Colección : Enfoque Laboral
Desde la óptica de la política legislativa comunitaria actual, parece oportuno acometer un balance sobre la regulación jurídica de la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas. Se analizan, en este sentido, las tres Directivas comunitarias - 14/2002/CE sobre información y consulta, 38/2009/CE sobre Comités de Empresa Europeos y 2001/86/CE sobre la implicación de los trabajadores en la Sociedad anónima europea que regulan los derechos de participación de los trabajadores en la empresa o derechos participativos -derechos de información y consulta y de participación interna o participación en los órganos internos societarios-.
El principal objetivo de este volumen es abordar las líneas que podría tomar una futura reforma de la legislación en la materia, que debería plantearse, a juicio de la autora, a partir del Derecho societario europeo, la tantas veces postergada regulación de los grupos de empresa comunitarios y la institución de la negociación colectiva europea.
Índice
Índice de abreviaturas 15
Introducción 17
Capítulo Primero
Concepto, génesis y regulación vigente de los derechos participativos
I. CONCEPTO DE DERECHOS PARTICIPATIVOS 25
1. La definición de la participación de los trabajadores en la empresa 25
1.1. Teorías iniciales sobre participación de los trabajadores en la empresa 25
1.2. Participación interna versus participación externa 27
1.3. Participación contractual/conflictiva versus participación institucional/cooperativa 29
1.4. Participación negociada o flexible versus participación impuesta o ex lege 32
2. Concepto legal vigente en el Derecho de la Unión Europea sobre participación en la empresa y derechos participativos 34
2.1. La opción por el término participación y los derechos participativos 34
2.2. El concepto legal de implicación de los trabajadores en la Sociedad anónima europea 36
II. PRIMERA GENERACIÓN DE PROPUESTAS COMUNITARIAS SOBRE DERECHOS PARTICIPATIVOS 39
1. Propuestas normativas pertenecientes al ámbito del derecho societario 39
1.1. Las propuestas de Reglamento sobre la Sociedad anónima europea de 1970 y 1975 40
1.2. La propuesta de 5º Directiva de 1972 47
1.3. Debates en torno a la imposición de la participación interna 47
2. Propuestas normativas pertenecientes al ámbito del derecho social 52
2.1. La necesidad de atender al fenómeno de las empresas multinacionales 52
2.2. Notas principales de las propuestas de Directiva Vredeling y Vredeling Richards de 1980 y 1983 56
3. Cambio de enfoque en materia participativa: el origen de la participación negociada versus la participación impuesta 59
3.1. El fuerte rechazo a las propuestas Vredeling y Vredeling Richards 59
3.2. Cambio de enfoque en materia participativa a finales de los años ochenta 61
III. SEGUNDA GENERACIÓN DE PROPUESTAS COMUNITARIAS SOBRE DERECHOS PARTICIPATIVOS 64
1. La participación negociada y flexible en el marco de la nueva empresa europea 64
2. Propuestas normativas sobre participación negociada equivalente 67
2.1. Notas principales sobre las propuestas de Reglamento sobre la sociedad anónima europea de 1989 y 1991 67
2.2. Notas principales de las propuestas de Directiva sobre la posición de los trabajadores en la Sociedad anónima europea de 1989 y 1991 68
3. Propuestas normativas sobre participación negociada externa 72
3.1. Diferencias entre la propuesta de Directiva Vredeling Richards de 1983 y la propuesta de Directiva sobre Comités de empresa europeos de 1991 73
3.2. Notas sobre el contenido de la propuesta de Directiva sobre el Comités de empresa europeo de 1991 74
3.3. Razones sobre el rechazo de la propuesta de Directiva CEU de 1991 77
4. El triunfo de la participación negociada externa y de la no institucional o informal: la aprobación de la Directiva sobre Comités de empresa europeos de 1994, actualmente derogada 80
IV. REGULACIÓN VIGENTE DE LOS DERECHOS PARTICIPATIVOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO 86
1. Presentación de las tres Directivas participativas en vigor 86
1.1. La Directiva marco 2002: marco mínimo sobre información y consulta 86
1.2. La Directiva CEU 2009: participación externa negociada y no institucional o informal 91
1.3. La Directiva SE 2001: implicación negociada 94
