PRESENTACIÓN.....................................................................................................
I
LA IMPORTANCIA PRÁCTICA Y TEÓRICA
DEL CARÁCTER FORMAL DEL DERECHO
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. CÓMO ES FORMAL EL DERECHO................................................................
III. LA FORMALIDAD OMNIPRESENTE DEL DERECHO Y SU
IMPORTANCIA PRÁCTICA............................................................................
1. La propia creación del Derecho mediante instituciones
legislativas es en sí misma formal en distintas maneras..........................
2. La creación legislativa del Derecho que es en sí misma
distintivamente formal en varias maneras relevantes..............................
3. Cómo la creación legislativa es formal no sólo en tanto que
valida, sino que determina el contenido del Derecho...............................
4. De acuerdo con los principios formales de legalidad y del
Estado de Derecho, la promulgación y publicación de la
legislación es prospectiva y continua en sus efectos..................................
5. El papel de la forma en la aplicación del Derecho a sus
destinatarios en situaciones normales........................................................
6. La forma en situaciones desviadas o anormales.......................................
7. Resumen........................................................................................................
IV. LA IMPORTANCIA DE LA FORMA PARA LA TEORÍA DEL
DERECHO..........................................................................................................
1. Las condiciones de posibilidad de un sistema jurídico
eficaz..............................................................................................................
2. La necesidad de un sistema jurídico...........................................................
3. La naturaleza de un sistema jurídico..........................................................
4. Derecho y valor............................................................................................
V. CONCLUSIÓN...................................................................................................
II
EL LUGAR DE LA FORMA
EN LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. DEFINICIONES DE «FORMA» Y DE «FORMAL»........................................
III. LA OMNIPRESENCIA DE LA FORMA Y DE LO FORMAL EN EL
DERECHO..........................................................................................................
IV. ALGUNAS CUESTIONES FUNDAMENTALES EN LA TEORÍA
DE LA FORMA JURÍDICA...............................................................................
V. UNA FORMA APROPIADA ES ESENCIAL PARA LAS
INSTITUCIONES JURÍDICAS, EL DERECHO Y EL SISTEMA
JURÍDICO...........................................................................................................
VI. UNA FORMA INSTITUCIONAL APROPIADA ES UN MEDIO
INDISPENSABLE PARA LOS VALORES FUNDAMENTALES
DEL DERECHO.................................................................................................
VII. UNA FORMA PRECEPTIVA ADECUADA ES ESENCIAL PARA
LAS REGLAS INDISPENSABLES PARA LAS INSTITUCIONES,
EL DERECHO Y EL SISTEMA JURÍDICO......................................................
VIII. LA FORMA APROPIADA EN LAS REGLAS COMO MEDIOS
PARA LAS POLÍTICAS Y LOS VALORES POLÍTICOS
FUNDAMENTALES..........................................................................................
IX. LA FORMA, LAS REGLAS Y LOS VALORES DEL «ESTADO
DE DERECHO»..................................................................................................
X. EL DISEÑO DE NORMAS: LOS SACRIFICIOS DE LAS
POLÍTICAS EN EL YUNQUE DE LA FORMA..............................................
XI. LA FORMA APROPIADA DE LAS REGLAS COMO MEDIO
PARA LA LIBERTAD........................................................................................
XII. LA FORMA PERFILA LOS FINES Y LOS VALORES DEL
DERECHO..........................................................................................................
III
LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO...........................................
III. CÓMO EL ALCANCE DE LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE
DERECHO ES «SISTÉMICO»...........................................................................
IV. CÓMO SON FORMALES LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE
DERECHO..........................................................................................................
V. LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO COMO MEDIOS
ESPECIALES PARA FINES Y VALORES ESPECÍFICOS..............................
VI. ¿DEBEN SER FORMALES TODOS LOS PRINCIPIOS DEL
ESTADO DE DERECHO?.................................................................................
VII. CONCLUSIÓN.............................................................................................
IV
FORMA Y SUSTANCIA
EN EL RAZONAMIENTO JURÍDICO
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. DOS TIPOS GENERALES DE RAZÓN: SUSTANTIVA Y
FORMAL.............................................................................................................
III. EL ATRIBUTO DE LA FORMALIDAD AUTORITATIVA............................
IV. EL ATRIBUTO DE LA FORMALIDAD DE «CONTENIDO».......................
V. EL ATRIBUTO DE LA FORMALIDAD «INTERPRETATIVA»....................
VI. EL ATRIBUTO DE LA FORMALIDAD PERENTORIA.................................
VII. INTERPELACIONES...................................................................................
VIII. CONCLUSIÓN.............................................................................................
V
LAS LEYES Y LOS CONTRATOS COMO FUENTES
DE RAZONAMIENTO FORMAL
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. LA FORMALIDAD CONSTITUTIVA..............................................................
III. LA FORMALIDAD EXPRESIONAL................................................................
IV. LA FORMALIDAD DE CIERRE.......................................................................
V. LA FORMALIDAD INTERPRETATIVA.........................................................
VI. FORMALIDAD PERENTORIA........................................................................
VII. CONCLUSIÓN.............................................................................................
VI
TEORÍA, FORMALIDAD
Y CRÍTICA JURÍDICA PRÁCTICA
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................
II. EL TEÓRICO COMO CRÍTICO Y REFORMADOR DE LA
CRÍTICA JURÍDICA PRÁCTICA.....................................................................
a) La formalidad constitutiva y su patología.................................................
b) La formalidad de cierre y su patología......................................................
III. LOS TEÓRICOS Y LA TEORÍA DE LA CRÍTICA JURÍDICA
PRÁCTICA.........................................................................................................
IV. CONCLUSIONES..............................................................................................