La presente investigación indaga sobre el papel que el Derecho penal desempeña en el contexto de la actual política migratoria y para ello se centra en el análisis del tipo básico del artículo 318 bis CP, que castiga con penas de cuatro a ocho años de prisión a quien, “directa o indirectamente, promueva, favorezca o facilite el tráfico ilegal o la inmigración clandestina de personas desde, en tránsito o con destino a España”. Además de importantes problemas interpretativos –la determinación del bien jurídico, el concepto de tráfico ilegal e inmigración clandestina, etc-, el precepto analizado plantea serias dudas de legitimidad –tanto por el objeto de tutela como por la técnica legislativa empleada-; cuestiones que la autora aborda desde una triple perspectiva: dogmática, político-criminal y constitucional.
INTRODUCCIÓN 1. Algunos apuntes sobre el fenómeno de la inmigración 2. El Derecho penal frente a la inmigración 3. Objeto y objetivos del trabajo
CAPÍTULO I. ALGUNAS CUESTIONES GENERALES 1. Evolución legislativa del art. 318 bis CP 2. Una primera aproximación a los problemas dogmáticos que plantea el art. 318 bis CP 3. Los conceptos de inmigración, tráfico y trata de personas
CAPÍTULO II. LA DISCUSIÓN ACERCA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: ¿LES DEFENDEMOS A ELLOS O NOS DEFENDEMOS DE ELLOS? LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS VERSUS EL INTERÉS EN LA CONTENCIÓN DE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR 1. Planteamiento del problema 2. La protección de los derechos de los ciudadanos extranjeros 2.1. La privación de los derechos que configuran el status del inmigrante regular y su consideración como presupuesto de la integración social 2.2. La dignidad como bien jurídico protegido 2.3. La diferencia entre peligro concreto y peligro abstracto para los derechos de los extranjeros como criterio diferenciador entre el tipo básico y los tipos agravados 3. El interés en la contención de la inmigración irregular 3.1. Análisis dogmático 3.1.1. Argumentos a favor a) La redacción del 318 bis b) Nuestros compromisos europeos e internacionales. Excurso: su grado de cumplimiento y un apunte de Derecho comparado 3.1.2. Argumentos en contra a) La rúbrica «delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros» b) La no punición del inmigrante c) Duplicidad normativa: la confluencia del Derecho penal y del Derecho administrativo sancionador en la punición de la ayuda y promoción de la inmigración irregular d) El control penal de fronteras como ejemplo de Derecho penal simbólico, funcionalista y lesivo del principio de mínima intervención 3.2. Análisis político-criminal: ¿se protegen mediante la contención de la inmigración irregular intereses necesitados de tutela penal? 3.2.1. Las supuestas repercusiones de la inmigración irregular y su posible afectación a intereses dignos de tutela penal. Una primera aproximación 3.2.2. La ponderación de percepciones e intereses a) Inmigración y delincuencia b) Inmigración y gasto público c) Inmigración, mercado de trabajo y economía global d) Inmigración y convivencia e) Migración y derechos humanos 3.2.3. El papel del Derecho penal en la contención de la inmigración irregular 3.2.4. Concluyendo 4. Conclusiones
CAPÍTULO III. NATURALEZA JURÍDICA Y TÉCNICA LEGISLATIVA 1. Planteamiento y estado de la cuestión 2. La protección de un bien jurídico colectivo cuya lesión es el resultado de daños cumulativos 3. El art. 318 bis párrafo primero: ¿delito de lesión o delito de peligro?, ¿delito de resultado o delito de actividad? 4. Las fases imperfectas de ejecución, autoría participación 5. El artículo 318 bis párrafo primero y el principio de lesividad. Posibles criterios de selección de conductas. 6. La difícil relación con el art. 313.1 CP
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE OTROS ELEMENTOS TIPO BÁSICO 1. Los conceptos de tráfico «ilegal» e inmigración «clandestina» 2. La atipicidad de la promoción o ayuda a la permanencia ilegal 3. .Alguna precisión sobre el concepto de tránsito
CAPÍTULO V. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL: EL TIPO BÁSICO DEL ART. 318 BIS Y EL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD 1. Introducción 2. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos 3. El principio de proporcionalidad y el principio de última ratio 4. La proporcionalidad en sentido estricto: el principio de lesividad y la relación entre la pena y gravedad del hecho 5. Conclusiones
RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA CITADA