2. Notas principales de las normas participativas 99
2.1. Los diferentes ámbitos de aplicación, finalidades y fundamentos jurídicos de las normas participativas 99
2.2. La extensa dilación temporal en la aprobación de las normas participativas 102
2.3. Los laboriosos procesos de transposición de las normas participativas 105
2.4. La ambigua regulación de la articulación entre las normas participativas 106
Capítulo Segundo
Marco jurídico actual de los derechos participativos (I)
I. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LAS NORMAS PARTICIPATIVAS 111
1. El artículo 27 de la Carta de Derechos Fundamentales: reconocimiento de la información y consulta como derechos fundamentales 111
1.1. Contenido y el alcance del artículo 27 de la Carta de Derechos Fundamentales 111
1.2. Reglas sobre su interpretación y aplicación 117
1.2.1. La Explicación al artículo 27 de la Carta de Derechos Fundamentales 117
A. La mención a las Cartas sociales: Carta Social Europea y Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores de 1989 118
B. La remisión a lo previsto en el Derecho de la Unión y/o a lo previsto en la legislación y prácticas nacionales 122
1.2.2. El artículo 27 de la Carta de Derechos Fundamentales a la luz de las disposiciones generales previstas en los artículos 51-54 de la misma 123
1.2.3. Reservas en la aplicación del artículo 27 de la Carta de Derechos Fundamentales a Reino Unido, Polonia y República Checa 125
1.3. Valor jurídico del reconocimiento de la información y consulta como derechos fundamentales 126
2. Las bases jurídicas de actuación en materia participativa previstas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea 128
2.1. Las bases jurídicas generales 129
2.1.1. El artículo 115 TFUE: las Directivas de mercado interior 129
2.1.2. El artículo 352 TFUE: la cláusula de imprevisión y flexibilidad 131
2.2. Las bases jurídicas específicas en materia social 132
2.2.1. La vía legislativa del artículo 153.2.b TFUE 133
A. Procedimiento legislativo ordinario en materia de información y consulta 134
B. Procedimiento legislativo especial en materia de cogestión 136
C. Excepción a la regla anterior, o cláusula paralela, en materia de cogestión 136
D. La prohibición material de actuación comunitaria en el ámbito social prevista en el artículo 153.5 TFUE y su relación con los derechos participativos 137
2.2.2. La vía convencional 138
2.2.3. El Método Abierto de Coordinación 141
A. Producción de soft law por el Consejo y el Parlamento Europeo en materia participativa 142
B. Producción de soft law por la Comisión en materia participativa 144
II. ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARTICIPATIVAS 145
1. Tipos, tamaños y estructuras de organización empresarial que determinan la aplicación de las normas participativas 145
2. La empresa y el centro de trabajo según la Directiva marco 2002 147
2.1. Conceptos de empresa y de centro de trabajo 148
2.1.1. Concepto de empresa 148
2.1.2. Concepto de centro de trabajo 150
2.2. Número y tipo de trabajadores incluidos en el cómputo 153
2.2.1. Concepto de trabajador y tipo de trabajadores incluidos en el cómputo 154
2.2.2. Modo de realizar el cómputo, período de referencia temporal y variaciones de plantilla 160
2.3. Restricciones, disposiciones específicas, exclusiones y ausencias 162
2.3.1. Restricciones transitorias en determinados Estados miembros 163
2.3.2. Disposiciones específicas en empresas de tendencia 163
2.3.3. Exclusiones con respecto al personal de buques 164
2.3.4. Ausencia de mención y de regulación sobre los grupos de empresas 164
3. La empresa y el grupo de empresas de dimensión comunitaria según lo dispuesto en la Directiva CEU 2009 165
3.1. El concepto de grupo de empresas de dimensión comunitaria 166
3.1.1. Origen y alcance del concepto empresa que ejerce el control 166
3.1.2. Preferencia por el modelo orgánico y el método presuntivo 168
3.1.3. El juego de la presunción iuris tantum sobre la existencia de la empresa que ejerce el control 170
3.1.4. Supuestos excepcionados del juego de la presunción 172
3.1.5. Problemas que plantea la determinación de la empresa que ejerce el control 174
3.2. La ubicación geográfica de las empresas y grupos de dimensión comunitaria 177
4. La Sociedad anónima europea en virtud del Reg