(0 Comentarios)
Comenta y valora este libro
Colección: "Monografías"
La Unión Europea ha elaborado una nueva regulación de la justicia gratuita mediante la Directiva 2003/8/CE del Consejo, de 27 de enero de 2003, al objeto de establecer una justicia gratuita adecuada en el ámbito comunitario. Su transposición al ordenamiento español ha sido casi literal por lo que los interrogantes abiertos en la Directiva se han mantenido intactos. La trascendencia de las modificaciones introducidas por la norma comunitaria es evidente para el práctico del Derecho: la necesidad de delimitar correctamente a qué litigios se aplican las nuevas normas, quiénes son sus beneficiarios, cómo quedan afectadas las condiciones para que se reconozca al litigante su derecho a la justicia gratuita, y qué alcance tiene su reconocimiento. A ello se une la creación de un procedimiento para la solicitud y transmisión de solicitudes de justicia gratuita, distinto de los utilizados hasta ahora, con formularios propios y más garantías. Esta obra constituye una ayuda imprescindible para poder abordar todas estas cuestiones. Pero además, obliga a la reflexión sobre la propia institución de la justicia gratuita, sometida a una revisión radical. Por una parte, porque se pone al servicio de la integración europea y, al fin, paradójicamente, de la consecución de un mercado; por otra, porque nos enfrenta a nuevas exigencias derivadas del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva en su vertiente de derecho de acceso a la justicia.
Prefacio
CAPÍTULO I
OBJETIVOS JURÍDICOS DE LA DIRECTIVA
I. La Directiva como norma de acceso a la justicia
1. LA DIRECTIVA Y EL DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA.
2. LA DIRECTIVA Y LOS PRINCIPIOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL
3. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN VERSUS ARGUMENTO ECONÓMICO
II. La Directiva como norma de integración
1. LA COOPERACIÓN JUDICIAL EN EL ÁMBITO CIVIL COMO MARCO JURÍDICO
2. PRINCIPIO DE RECONOCIMIENTO MUTUO
3. OBJETIVO JURÍDICO DE INTEGRACIÓN VERSUS ARGUMENTO ECONÓMICO
III. Una justicia gratuita «adecuada»
1. ADECUACIÓN A LOS OBJETIVOS Y DE LOS CONTENIDOS.
2. EL PLUS DE JUSTICIA GRATUITA
3. ARMONIZACIÓN DE NORMAS COMUNES MÍNIMAS
CAPÍTULO II
ÁMBITO DE APLICACIÓN
I. Ámbito de aplicación material, espacial y temporal.
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN MATERIAL
A) En materia civil y mercantil
B) Litigios judiciales y procedimientos extrajudiciales
C) Instrumentos auténticos
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN ESPACIAL
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN TEMPORAL
II. Ámbito de aplicación personal
1. CIUDADANOS COMUNITARIOS Y RESIDENTES LEGALES DE TERCEROS PAÍSES: PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
A) Principio de no discriminación y ámbito de aplicación personal
B) Principio de no discriminación y ciudadanos comunitarios.
C) Principio de no discriminación y residentes legales de terceros países
2. EXCLUSIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
A) Justificación de la exclusión
B) Consecuencias de la exclusión
CAPÍTULO III
CONDICIONES DE LA JUSTICIA GRATUITA
I. Condiciones relativas a los recursos financieros
1. INSUFICIENCIA DE RECURSOS PARA LITIGAR
A) Evaluación de la situación económica del solicitante
B) Competencia judicial y criterios para la valoración de la situación económica del solicitante
C) El recurso a otros mecanismos de financiación
2. INSUFICIENCIA DE RECURSOS PARA LITIGAR Y CARÁCTER TRANSFRONTERIZO DEL LITIGIO
A) Nivel de vida en el foro versus nivel de vida en el domicilio
B) Toma en consideración del quantum del Estado del domicilio
C) Efectos de la prueba del diferente nivel de vida
II. Condiciones relativas al fondo del litigio
1. LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRETENSIÓN
A) El concepto «sostenibilidad de la pretensión» de la Directiva
B) Claves de la evolución del texto
C) Competencia judicial internacional y Derecho aplicable
2. EL ART. 6 DE LA DIRECTIVA
A) Acción manifiestamente infundada
B) Motivos relativos al fondo
C) Otras circunstancias relativas al objeto de la pretensión
CAPÍTULO IV
ALCANCE DE LA JUSTICIA GRATUITA
I. Gastos vinculados al carácter transfronterizo del litigio
1. EL COSTE DE LA INTERNACIONALIDAD EN UN ÁMBITO DE INTEGRACIÓN
A) El coste de la integración judicial
B) Los gastos vinculados al carácter transfronterizo del litigio en los trabajos preparatorios
