Colección : Estudios de Derecho Concursal
La VI edición del Congreso Español de Derecho de la Insolvencia se celebró en Valladolid en marzo de 2014, abordando monográficamente el tema de la liquidación concursal. Una vez que el concurso de acreedores desemboca en la liquidación se originan efectos más severos sobre el concursado, persona natural o jurídica, y sobre los créditos, y el objeto del procedimiento pasa a ser la realización de los bienes y derechos del concursado para satisfacer a los acreedores. Ahora bien, en todo proceso de enajenación de los elementos que conforman la masa activa concursal, las decisiones que se adopten dependerán en gran medida del tipo de actividad profesional o empresarial que lleve a cabo el concursado y de las circunstancias que inciden en cada uno de los activos. Ello pone de relieve la frecuente complejidad de un procedimiento en el que los distintos implicados deben afrontar problemas temporales, sustantivos y procesales que la regulación muchas veces no solventa.
La obra que el lector tiene en sus manos recoge el debate y conclusiones del referido Congreso, con especial atención a las principales cuestiones que plantea la liquidación concursal desde su apertura, pasando por el análisis de los efectos que origina sobre el deudor y los créditos, las consecuencias que desencadena la prolongación indebida de la actividad, los controvertidos temas procesales o los aspectos relacionados con los derechos de propiedad industrial, las cuentas anuales, la dación en pago, la enajenación de bienes afectos a créditos con privilegio especial o de la empresa en liquidación.
PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
I
LA SOCIOLOGÍA DE LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL EN LA
REALIDAD ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
ESTEBAN F. VAN HEMMEN
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
II. La baja tasa de concursalidad en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
III. El fracaso del convenio. Su incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . 48
IV. La anticipación de la liquidación. Problemas. . . . . . . . . . . . . . . 58
II
LA FASE DE LIQUIDACIÓN
LA APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN A SOLICITUD DE LEGITIMADO. . . . . . . . . . . . . .69
LUIS ANTONIO VELASCO SAN PEDRO
I. La anticipación de la liquidación: la Ley Concursal desbordada
por la realidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
II. La apertura de la liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1. Consideraciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
2. La apertura de la liquidación a instancia de parte. . . . . . . . . . . . . 78
2.1. La solicitud como facultad del deudor. . . . . . . . . . . . . . 78
a) Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
b) Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
2.2. La solicitud como deber del deudor. . . . . . . . . . . . . . . . 84
a) Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
b) Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
2.3. La legitimación subsidiaria de los acreedores. . . . . . . . 88
a) Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
b) Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
2.4. Legitimación de la administración concursal . . . . . . . . 91
a) Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
b) Tramitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
LA APERTURA DE OFICIO DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN.
CASOS. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL DE APERTURA. . . . . . . . . . 95
ENRIQUE GARCÍA GARCÍA
I. La apertura de oficio de la fase de liquidación. . . . . . . . . . . . . . 95
1. Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.1. La no presentación dentro del plazo legal de la propuesta
de convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
1.2. La no admisión a trámite de ninguna de las propuestas
de convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
1.3. La no aceptación de ninguna propuesta de convenio. . 101
1.4. El rechazo judicial del convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
1.5. La declaración de nulidad del convenio. . . . . . . . . . . . . 105
1.6. La declaración de incumplimiento del convenio. . . . . . 106
1.6.1. La previsión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
1.6.2. La previsión de la normativa transitoria. . . . . . . . . . 108
1.7. La declaración de un concurso consecutivo a un acuerdo
extrajudicial de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
1.8. La frustración del condicionamiento del convenio previsto
en los concursos conexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.9. La subordinación de todos los créditos. . . . . . . . . . . . . . 111
II. La resolución judicial de apertura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1. El dictado de resolución judicial específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2. La orden de apertura de la liquidación como cláusula adicional en
el seno de una resolución judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3. La resolución judicial de apertura en los casos de situaciones atípicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
III. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
LA APERTURA ANTICIPADA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN. . 117
FCO. JAVIER ARIAS VARONA
I. Planteamiento. Liquidación anticipada y venta en fase común. 117
II. La solicitud de apertura anticipada de la liquidación. . . . . . . . 121
III. El auto de apertura anticipada de la liquidación y sus efectos. 131
IV. Liquidación anticipada y coordinación con la delimitación
de la masa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
V. Otras cuestiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
1. Liquidación anticipada y remuneración de la administración concursal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
2. Liquidación anticipada y calificación del concurso. . . . . . . . . . . . 145
III
LOS EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN
LOS EFECTOS DE LA APERTURA DE LA FASE DE LIQUIDACIÓN
SOBRE EL CONCURSADO (EN ESPECIAL, SOBRE EL
CONCURSADO PERSONA FÍSICA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
EDUARDO VALPUESTA GASTAMINZA
I. La suspensión de facultades patrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . 151
LA LIQUIDACIÓN DE LA MASA ACTIVA
II. Efectos de la liquidación respecto del concursado persona física. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
1. Prohibiciones e incompatibilidades. Disolución de la comunidad
de gananciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2. Derecho de alimentos durante la liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . 157
3. Extinción de las deudas no satisfechas (discharge o fresh start). . 168
3.1. Planteamiento general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
3.2. Requisitos para la exoneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
3.3. Aspectos problemáticos no tratados por la norma. . . . 179
3.4. Valoración general de la nueva regulación. . . . . . . . . . . 181
LA SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CONCURSADA DURANTE
LA FASE DE LIQUIDACIÓN: DISOLUCIÓN Y CESE DE LOS
ADMINISTRADORES O LIQUIDADORES SOCIETARIOS. . . . . . 183
ANTONIO RONCERO
I. Planteamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
II. Liquidación concursal frente a liquidación societaria. . . . . . . 185
