Este libro, sobre la libertad de empresa, tiene su origen en una tesis doctoral, dirigida por mi, y a la que el tribunal que la juzgó, integrado, como debe ser, por profesores de probada competencia, otorgó, por unanimidad, la máxima calificación. Su autor, Antonio Cidoncha, dedicó un largo e intenso esfuerzo para elaborarla, requisito que ha de cumplir toda investigación que merezca ese nombre. Por ello no soy partidario de las tesis doctorales apresuradas, entendidas como obra primeriza a la que sólo cabe exigir que acredite la capacidad suficiente para iniciarse en la tarea investigadora. Ese, a mi juicio, es el papel que cumplía la antigua "tesina" y hoy debe cumplir el trabajo cuya presentación se requiere para la obtención del diploma de estudios avanzados. Una tesis doctoral es otra cosa. Yo, al menos, siempre lo he entendido así. Para mí, una tesis doctoral es un trabajo mediante el cual se prueban tres hechos, que han de exigirse acumulativamente: el conocimiento de una determinada disciplina científica, la especialización en una materia con- creta de esa disciplina y la excelencia de la investigación que, sobre una Cuestión particular de esa materia, se ha realizado. Así concebida, la tesis requiere, para su logro, de una imprescindible dosis de madurez, y se presenta como el trabajo que habilita, verdaderamente, para ejercer con solvencia la profesión universitaria de creación y transmisión del conocimiento. Creo que Antonio Cidoncha nos ha ofrecido un buen ejemplo de ello. El resultado ha sido el libro que ahora, con gusto, presento.
Se trata de un excelente estudio jurídico sobre un asunto capital en nuestro ordenamiento, y su oportunidad, por lo demás, no ofrece dudas. En el panorama del Derecho Constitucional español hacía falta una buena monografía sobre el derecho fundamental a la libertad de empresa. El tema ya había sido abordado, por supuesto, de la mano de mercantilistas, administrativistas y constitucionalistas, en manuales, capítulos de libros colectivos o artículos en revistas especializadas (yo mismo lo he tratado, desde hace tiempo, en varias de mis publicaciones), pero necesitaba un estudio singularizado y completo como el que se acomete en este libro.
Capítulo I. La libertad de empresa en su contexto
1. Una mirada hacia atrás
2. Una mirada alrededor
3. Una mirada al presente
Capítulo II. El marco de la libertad de empresa (I). La economía de mercado
1. Aproximación económica a la economía de mercado
2. La constitucionalización de la economía de mercado
3. A propósito del concepto de constitución económica
4. Los enunciados económicos de la constitución y su ordenación
5. La protección constitucional de la economía de mercado
Capítulo III. El marco de la libertad de empresa (II). El mercado
1. El mercado, ¿institución garantizada?
2. La imagen maestra del mercado
3. La garantía constitucional del mercado
4. La garantía constitucional de un mercado único: dimensión interna y comunitaria
Capítulo IV. Naturaleza de la libertad de empresa
1. El punto de partida: la libertad de empresa es un derecho fundamental
2. La libertad de empresa como derecho subjetivo
3. La libertad de empresa como derecho fundamental
4. El tiempo de derecho fundamental que la libertad de empresa es
5. Libertad de empresa y derechos fundamentales conexos
Capítulo V. Ámbito de la libertad de empresa
1. Sobre el sujeto y el objeto del derecho subjetivo: la controvertida noción de empresa
2. El ámbito subjetivo
3. Ámbito objetivo
Capítulo VI. El contenido esencial de la libertad de empresa
1. Introducción
2. La garantía del contenido esencial de la libertad de empresa y el tribunal constitucional
3. El problema general y el problema particular en la doctrina
4. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales: mi posición
5. La garantía del contenido esencial de la libertad de empresa: mi posición
Capítulo VII. Otros aspectos de la libertad de empresa
1. Libertad de empresa y reserva de ley
2. Libertad de empresa y juez
3. La dimensión objetivo de la norma de la libertad de empresa