orientativo de escrito de solicitud de tutor por
nombramiento en testamento . . . . . . . . . . . . . . . .103
Capítulo IX. Poderes notariales en previsión de
incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Los poderes provisorios de una posible situación de
incapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105
Definición del poder notarial . . . . . . . . . . . . . . . .105
Poderes especiales preventivos ante posible discapacidad . .106
Preguntas y respuestas para su redactado . . . . . . . . . .108
¿Cuándo el apoderado deberá utilizar el documento? . . .108
¿Cómo saber que puedo estar en un estado de
incapacidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
¿En qué situaciones se me sustituirá? . . . . . . . . . . 108
Cláusulas habituales de este tipo de poder . . . . . . . . . 109
El lugar de residencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Consentimiento para tratamientos médicos . . . . . . . .109
Ámbito patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109
Momento en que desplegará sus efectos . . . . . . . . .109
Poderes especiales entre cónyuges . . . . . . . . . . . . . 110
Regulación legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Riesgos de los poderes generales . . . . . . . . . . . . . .111
Nombramiento de apoderado . . . . . . . . . . . . . . . .112
Inicio de sus efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Registro del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112
12 / Mariano Gómez Jara
Capítulo IX. Testamento vital como documento
provisorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Documento de Voluntades Anticipadas . . . . . . . . . . . 113
Nacimiento del documento . . . . . . . . . . . . . . . . .113
Registro del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
La enfermedad terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
El dolor como síntoma predominante . . . . . . . . . . . .115
Los cuidados paliativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
Previsiones post morten en el documento . . . . . . . . . .117
Modelo orientativo de Testamento Vital otorgado ante
notario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Documento otorgado ante testigos . . . . . . . . . . . . . 120
Modelo orientativo de manifestación de los testigos al final
del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Capítulo X. Internamiento del enfermo mental . . . . . .123
El internamiento por enfermedad mental . . . . . . . . . . 123
Clases de internamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123
Internamientos voluntarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Internamientos involuntarios . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Modelo orientativo de escrito al Juzgado en solicitud de
internamiento para tratamiento forzoso . . . . . . . . . . .125
Autorización judicial en internamientos involuntarios . . . . 126
Procedimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
La sujeción mecánica de enfermos en estado de agitación . . 127
Auto de la Audiencia Provincial de Sevilla, Sección 5ª,
de 11 diciembre 2003 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128
Internamiento de personas mayores en centros geriátricos . . 129
Ingreso voluntario de las personas mayores que
evolucionan a una discapacidad mental