III. Efectos de la apertura de la liquidación sobre la sociedad
concursada. Aspectos societarios y concursales. . . . . . . . . . . . . 193
1. La apertura de la fase de liquidación como causa de disolución
de la sociedad concursada cuya disolución no haya sido acordada
previamente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1.1. Disolución de la sociedad con carácter previo a la
apertura de la fase de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1.2. Disolución como consecuencia de la apertura de la
fase de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
2. El cese de los administradores (o liquidadores) societarios. . . . . . 209
2.1. La administración societaria durante el proceso concursal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
2.2. Cese de los administradores (o liquidadores) societarios
y sustitución por la administración concursal. . . . 213
IV. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Página
La Liquidacion de la Masa Activa.indb 14 25/07/14 13:32
ÍNDICE GENERAL
15
3
LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES COMO ADMINISTRADORES
SOCIALES EN LA FASE DE LIQUIDACIÓN. . . . . . . . 227
RAFAEL LARA
I. Nota introductoria: la causa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
1. La sustitución de los administradores sociales por la administración
concursal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2. El supuesto de la reposición de la administración concursal en
caso de convenio previo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
II. La administración concursal en la fase de liquidación. . . . . . . 232
1. La composición del órgano: administrador único y administradores
plurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2. El régimen de actuación de la administración concursal . . . . . . . 234
3. Las funciones de la administración concursal en la fase de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
4. El estatuto jurídico especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4.1. La prohibición de adquirir bienes y derechos de la
masa activa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239
4.1. La retribución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
5. Los conflictos de competencias con la junta general de socios. . . . 241
6. El auxiliar delegado en la fase de liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . 243
4
EL VENCIMIENTO ANTICIPADO Y LA CONVERSIÓN EN DINERO
COMO EFECTOS DE LA APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN
SOBRE LOS CRÉDITOS CONCURSALES. . . . . . . . . . . . . . . . 245
ANDRÉS GUTIÉRREZ GILSANZ
I. Preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
II. El vencimiento anticipado de los créditos concursales aplazados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
1. Introducción. Antecedentes. Fundamento.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
2. Ámbito objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
Página
La Liquidacion de la Masa Activa.indb 15 25/07/14 13:32
16
LA LIQUIDACIÓN DE LA MASA ACTIVA
2.1. Origen del plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
2.2. Créditos con privilegio especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
2.3. Créditos condicionales, futuros y no pecuniarios. . . . . 254
3. Extensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3.1. Deudores solidarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3.2. Fianza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
III. Conversión en dinero de créditos no pecuniarios. . . . . . . . . . . 261
1. Introducción. Antecedentes. Fundamento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
2. Ámbito objetivo. Prestaciones de no hacer y personalísimas. . . . . 263
3. Referencia temporal para la conversión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
5
LA SUBSISTENCIA DE LOS DEMÁS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE CONCURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
ALFONSO MUÑOZ PAREDES
I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
II. El levantamiento de cargas no reales en sede de liquidación. 270
III. Subsistencia en la fase de liquidación de las limitaciones el
ejercicio o prosecución de acciones de responsabilidad societaria
contra los administradores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
6
LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL EN LA LIQUIDACIÓN
DE LA MASA ACTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
FELIPE PALAU RAMÍREZ
I. Planteamiento: intereses en presencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
II. La transmisión de los derechos de propiedad industrial en el
concurso de su titular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
1. La regla general de la transmisibilidad de los derechos de propiedad
industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294
2. La cotitularidad de los derechos de propiedad industrial y otras
cuestiones de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
Página
La Liquidacion de la Masa Activa.indb 16 25/07/14 13:32
ÍNDICE GENERAL
17
3. Supuestos de ejecución separada sobre el derecho de propiedad industrial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
III. La posición del licenciatario en la transmisión de los derechos
objeto de licencia en la fase de liquidación del concurso
del licenciante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300
IV. El concurso de licenciatario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305
7
LOS ASPECTOS PROCESALES DE LA LIQUIDACIÓN CONCURSAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
309
CARMEN SENÉS
I. Delimitación temática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
II. La capacidad procesal del concursado persona jurídica tras la
apertura de la fase de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
III. Poderes del juez y cargas procesales respecto del plan de liquidación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322
IV. La reproducción de las cuestiones controvertidas en incidentes
promovidos en la fase común mediante "apelación más
próxima". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324
V. Especialidades del procedimiento abreviado en caso de solicitud
de concurso con presentación de plan de liquidación. . 327
VI. La enajenación concursal de bienes y derechos litigiosos. . . . 329
8
INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO CON MODIFICACIÓN
ESTRUCTURAL. ¿APERTURA DE LA LIQUIDACIÓN?. . . . . . . . . . 331
FEDRA VALENCIA
I. Las modificaciones estructurales como contenido del convenio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
II. Eficacia del convenio e incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
III. Análisis de supuestos concretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
1. Convenios cumplidos al ejecutarse la modificación estructural . . 336
2. Pero si la modificación estructural supone la desaparición de la
persona jurídica … . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
Página
La Liquidacion de la Masa Activa.indb 17 25/07/14 13:32
9
LA SEPARACIÓN DE LOS ADMINISTRADORES CONCURSALES
POR PROLONGACIÓN INDEBIDA DE LA LIQUIDACIÓN. 345
JOSÉ LUIS GARCÍA-PITA
I. La tutela judicial efectiva y la duración de la fase de liquidación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
1. Duración de la Liquidación y dilación indebida . . . . . . . . . . . . . . 345
2. Factores que concurren en el carácter indebido de la dilación: ¿ilícito
-subjetivo- o pura situación objetiva de dilación?. . . . . . . . . 353
II