C) Los arts. 7 y 8 de la Directiva
2. FORO VERSUS DOMICILIO: LA DISTRIBUCIÓN DE COSTES.
A) Costes asumidos por el Estado del foro
B) Costes asumidos por el Estado del domicilio
C) ¿Y el coste de la prueba del Derecho extranjero?
II. Principio de continuidad de la justicia gratuita
1. EL ART. 9 DE LA DIRECTIVA
A) Continuidad temporal y continuidad espacial.
B) Especial atención a la continuidad espacial
C) Continuidad espacial y principio de reconocimiento mutuo.
2. PROBLEMAS RELATIVOS AL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD ESPACIAL
A) Continuidad espacial y ámbito de aplicación de la Directiva
B) Continuidad espacial y competencia judicial internacional.
CAPÍTULO V
PROCEDIMIENTO
I. Un «procedimiento comunitario» de solicitud y transmisión
1. RAZONES PARA LA REGULACIÓN COMUNITARIA DEL PROCEDIMIENTO
A) La regulación comunitaria del procedimiento a la luz del principio de subsidiariedad
B) Cuestión de espacio
C) Cuestión de eficacia
2. CONSECUENCIAS DE LA REGULACIÓN COMUNITARIA DEL PROCEDIMIENTO
A) Coda: la regulación comunitaria del procedimiento a la luz del principio de subsidiariedad
B) Consecuencias formales: relaciones formales con otros procedimientos
C) Consecuencias materiales: claves para la interpretación
II. El procedimiento comunitario de solicitud y transmisión
1. PROCEDIMIENTO BÁSICO «INSPIRADO EN EL ACUERDO DE 1977»
A) Competencia judicial internacional y Derecho aplicable
B) Presentación de la solicitud
C) Transmisión
2. PRINCIPALES APORTACIONES DEL PROCEDIMIENTO COMUNITARIO.
A) Garantías del procedimiento de justicia gratuita
B) Plazo para la transmisión
C) Mejora del formulario normalizado
D) Mejora de la información/comunicación e información/difusión: Red Judicial y DO
CAPÍTULO VI
LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA AL DERECHO ESPAÑOL
I. El Capítulo VIII de la LAJG: Asistencia jurídica gratuita en los litigios transfronterizos de la Unión Europea.
1. LA LEY 16/2005, DE 18 DE JULIO
2. ESTRUCTURA DE LA TRANSPOSICIÓN Y OBJETIVOS JURÍDICOS
3. BÁSICOS DE LA TRANSPOSICIÓN
II. Sección 1.ª Normas generales
1. ART. 46. ÁMBITO DE APLICACIÓN
A) Ámbito de aplicación personal
B) Ámbito de aplicación material
C) Relación con Convenios internacionales y con el Reglamento 44/2001
2. ART. 47. LITIGIOS TRANSFRONTERIZOS
3. ART. 48. AUTORIDADES EXPEDIDORAS Y RECEPTORAS
III. Sección 2.ª Reconocimiento del derecho en España
1. ART. 49. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO
2. ART. 50. CONTENIDO MATERIAL DEL DERECHO
3. ART. 51. SOLICITUD DEL DERECHO
IV. Sección 3.ª Reconocimiento del derecho en otros Estados miembros
1. ART. 52. DERECHOS EN ESPAÑA
2. ART. 53.TRAMITACIÓN
3. ART. 54. DENEGACIÓN DEL DERECHO
Bibliografía
Documentos
Teresa Acosta Penco
Aranzadi. 2021
31,57 €
29,99 €
Marcano Salazar, Luis Manuel
Olejnik Ediciones Jurídicas. 2020
17,76 €
16,87 €
Gutiérrez Figueroa, Francisco
Comares. 2024
20,00 €
19,00 €
Pablo Antonio Fernández Sánchez
Tirant lo Blanch. 2019
28,00 €
26,60 €
Romo-Avilés, Nuria (Directores); Legaz Cervantes, Francisco
Aranzadi. 2023
68,42 €
65,00 €